Los sectores institucionales en la producción científica española de difusión internacional
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2016.1.1260Palabras clave:
Sectores institucionales, España, indicadores bibliométricos, Web of ScienceResumen
Los sectores institucionales, como agrupaciones de centros con características similares en su actividad y orientación a la investigación, constituyen una interesante unidad de análisis que puede servir además como marco de referencia en los estudios de I+D. El análisis de la producción científica de España (2000–2011) recogida en la base de datos Web of Science permite observar el predominio del sector universitario (66%), seguido de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) (23%) y del sector sanitario (18%). Las entidades sin ánimo de lucro (ESAL) (10%), que incluyen tanto las Entidades Tradicionales sin Ánimo de Lucro (ETSAL) como las nuevas Estructuras de Investigación sin Ánimo de Lucro (EISAL), muestran junto con los OPI los valores más altos de impacto, tanto a través de indicadores basados en el factor de impacto de sus revistas de publicación – posición normalizada, porcentaje de artículos en primer cuartil – como de las citas recibidas por sus artículos. La Universidad presenta el perfil de producción más distribuido entre las distintas áreas temáticas, y es el único sector especializado en determinados campos como Ciencias Sociales, Humanidades o Matemáticas, mientras que el Sector Sanitario muestra una alta especialización en Medicina Clínica. A lo largo del periodo los distintos sectores tienden a aumentar su producción, obtener indicadores de impacto más elevados e incrementar su investigación en colaboración e internacionalización. Destaca el auge experimentado por las entidades sin ánimo de lucro, y en particular por las EISAL, que incrementan de forma muy llamativa su producción y realizan investigación de alto impacto relativo, sobre todo en el área biomédica. No se observa relación entre las áreas de especialización de los sectores y aquéllas en las que obtienen el mayor impacto.
Descargas
Citas
Abramo, G.; D'Ángelo, C.A.; Di Costa, F.; Solazzi, M. (2009). University–industry collaboration in Italy: A bibliometric examination. Technovation, 29 (6– 7), 498–507. http://dx.doi.org/10.1016/j.technovation.2008.11.003
Adams, J. (2012). Collaborations: The rise of research networks. Nature, 490 (7420), 335–336.
Barlan, J.R. (2010). Measuring economic inequalities: Lorenz curve, coefficient of variation and Gini coefficient. Available at: https://docs.google. com/document/d/1yBD5K5k3AesA_uf9uPn3- FHU8O1qi8eVnDbsWsdkUeQ/edit
Batagelj, V.; Mrvar, A. (2014) Pajek: Program for Analysis and Visualization of Large Networks, Reference Manual, V 3.15.
Bordons, M. (2004). Hacia el reconocimiento internacional de las publicaciones científicas espa-olas. Revista Espa-ola de Cardiología, 57 (9), 799–802. http://dx.doi.org/10.1016/S0300-8932(04)77198-5
Bordons, M.; Barrigón, S. (1992). Bibliometric Analysis of publications of Spanish pharmacologists in the SCI (1984-1989). Part II. Contribution to subfields other than Pharmacology and Pharmacy. Scientometrics, 25 (3), 425– 446.
Bordons, M; Morillo, F.; Gómez, I; Moreno, L.; Aparicio, J.; González–Albo, B. (2014). La actividad científica del CSIC a través de indicadores bibliométricos: (Web of Science, 2009–2013). Madrid: IFS–UTAI–CCHS–CSIC.
Bordons, M.; Sancho, R.; Morillo, F.; Gómez, I. (2010). Perfil de actividad científica de las universidades espa-olas en cuatro áreas temáticas: un enfoque multifactorial. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 33 (1), 9–33. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.1.718
Chang, Y.W. (2014) Exploring scientific articles contributed by industries in Taiwan. Scientometrics, 99 (2), 599–613. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-013-1222-2
Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (2007). Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008–2011. Madrid: Fundación Espa-ola para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Cruz–Castro, L.; Sanz–Menéndez, L.; Martínez, C. (2012). Research centers in transition: patterns of convergence and diversity. Journal of Technology Transfer, 37 (1), 18–42. http://dx.doi.org/10.1007/s10961-010-9168-5
De Filippo, D.; Lascurain, M.L.; Casado, E. (2013). Patrones de actividad científica de los diversos sectores institucionales en el Sistema Espa-ol de Ciencia, Tecnología e Innovación. Madrid: Actas del XI Congreso de Sociología, Vol. II, 1002–1013.
Díaz–Faes, A.A.; González–Albo, B.; Galindo, M.P.; Bordons, M. (2013). HJ–Biplot como herramienta de inspección de matrices de datos bibliométricos. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 36 (1), 1–16. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.1.988
Glänzel, W.; Schubert, A. (2001). Double effort = double impact? A critical view at international co– authorship in chemistry. Scientometrics, 50 (2), 199– 214. http://dx.doi.org/10.1023/A:1010561321723
Godin, B.; Dore, C.; Lariviere, V. (2002). The production of knowledge in Canada: Consolidation and diversification. Journal of Canadian Studies– Revue D'Etudes Canadiennes, 37 (3), 56–70.
