Herramientas para la participación ciudadana virtual y su desarrollo en las webs del Sistema Sanitario Público de Andalucía
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2016.4.1349Palabras clave:
Web 2.0, Internet, virtual, sitios webs, participación ciudadana, salud, sistema sanitario público, AndalucíaResumen
Los objetivos del estudio fueron identificar herramientas web para materializar la participación virtual ciudadana en salud, averiguar cuales de esas herramientas existen y su grado de desarrollo en las webs del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Se identificaron 42 herramientas webs que pueden favorecer la información e interactividad con la ciudadanía y se realizó un estudio descriptivo y transversal, para averiguar qué herramientas participativas aparecen en seis webs del Sistema Sanitario Público de Andalucía. De las herramientas propuestas, 33 estaban presentes en las webs analizadas. La presencia en redes sociales y las aplicaciones Web 2.0 y 1.0 para la información de la ciudadanía, fueron los recursos participativos más desarrollados. Las herramientas 2.0 para la interacción web-usuarios y para la publicación de contenidos creados por los usuarios tuvieron un bajo grado de desarrollo. En las webs estudiadas no se desarrollaron aplicaciones on line para la interacción y colaboración entre usuarios.
Descargas
Citas
Brodahl, C; Hadjerrouit, S.; Hansen, N.K. (2011). Collaborative Writing with Web 2.0 Technologies: Education Students' Perceptions. Journal of Information Technology Education: Innovations in Practice, vol. 10, 73-110.
Calvo-Calvo, M.A. (2014). Calidad y características de los sitios web de los hospitales españoles de gran tama-o. Revista Española de Documentación Científica, vol. 37 (1), e032. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1049
Casacuberta, D.; Gutiérrez-Rubí, A. (2010). e-Participación: de cómo las nuevas tecnologías están transformando la participación ciudadana. Razón y Palabra, 73.
Checa, F. (2013). El uso de podcast y wikis como herramientas de generación y gestión de conocimiento. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, vol. 40 (4), 113-137.
Cmeciu, C.; Cmeciu, D. (2014). Web 2.0 communication and stakeholder engagement strategies: how Romanian public organizations use Facebook. Procedia - Social and Behavioral Sciences, vol. 143, 879-883. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.510
Díaz-Campo, J. (2014). Interactividad y participación en las páginas web de los principales diarios deportivos españoles. Revista de Comunicación Vivat Academia, nº 127, 1-18. https://doi.org/10.15178/va.2014.127.1-18
García-De-Torres, E. (2010). Contenido generado por el usuario: aproximación al estado de la cuestión. El profesional de la información, vol. 19 (6), 585-594. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.04
Haneefa, K.; Jasna, K. (2014). Web applications in online newspaper: A content analysis. Annals of Library and Information Studies, vol. 61, 307-319.
Ihlebæk, K.A.; Krumsvik, A.H. (2015). Editorial power and public participation in online newspapers. Journalism, vol. 16 (4), 470-487. https://doi.org/10.1177/1464884913520200
Instituto Nacional de Estadística. (2015). Cifras de Población a 1 de enero de 2015. Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad, del Gobierno de España. http://www.ine.es/prensa/np917.pdf [10 de noviembre de 2015]
Jovell, A.J.; Navarro, M.D. (2008). La voz de los pacientes ha de ser escuchada. Informe SESPA 2008. Gaceta Sanitaria, vol. 22 (Supl 1), 192-197. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(08)76092-8
Karkin, N. (2013). Herramientas Web 2.0 para la participación pública a través de los sitios de Internet del gobierno. Gestión y Política Pública, volumen temático 2013, 307-331.
Kolasa, K.; Dohnalik, J.; Borek, E.; Siemi?tkowski, M.; ?cibiorski, C. (2014). The paradox of public participation in the healthcare in Poland – What citizens want, and what they think. Health Policy, vol. 118 (2), 159-165. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2014.09.015 PMid:25445113
Márquez, J.M.; Vázquez, R.; Martínez, M.; Roldán, N. (2013). Estudio de la Demanda y uso de Gobierno Abierto en España. Madrid: Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/demanda_y_uso_de_gobierno_abierto_en_espana.pdf [6 de noviembre de 2015].
Martín, A.; Pérez, O.; Iriarte, T.; Gómez, M.E. (2013). Guía metodológica para la elaboración/ actualización del Plan de Participación de Hospitales, Distritos y Áreas Sanitarias. Sevilla: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=/contenidos/gestioncalidad/gestionclinica/Guia_centro.pdf [1 de noviembre de 2015].
Moreno, A.; Molina, P.; Corcoy, M. (2013). La información de las administraciones públicas locales. Las webs de los ayuntamientos de Catalu-a. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 502-528.
Navarro, M.D. (2014). Pacientes implicados: participación del paciente en la toma de decisiones. Papeles de Economía Española, nº 142, 85-91.
Novo, A.; Vicente, M.R. (2014). Participo (online), luego existo. Un análisis de la participación social y política a través de Internet en España. Empiria. Revista de Metodología en Ciencias Sociales, nº 38, 13-34.
Perestelo-Pérez, L.; Jeanette Pérez-Ramos, J.; Abt- Sacks, A.; Amado Rivero-Santana, A.; Serrano-Aguilar, P. (2013). Promoción de la participación ciudadana en cuidados de salud a través de PyDEsalud. com. Gaceta Sanitaria, vol. 27 (5), 466-467. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.01.007 PMid:23465730
Pérez, E.; Campos, R.; Campos, G.E. (2014). Etiquetado social: un modelo de representación de la información en la blogosfera. Biblios (online), 56, 19-27.
Rodríguez-Martínez, R.; Codina, L.; Pedraza-Jiménez, R. (2012). Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la Web 2.0. Revista Española de Documentación Científica, vol. 35 (1), 61-93. https://doi.org/10.3989/redc.2012.1.858
Ruiz, C; Monsalve, R.A.; Diego, A; Mazorra, C. (2012). Participación política: comunidad LGBTI en la Web 2.0. Comunicación y Ciudadanía, 5, 98-109.
Salvador-Benítez, A.; Gutiérrez-David, M.A. (2010). Redes sociales, 2.0 y medios de comunicación: desafíos legales. El profesional de la información, vol. 19(6), 667-674. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.14
Santana, F.; Stralen, C.J.; Antunes, P.H. (2014). Participação social e saúde no Brasil: revisão sistemática sobre o tema. Ciência & Saúde Coletiva, vol. 19 (2), 487-498. https://doi.org/10.1590/1413-81232014192.10542012
Segura, A. (2010). La participación ciudadana, la sanidad y la salud. Gestión Clínica y Sanitaria, vol. 12(2), 55-62.
Serapioni, M.; Matos, A.R. (2014). Citizen participation and discontent in three Southern European health systems, Social Science & Medicine, vol. 123, 226-233. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.06.006 PMid:24947551
Tejada, B. (2012). Herramientas de la Web 2.0 aplicadas al estudio. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander, España. http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4648094 [11 de noviembre de 2015]
Tejedor-Calvo, S. (2010). Web 2.0 en los ciberdiarios de América Latina, España y Portugal, El profesional de la información, 19 (6), 610-619. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.07
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.