Primera generación de autores con difusión internacional en la investigación turística española
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2017.3.1399Palabras clave:
Turismo, análisis de autoría, Scopus, producción científica, rankingResumen
Los investigadores españoles han mostrado un interés creciente en los análisis bibliométricos sobre la investigación turística. Sin embargo, no se ha realizado todavía un análisis de autoría suficientemente exhaustivo en la investigación turística española. Este estudio analiza la producción científica con difusión internacional de los autores afiliados a instituciones españolas. Para ello, la búsqueda se ha realizado a través de la base de datos de Scopus durante el período 2002-2013. Se ha establecido un ranking de 79 autores españoles que han publicado seis o más trabajos en revistas científicas con difusión internacional. La media de co-autores españoles por trabajo publicado es elevada respecto a los autores internacionales. Asimismo, se observa una clara desigualdad de género, con predominio de autores masculinos. En este ranking destacan por número de trabajos publicados las áreas de Economía Aplicada y de Comercialización e Investigación de Mercados, así como las universidades de Islas Baleares y de Alicante.
Descargas
Citas
Agencia Valenciana de Turismo (2006). Análisis de las tesis doctorales de turismo realizadas en universidades españolas. Papers de Turisme, 40, 111-116.
Aguiló, E. (2010). Una panorámica de la economía del turismo en España. Cuadernos de Economía, 33 (91), 5-42. https://doi.org/10.1016/S0210-0266(10)70056-X
Albacete-Sáez, C.A.; Fuentes-Fuentes, M.M. (2010): "Difusión de la investigación española sobre turismo en revistas internacionales". Revista de Análisis Turístico, 9, 14-29.
Albacete, C.A., Fuentes, M.M.; Haro-Domínguez, M.C. (2013). La investigación española en turismo con impacto internacional (1997-2011). Una perspectiva de la economía y la dirección de la empresa. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 16, 17-28. https://doi.org/10.1016/j.cede.2012.05.003
Antón i Clavé, S.; López Palomeque, F.; Marchena Gómez, M.J.; Vera Rebollo, J.F. (1996). La investigación turística en España: aportaciones de la Geografía (1960- 1995). Estudios Turísticos, 129, 165–208.
Ardanuy, J. (2014). La publicación de artículos en las áreas de ciencias sociales y humanidades analizadas a partir de los sistemas de información sobre investigación: el caso de las Universidades de Barcelona y Girona. Revista Española de Documentación Científica, 37 (1), e035. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1074
Bigné Alca-iz, J.E.; Andreu Simó, L.; Sánchez García, I.; Alvarado Herrera, A. (2008). Investigación internacional en marketing turístico: análisis de contenido sobre temas y metodologías. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6 (3), 391–398. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.030
Bote Gómez, V. (1996). La investigación en España sobre turismo y desarrollo económico. Estudios Turísticos, 129, 9–22.
Camisón Zornoza, C.; Monfort Mir, V.M. (1996). La calidad en el turismo español: balance y prospectiva de la investigación. Estudios Turísticos, 128, 129–161.
Camisón Zornoza, C.; Bou Llusar, J.C.; Roca, V.; Montesinos, C. (1997). Enlace de la investigación en turismo y en gestión de la calidad: balance de una década. Papers de Turisme, 20, 19–38.
Ceballos, C.; Arias, C.; Ruiz, A.; Sanz, C.; Vázquez, I. (2010). La formación en turismo en España: pasado, presente y futuro en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de Turismo, 25, 45-67.
Chang, C-M.; McAleer, M. (2012). Citations and impact of ISI tourism and hospitality journals. Tourism Management Perspectives, 1, 2-8. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2011.08.001
Corral-Marfil, J.A. (2013). Estudio bibliométrico de las Actas del Congreso de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT, 1994-2012). Revista de Análisis Turístico, 16 (2), 33-44.
Corral, J.A.; Cànoves, G. (2013). La investigación turística publicada en revistas turísticas y no turísticas: análisis bibliométrico de la producción de las universidades catalanas. Cuadernos de Turismo, 31, 55-81.
Corral, J.A.; Cànoves, G. (2014). La colaboración científica en turismo: grupos y redes de investigación en Catalu-a. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 60 (1), 57- 86. https://doi.org/10.5565/rev/dag.84
Corral, J.A.; San Eugenio, J. de (2013). La investigación de la geografía del turismo en España a través del análisis bibliométrico de las actas del Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (1990-2012). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 63, 535-549.
