Análisis comparativo del secreto profesional desde la perspectiva del ejercicio de las disciplinas informativas: periodistas, bibliotecarios y archivistas
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2017.2.1406Palabras clave:
Secreto profesional, periodistas, bibliotecarios, archivistasResumen
El secreto profesional es un deber y derecho que tienen los profesionales por mantener la confidencialidad de la información que han recibido de sus usuarios o fuentes. Sin embargo, considerando la importancia de la información hoy en día, principalmente desde la aparición de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el consecuente manejo intensivo de datos (personales, públicos y administrativos), también es necesario reflexionar acerca del secreto profesional de las diferentes disciplinas informativas, como son los periodistas, bibliotecarios y archivistas. Se pretende describir, analizar y comparar el secreto profesional desde la perspectiva de estas disciplinas informativas realizando un análisis de la legislación vigente. Por otro lado, se presentan algunas experiencias acerca de la problemática identificada y se establecen diferencias y semejanzas en el ejercicio de este derecho en cada una de estas disciplinas.
Descargas
Citas
ALA. (2012). Questions and answers on privacy and confidentiality, http://www.ala.org/advocacy/intfreedom/ librarybill/interpretations/qa-privacy
Asís Roig, R. d. (1993). Secreto profesional e información. Derechos y libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, 1 (2), 153-176.
Associació-d’Arxivers-de-Catalunya. (s.f.). Código deontológico de los archiveros catalanes. Recuperado [07.06.2016] de http://www.concernedhistorians.org/ content_files/file/et/144.pdf.
Cáceres Nieto, E. (2000). El secreto profesional de los periodistas. En J. Carpizo & M. Carbonell (Eds.), Derecho a la información y derechos humanos: estudios en homenaje al maestro Mario de la Cueva (pp. 447-478). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Carpenter, Z. (2015, may 6). Librarians Versus the NSA: Your local library is on the front lines against government surveillance, The Nation. Recuperado [13.07.2016] de http://www.thenation.com/article/librarians-versus-nsa/
Carrillo, M. (2000). Cláusula de conciencia y secreto profesional de los comunicadores. En J. Carpizo & M. Carbonell (Eds.), Derecho a la información y derechos humanos. Estudios en homenaje al maestro Mario de la Cueva (pp. 401-434). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Dresang, E. T. (2006). Intellectual freedom and libraries: complexity and change in the twenty-first-century digital environment. The Library Quarterly: Information, Community, Policy, 76 (2), 169-192.
Espinoza Melet, M. (2013). El secreto profesional. Anuario, 36, 16-32. Recuperado [09.06.2016] de http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc36/ art01.pdf.
Gamarra Herrera, R., Uceda Pérez, R. y Gianella Malca, G. (2011). Secreto profesional: análisis y perspectiva desde la medicina, el periodismo y el derecho. Lima: Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Gutiérrez Muñoz, C. (1991). Archivística. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación científica (6 ed.). México, D.F: McGraw-Hill.
ICA. (1996). Código de ética. International Council on Archives. Recuperado [2107.2016] de http://www. ica.org/sites/default/files/ICA_1996-09-06_code%20 of%20ethics_ES.pdf.
IFLA. (2012). Código de ética de la IFLA para bibliotecarios y otros trabajadores de la información. Recuperado [21.07.2016] de http://www.ifla.org/files/assets/ faife/codesofethics/spanishcodeofethicsfull.pdf.
Kostrewski, B. J., & Oppenheim, C. (1980). Ethics in information science. Journal of Information Science, 1 (5), 277-283. https://doi.org/10.1177/016555157900100505
RAE. (2016). Diccionario de la lengua española 23º. Recuperado [23.07.2016] http://dle.rae.es/
Roberts, D. (2015, jun 5). NSA surveillance: how librarians have been on the front line to protect privacy, The Guardian. Recuperado [09.06.2016] de http:// www.theguardian.com/world/2015/jun/05/nsa-surveillance-librarians-privacy
Schwarz, J. (1992). The archivist’s balancing act: helping researchers while protecting individual privacy. The Journal of American History, 79 (1), 179-189. Recuperado [25.07.2016] de http://www.jstor.org/ stable/2078473
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.