¿El dinero importa? Relación entre el presupuesto de la biblioteca y la productividad investigadora de la Universitat Politècnica de València
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2013.4.1043Palabras clave:
Presupuestos, retorno de la inversión, productividad investigadora, evaluación de la colección, estudio de citasResumen
El objetivo del artículo es determinar si existe una correlación significativa entre el presupuesto de la biblioteca asignado a recursos de información y la productividad investigadora en la Universitat Politècnica de València (UPV). Se ha estudiado esta situación desde el año 2001 al 2012 teniendo en cuenta diferentes variables: presupuesto, tamaño de la colección, número de Personal Docente Investigador (PDI), producción de la investigación y uso de la colección. Además se ha analizado la disponibilidad de información en el proceso de investigación de los investigadores de la UPV desde el 2008 al 2012 para intentar estudiar su correlación con el presupuesto y el uso de la colección. No se ha observado una correlación entre el presupuesto asignado a recursos de información y la productividad investigadora, pero sí existe una fuerte correlación entre el presupuesto para recursos en formato electrónico y la productividad investigadora. Finalmente no se ha podido determinar una relación de causa-efecto entre el presupuesto y la productividad científica.
Descargas
Citas
Borrego, A. (2011). Impacte de la inversió en biblioteques sobre l’activitat de recerca de les universitats. Barcelona; Universidad de Barcelona. http://hdl.handle.net/2072/151828 [Consultado el 26/07/2013]
Borrego A.; Urbano C. (2005). Estadísticas e indicadores de rendimiento de colecciones y servicios bibliotecarios de carácter electrónico: estudio de los casos de las revistas electrónicas. El profesional de la información, vol. 14 (1), 30-38. http://goo.gl/jBh56S http://dx.doi.org/10.3145/epi.2005.feb.04
Budd, J. M. (2006). Faculty publishing productivity: comparisons over time. College & Research Libraries, vol. 67 (3), 230-239. http://crl.acrl.org/content/67/3/230.full.pdf+html
Counter. The Counter Project. http://www.projectcounter.org/ [Consultado el 26/07/2013]
Franklin, B. (2002). Academic Research Library Support of Sponsored Research in the United States. Proceedings of the 4th Northumbria International Conference on Performance Measurement in Libraries and Information Services. Washington, D.C. http://www.libqual.org/documents/admin/franklin.pdf
ISO. (2008). ISO 11620:2008. Information and documentation: Library performance indicators. Geneva; International Organization for Standardization.
Lancaster, F.W. (1996). Evaluación de la biblioteca. Madrid; ANABAD.
Lib-Value. The Lib-Value Project. http://libvalue.cci.utk.edu/ [Consultado el 26/07/2013].
Luria Roig, M.; Pintor González, J. (2013). El retorno de la inversión de la Red de Bibliotecas Públicas de Barcelona (2007-2011). FESABID 2013. http://www.fesabid.org/toledo2013/actas-de-las-jornadas
Luther, J. (2008). University investment in the library: What’s the return? A case study at the University of Illinois at Urbana-Champaign. White Paper 1. San Diego; Elsevier.
NISO. (2004). ANSI/NISO Z39.7 - Information Services and Use: metrics & statistics for libraries and information providers Data Dictionary.
Noh, Y. (2012). The impact of university library resources on university research achievement outputs. Aslib Proceedings: New Information Perspectives, vol. 64 (2), 109-133. http://dx.doi.org/10.1108/00012531211215150
Pértegas Díaz, S.; Pita Fernández, S. (2002). Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal. Cadernos Atencion Primaria, vol. 9, 209-211. http://www.fisterra.com/mbe/investiga/pearson/pearson.asp
Piñeiro, M. (2005). Evaluación de uso de la colección de revistas determinación de la colección básica de publicaciones periódicas en la biblioteca de la Universidad del País Vasco. Guipúzcoa; Biblioteca Universitaria.
Poll, R. (2003). Measuring impact and outcome of libraries. Performance measurement and metrics, vol. 4 (1), 5-12. http://dx.doi.org/10.1108/14678040310471202
Poll, R. (2012). Can we quantify the library’s influence? Creating an ISO standard for impact assessment. Performance Measurement and Metrics, vol. 13 (2), 121-130. http://dx.doi.org/10.1108/14678041211241332
REBIUN. Consultas y cálculos sobre datos e indicadores de las bibliotecas. http://goo.gl/rNYMH [Consultado el 26/07/2013]
RIN. (2011). Ejournals: their use, value and impact. Final report. London; Research Information Network. http://goo.gl/lQGV1 [Consultado el 26/07/2013]
Rodríguez, B.; Alvite, M. L.; Barrionuevo, L.; Olea, I.. (2011). La rentabilidad de la información electrónica. Análisis del uso de suministradores multidisciplinares en la Universidad de León. Actas de las XII Jornadas Españolas de Documentación. FESABID’11.
San José, B.; Espantaleón, M.; Santiago, A.; Diaz, V. (2007). ¿Qué utilizan nuestros usuarios investigadores hospitalarios? Evaluación de la colección en cuatro bibliotecas hospitalarias basado en el análisis de citas bibliográficas de la producción científica de una especialidad médica. XII Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud. http://eprints.rclis.org/10567/
Sánchez-Bruno, A.; Borges del Rosal, A. (2005). Transformación Z de Fisher para la determinación de intervalos de confianza del coeficiente de correlación de Pearson. Psicothema, vol. 17 (1), 148-153. http://www.psicothema.com/pdf/3079.pdf
Tenopir, C. (2003). Use and Users of Electronic Library Resources: An Overview and Analysis of Recent Research Studies. Washington; Council on Library and Information Resources. http://goo.gl/B5GdE
Tenopir, C. (2012). Beyond usage: Measuring library outcomes and value. Library Management, vol. 33 (1-2), 5-13. http://dx.doi.org/10.1108/01435121211203275
Urbano, C. (2001). El análisis de citas en trabajos de investigadores como método para el estudio del uso de información en bibliotecas. Anales de Documentación, vol. 4, 243-266. http://eprints.rclis.org/11969/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.