La investigación científica y la educación superior: factores relevantes de los sistemas de innovación

Autores/as

  • Edna Karina Alcázar Farías Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ingeniería
  • Alejandro Lozano Guzmán Centro de Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Querétaro, Instituto Politécnico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2012.4.888

Palabras clave:

Ciencia, tecnología, modelos de innovación, impacto

Resumen


En este trabajo se presenta una revisión del concepto de innovación y la descripción de los diferentes modelos de innovación propuestos por diversos autores. De esta revisión, se seleccionan los modelos de caja negra, de relación en cadena y las recomendaciones plasmadas en la 3ª edición del Manual de Oslo de la OCDE para desarrollar un modelo numérico que permite simular el impacto que la inversión en ciencia y tecnología tiene sobre la sociedad. El modelo desarrollado se aplica para una región que se denomina el Sistema de Innovación Regional de Querétaro (SIRQ), tomando en cuenta el contexto de la situación de la ciencia y la tecnología en México. Para este sistema, se señalan los diferentes factores que se consideran como entradas y salidas del modelo y se explican los valores asignados a cada uno de estos factores. Buscando ilustrar de forma objetiva el potencial de uso que tiene el modelo propuesto, se analizan seis escenarios para la región seleccionada como ejemplo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfonso, O.; Monteiro, S.; Thompson, M. (2010): A Growth model for the Quadruple Helix Innovation Theory. Working Paper Series. NIPE WP, 12/2010, Universidad de Mioho.

Braczyk, H. J.; Cooke, P.; Heidenreich, M. (ed.). (1998): Regional innovation systems: the role of governance in a globalized world. London and Pennsylvania: UCL Press.

Breschi, S.; Malerba, F. (1997): Sectoral innovation systems: technological regimes, Schumpeterian dynamics, and spatial boundaries. En: Edquist, C. (ed.) Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Organizations. London and Washington: Pinter/Cassell Academic.

Carlsson, B. (ed.) (1995): Technological systems and economic performance: the case of factory automation. Dordrecht: Kluwer. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-0145-5

CONACYT. (2007): Estado del Arte de los Sistemas Estatales de Ciencia y Tecnología. Querétaro. Dirección Adjunta de Desarrollo Regional y Sectorial. Dirección de Desarrollo Estatal.

Cooke, P.; Gómez Uranga, M.; Etxebarría, G. (1997): Regional systems of Innovation: Institutional and Organizational Dimensions, Research Policy, 26, 475-491. http://dx.doi.org/10.1016/S0048-7333(97)00025-5

Desai, N. (2006): A Framework for Technology Transfer. PICMET Proceedings, 1781-1788.

Edquist, C. (ed.) (1997): Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Organizations. London: Pinter Publisher, Cassell Academics.

Edquist, C. (2001): Systems of Innovation for Development (SID). Background paper for the UNIDO World Industrial Development Report (WIDR), written for Investment Promotion and Institutional Capacity-building division, Industrial Policies and Research Branch, United Nations Industrial Development Organization (UNIDO), January 2001.

Edquist, C.; Mckelvey, M. (ed.) (2000): Systems of Innovation: Growth, Competitiveness and Employment. An Elgar Reference Collection (two volumes), Cheltenham: Edward Elgar.

Etzkowitz, H.; Leydesdorff, L. (2000): The dynamics of innovation: from National System and Mode 2 to a Triple Helix of University - industry - government relations. Research Policy, 29, 109-123. http://dx.doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4

Freeman, C. (1988): Japan: A new national innovation system. En: Dosi, G.; Freeman, C.; Nelson, R.; Silverberg, G.; Soete, L. (eds.) Technology and Economy Theory. London: Pinter Publishers, 330-348.

Freeman, C. (1995): The National System of Innovation in Historical Perspective. Cambridge Journal of Economics, vol. 19 (1), 5-24.

Lozano, A. (2003): Industria, Vinculación, Academia. NTHE, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, boletín núm. 17, 5-10.

Lozano, A. (2008): Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Querétaro, Horizonte a 25 años. NTHE, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, boletín núm. 25, 3-15.

Lozano, A. (2009): Vinculación, Algunos Casos de Éxito. NTHE, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, boletín 26, 3-14.

Lundvall, B. A. (1985): Product innovation and user-producer interaction, industrial development. Research Series 31, Aalborg: Aalborg University Press. PMCid:1011758

Lundvall, B. A.; Nielsen, P. (2007): Knowledge management and innovation performance. International Journal of Manpower, 28 (4), 207-223. http://dx.doi.org/10.1108/01437720710755218

Muñoz, A.; Lozano, A.; Bernal, M. C. (2001): Vinculación, algunos aspectos que ilustran la problemática para establecer la relación Academia-Industria. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, p. 5-22.

Nelson, R. (1993): National Innovation Systems: A comparative analysis. Oxford University Press, p. 541. OCDE y EUROSTAT (2005): Manual de Oslo (3.ª ed.). París.

Rohrbeck, R.; Döhler M.; Arnold, H. M. (2009): Creating growth with externalization of R&D results- he spin-along approach. Global Business and Organizational Excellence, 28, 44-51. http://dx.doi.org/10.1002/joe.20267

Sancho, R. (2007): Innovación Industrial. Revista Española de Documentación Científica, vol. 30 (4), 553-564. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2007.v30.i4.405

Descargas

Publicado

2012-12-30

Cómo citar

Alcázar Farías, E. K., & Lozano Guzmán, A. (2012). La investigación científica y la educación superior: factores relevantes de los sistemas de innovación. Revista Española De Documentación Científica, 35(4), 599–614. https://doi.org/10.3989/redc.2012.4.888

Número

Sección

Notas y Experiencias