Análisis longitudinal del Sistema Bibliotecario ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2016.4.1327Palabras clave:
Bases de datos, bibliotecas, editoriales, estado actual, universidadesResumen
El éxito de las mejores universidades del mundo se basa en gran medida en el desarrollo de su sistema bibliotecario. Estos sistemas, a su vez, se someten a una dinámica más competitiva con el objetivo de fomentar la generación del conocimiento. Ecuador no está al margen de esta dinámica, y actualmente se encuentra en una evolución integral de su Sistema de Educación Superior, por lo que aquí se muestra un análisis longitudinal del estado actual del sistema universitario de bibliotecas, a partir de una muestra de 25 universidades de las 54 existentes, considerando variables administrativas, tecnológicas, económicas y de servicios, siendo una de las más relevantes el número de documentos por estudiante, la inversión realizada en los accesos a las bases de datos. Además, se explora la manera de cómo las bibliotecas adquieren las bases de datos de información científica, la oferta actual y la inversión del gobierno para proveer las mismas.
Descargas
Citas
Álvarez-Muñoz, P; Pérez-Montoro, M. (2015). Análisis de la producción y visibilidad de la producción científica de Ecuador en el contexto andino (2000- 2013). El profesional de la Información, 24(5). https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.07
Babini, D. (2011). Acceso abierto a la producción científica de América Latina y el Caribe: Identification of main institutions for regional integration strategies. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 6(17), 31-56.
CEAACES. (2013). Informe final de evaluación institucional de CEAACES a Universidad Estatal de Milagro. Constitución Ecuador. (2008). Constitución política del Ecuador. Constitución política del Ecuador. Ecuador.
Favero, R; Taruhn, R. (2001). Biblioteca Electrónica de revistas científicas internacionales: proyecto consorcio. Revista cubana de los profesionales de la Información de la Salud, 9(4), 96-100.
IFLA. (1994). IFLA. Sección de Bilbiotecas Públicas. El Manifiesto IFLA/UNESCO en favor de las Bibliotecas Públicas. La Haya. UNESCO.
IFLA/UNESCO. (2001). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. UNESCO.
LOES. (12 de octubre de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial 298. 1-40. Ecuador.
Pacheco, F; Álvarez-Mu-oz, P. (2015). Informe de Análisis de Bibliotecas Universitarias Ecuatorianas. Técnico, Universidad Estatal de Milagro.
Puente, L. (2013). Biblioteca pública, democracia y buen vivir; aportes para la definición de políticas en Ecuador. Flacso- Ecuador, 34-86.
Rodas, L.A.; Blasco, J.J. (2014). La evaluación y la acreditación de la educación superior ecuatoriana y la producción editorial. Universitas(21), 163-181. https://doi.org/10.17163/uni.n21.2014.15
SENESCYT. (2015). Informe de inversión en plataformas de recursos científicos. Subsecretaría de Innovación y Transferencia Tecnológica (SENESCYT).
SENPLADES. (2015). SENPLADES, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Recuperado el 12 de 05 de 2015, de SENPLADES, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo: http://www.planificación.gon.ec/bibliotecas-vituales
SNIESE. (2013). Estudiantes matriculados en el Sistema de Educación Superior Ecuatoriano al 2013. Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador.
Térmens-Gruells, M. (2007). Las revistas electrónicas en las universidades catalanas. Consorcio de Bibliotecas de universidades catalanas, COBUC, 1(3), 104.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.