Análisis de la actividad investigadora en arquitectura y urbanismo según los resultados de la CNEAI
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2012.3.909Palabras clave:
CNEAI, investigación universitaria, sexenios, producción científica, arquitectura y urbanismoResumen
Los sexenios de investigación, creados inicialmente como complemento retributivo, se han convertido en un indicador de calidad imprescindible para el personal docente e investigador de las universidades españolas. Con objeto de conocer la situación actual de la investigación reconocida por el Ministerio de Educación en las áreas relacionadas con el estudio de la Arquitectura y el Urbanismo, en este trabajo se analizan los resultados de la última evaluación de la CNEAI, en aquellas áreas de conocimiento del campo 6.3 «Arquitectura, Ingeniería Civil, Construcción y Urbanismo», que se han considerado áreas de investigación de los arquitectos profesores numerarios de universidad. De este trabajo se deduce la necesidad de desarrollar nuevas estrategias que contribuyan a dar mayor visibilidad y reconocimiento a la labor investigadora realizada por los arquitectos, que dista mucho de la oficialmente reconocida.
Descargas
Citas
Buela-Casal, G. (2003): Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, vol. 15 (1), 23-35.
CNEAI (2005): Memoria de los resultados de las evaluaciones realizadas de 1989 a 2005 (profesores de universidad). Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en: http://www.educacion.es/dctm/ministerio/horizontales/ministerio/organismos/cneai2005-memoria-1989-2005-universidad.pdf [fecha de consulta: 19/01/2011].
CNEAI (2009): Informe sobre los resultados de las evaluaciones de la CNEAI. La situación en 2009. Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en: http://www.educacion.es/dctm/ministerio/horizontales/ministerio/organismos/cneai/2009-info-v5.pdf [fecha de consulta 19/01/2011].
CNEAI (2009): Informe 2009. Tabla de resultados por Áreas. Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en: http://www.educacion.es/dctmministerio/horizontales/ministerio/organismos/cneai/2009-tabla-areas.xls [fecha de consulta: 19/01/2011].
CNEAI (2009): Resultados de la evaluación por campos científicos. Evaluación 2006 y Evaluación 2007. Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en: http://www.educacion.es/dctm/ministerio/horizontales/ministerio/organismos/cneai/2009-resultadosevaluacion-06.pdf http://www.educacion.es/dctm/ministerio/horizontales/ministerio/organismos/cneai/2009-resultados-evaluacion-07.pdf [fecha de consulta: 19/01/2011].
De las Heras, G., y Polo, G. (2009): La evaluación de la investigación universitaria en ciencias jurídicas en el marco general español. Revista de la Educación Superior, vol. XXXVIII (2), 63-79.
Delgado-López-Cózar, E. (2009): Claroscuros en la evaluación científica en España. Jornada Medes 2009. Disponible en: http://ec3.ugr.es/publicaciones/BoletinMEDES10.pdf.
Fayos-Vallés, F. (2005): Valoración de la actividad investigadora de los profesores del ámbito de la Arquitectura y el Urbanismo (AU). Disponible en: http://congreso.us.es/iau04/DATOS/ValoracionActividadInvestigacionArqyUrb.pdf [fecha de consulta: 10/01/2011].
Font-Comas, J. (2006): Indicadores de la calidad. Segundas jornadas sobre investigación en Arquitectura y Urbanismo, San Cugat del Vallés, 21-23 septiembre 2006. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/2211/1/IAU-00027-10.pdf [fecha de consulta: 13/09/2011].
IAU (2006): Conclusiones de las Segundas jornadas sobre investigación en Arquitectura y Urbanismo. San Cugat del Vallés, 21-23 septiembre 2006. Disponible en: http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/2331/1/Conclusiones.pdf [fecha de consulta: 18/05/2011].
Jiménez-Contreras, E.; Moya-Anegón, F. D., y Delgado-López-Cózar, E. (2003): The evolution of research activity in Spain: The impact of the National Commission for the Evaluation of Research Activity (CNEAI). Research Policy, vol. 32 (1), 123-142.
Jiménez-Contreras, E.; Robinson-García N., y Cabezas-Clavijo, A. (2011): Productividad e impacto de los investigadores españoles: umbrales de referencia por áreas científicas. Revista española de Documentación Científica, vol. 34 (4), 505-526.
Monedero-Gil, J. (2004): La investigación en arquitectura. Datos para un debate. Primeras Jornadas sobre investigación en arquitectura. Información, crítica y evaluación, Sevilla, 23-25 de septiembre, 2004.
Pinón-Pallarés, H. (2007): Ingeniería civil y arquitectura: investigar para construir. Universia. Disponible en: http://noticias.universia.es/ciencia-nn-tt/reportaje/2007/11/12/649848/ingeniería-civil-arquitectura-investigar-construir.html. http://contenidos.universia.es/especiales/entrevistas/civil-arquitectura/helio-pinyon.pdf [fecha de consulta 27/05/2011].
Ruiz-Pérez, R.; Delgado-López-Cózar, E, y Jiménez-Contreras, E. (2010): Principios y criterios utilizados en España por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoración de las publicaciones científicas: 1989-2009. Psicothema, vol. 22 (4), 898-908. PMid:21044530
Sanz-Menéndez, L. (1995): Research actors and the state: research evaluation and evaluation of science and technology policies in Spain. Research Evaluation, vol. 5 (1), 79-88.
Viñas-Cullell, A., y Minobis-López, E. (2007): La evaluación de las revistas en la investigación en arquitectura y urbanismo. Disponible en: http://bibliotecnica.upc.es/abba/jornadas/leon/Comunicaciones/Eduad_Minobis_Evaluacion_Revistas_ABBA_2007.pdf [fecha de consulta 27/05/2011].
4IAU+i (2011): IV jornadas Internacionales sobre investigación en Arquitectura y Urbanismo, Valencia, 1-3 junio 2011. Disponible en http:/4iau.webs.upv.es/index.html [fecha de consulta 20-05-2011].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.