Godin, B.; Gingras, Y. (2000). The place of universities in the system of knowledge production. Research Policy, 29 (2), 273–278. http://dx.doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00065-7
Gómez, I.; Bordons, M.; Morillo, F.; Moreno, L.; Aparicio, J.; Candelario, A.; González–Albo, B.; Herrero, M. (2009). Indicadores de Producción Científica y Tecnológica de la Comunidad de Madrid (2004– 2008). Madrid: IEDCYT.
Grupo Bibliometría (2006). La investigación del CSIC a través de sus publicaciones científicas de difusión internacional (1981–2003). Madrid: CINDOC, CSIC.
Grupo Scimago (2007). La productividad ISI de las Universidades espa-olas. El Profesional de la Información, 16(4), 354–358. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.jul.11
Hackett, E. (2005). Introduction: special guest– edited issue on scientific collaboration. Social Studies of Science, 35 (5), 667–671. http://dx.doi.org/10.1177/0306312705057569
Huang, M.H.; Chang, H.W.; Chen, D.Z. (2006). Research evaluation of research–oriented universities in Taiwan from 1993 to 2003. Scientometrics, 67 (3), 419– 435. http://dx.doi.org/10.1556/Scient.67.2006.3.6
Kamada, T.; Kawai, S. (1989). An algorithm for drawing general undirected graphs. Information Processing Letters, 31 (1), 7–15. http://dx.doi.org/10.1016/0020-0190(89)90102-6
Katz, J. S.; Hicks, D. M. (1996). A systemic view of British science. Scientometrics, 35 (1), 133–154. http://dx.doi.org/10.1007/BF02018237
Lander, B. (2013). Sectoral collaboration in biomedical research and development. Scientometrics, 94 (1), 343–357. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-012-0776-8
Lehvo, A.; Nuutinen, A. (2006). Finnish science in international comparison. Helsinki: Academy of Finland (Publications of the Academy of Finland; 15/2006).
Leta, J.; Chaimovich, H. (2002). Recognition and international collaboration: the Brazilian case. Scientometrics, 53 (3), 325–335. http://dx.doi.org/10.1023/A:1014868928349
Maltrás, B.; Quintanilla, M.A. (1992). La producción científica espa-ola: 1981–89. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ministerio de Ciencia e Innovación (2010). Programa Ingenio 2010: Balance de actuaciones. http:// www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2010/Versi%C3%B3n_Informe_Ingenio%202010_para_prensa.pdf.
Moed, H.F. (2005). Citation analysis in research evaluation. Amsterdam: Springer.
Morillo, F.; Aparicio, J.; González–Albo, B.; Moreno, L. (2013). Towards the automation of address identification. Scientometrics, 94 (1), 207–224. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-012-0733-6
Moya–Anegón, F. de; Solis Cabrera, F.M.; Corera–Álvarez, E.; Chinchilla–Rodríguez, Z.; Gómez–Crisóstomo, R.; González–Molina, A.; Vargas–Quesada, B. (2008). Indicadores bibliométricos de la producción científica de Andalucía 2003–2005. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.
Moya–Anegón, F. de; Chinchilla–Rodríguez, Z.; Corera–Álvarez, E.; González–Molina, A.; López–Illescas, C.; Vargas–Quesada, B. (2013). Indicadores bibliométricos de la actividad científica espa-ola 2010. Madrid: FECYT.
Moya–Anegón, F. de; López–Illescas, C.; Moed, H.F. (2014). How to interpret the position of private sector institutions in bibliometric rankings of research institutions. Scientometrics, 98 (1), 283– 298. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-013-1087-4
National Science Board (2014). Science & Engineering Indicators. Arlington VA: National Science Foundation (NSB 14–01).
OCDE (2003). Manual de Frascati, 2002: Medición de las actividades científicas y tecnológicas: Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. Madrid: FECYT.
Ortega, J. L.; Aguillo, I. F. (2010). Shaping the European research collaboration in the 6th Framework Programme health thematic area through network analysis. Scientometrics, 85 (1), 377–386. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-010-0218-4
Rovira, L.; Méndez–Vásquez, R.I.; Su-én–Pinyol, E; Camí, J. (2007). Caracterització bibliomètrica de la producció científica a Catalunya, 1996–2006. Informe. Barcelona: AGAUR–PRBB.
Science and Technology Indicator Project Team, National Institute of Science and Technology Policy (NISTEP), Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology (MEXT) (2004). Science and technology indicators: 2004. A systematic analysis of Science and Technology Activities in Japan. Japón: MEXT.
Sort García, M.L.; Rodríguez Méndez, C. (2012) Análisis ICONO: SCImago Institutions Ranking (SIR) 2012: Documento de Trabajo 3/2012. Madrid: FECYT.
Tijssen, R.; Hollanders, H.; Kanerva, M. (2010). Science and Technology Indicators 2010: summary report on the Netherlands. Leiden: Netherlands Observatory of Science and Technology (NOWT).
Van Leeuwen, T.N.; Moed, H.F.; Tijssen,R.J.W.; Visser, M.S.; van Raan, A.F.J. (2001). Language biases in the coverage of the Science Citation Index and its consequences for international comparisons of national research performance. Scientometrics, 51 (1), 335–346. http://dx.doi. org/10.1023/A:1010549719484 http://dx.doi.org/10.1023/A:1010549719484
Wuchty, S.; Jones, B.F.; Uzzi, B. (2007). The increasing dominance of teams in production of knowledge. Science 316, 1036-1039. http://dx.doi.org/10.1126/science.1136099 PMid:17431139
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.