Corral-Marfil, J.A.; Rodríguez, I.M.; Vargas, A.; Cànoves, G. (2015). Estudio de la investigación turística a través de las coautorías de artículos: cálculo de indicadores de colaboración y análisis de redes sociales. El caso de las universidades catalanas. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13 (4), 789-803.
Esteban, A. (2000). La investigación turística en la universidad española. Estudios Turísticos, 144-145, 155-180.
Figuerola Palomo, M. (2000). Los trabajos de investigación de la economía del turismo en el Instituto de Estudios Turísticos: (1974-1993). Estudios Turísticos, 144-145, 17–45.
García Dory, M.A. (1977). Covadonga National Park, Asturias, Spain. Its history, conservation interest and management problems. Biological Conservation, 11 (2), 79-85. https://doi.org/10.1016/0006-3207(77)90030-1
González-Albo, B.; Moreno, L.; Aparicio, J.; Morillo, F.; Bordons, M. (2009). La investigación española sobre turismo a través de publicaciones científicas de difusión nacional e internacional (Web of Science e ISOC 1998-2008). IEDCYT, CCHS, CSIC. Informe.
Granadino, B.; García-Carpintero, E.; Plaza, L.M. (2006). La presencia española en consejos y comités de redacción de revistas científicas internacionales: un instrumento para la promoción de nuestra ciencia. Revista Española de Documentación Científica, 29 (3), 398-408.
Hernández, J.M.; Campón, A.M.; Folgado, J.A. (2011). La investigación en turismo en España a través de las revistas de dirección de empresas. Revista de Análisis Turístico, 12, 1-9.
Ibá-ez, A.; Bielsa, C.; Larra-aga, P. (2013). Análisis de la actividad científica de las universidades públicas españolas en el área de las tecnologías informáticas. Revista Española de Documentación Científica, 36 (1), e002. https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.912
Jiménez-Contreras, E.; Moya, F.; Delgado, E. (2003). The evolution of research activity in Spain. The impact of the National Commission for the Evaluation of Research Activity (CNEAI). Research Policy, 32, 123-142. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(02)00008-2
López-Bonilla, J.M.; López-Bonilla, L.M. (2004). Evolución y perspectivas del enfoque interdisciplinario en el estudio del turismo. Estudios Turísticos, 160, 31-44.
López-Bonilla, J.M.; López-Bonilla, L.M. (2008). Producción científica española en marketing turístico. Estudios Turísticos, 177, 35–50.
McKercher, B. (2008). A citation analysis of tourism scholars. Tourism Management, 29 (6), 1226–1232. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.03.003
Miralbell, O.; Lamsfus, C.; Gomis, J.M.; González, F. (2012). "Estudio de las TIC y el Turismo en España. Análisis de las ponencias del congreso TURITEC entre 1999 y 2010". TuriTec 2012, pp. 498-517. Facultad de Turismo, Universidad de Málaga. Málaga.
Moreno, S.; Picazo, P. (2012). Difusión de la investigación científica en revistas de turismo realizada por instituciones españolas. Revista de Análisis Turístico, 14 (2), 33-52.
Moreno-Pulido, A.; López-González, M.A.; Rubio-Garay, F.; Saúl, L.A.; Sánchez-Elvira-Paniagua, A. (2013). Evolución de las revistas españolas de Ciencias Sociales en el Journal Citation Reports (2006-2010) y su valoración como indicio de calidad en la normativa evaluadora española. Revista Española de Documentación Científica, 36 (3), 1-15. https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.987
Ortega Martínez, E.; Rodríguez Herráiz, B. (2004). La investigación turística a través de tesis doctorales. Un análisis comparativo entre España y Francia. Estudios Turísticos, 159, 5–27.
Park, K.; Phillips, W.J.; Canter, D.D.; Abbott, J. (2011). Hospitality and tourism research rankings by authors, university, and country using six major journals: the first decade of the new millennium. Journal of Hospitality & Tourism Research, 35 (3), 381-416. https://doi.org/10.1177/1096348011400743
Ruiz, A.; Chávez, E.; Arias, C. (2006). Estado de la investigación de las publicaciones sobre yield management en las revistas de turismo y hostelería. Papers de Turisme, 40, 7-29.
Sánchez Pérez, M.; Marín Carrillo, M.B. (2003). La investigación en turismo y economía de la empresa publicada en revistas especializadas españolas: 1996-2001. Papers de Turisme, 33, 6–39.
Vargas Sánchez, A. (2011a): ¿Los principales destinos son también las principales potencias en la investigación en turismo? Estudios turísticos, 188, 91-111.
Vargas Sánchez, A. (2011b). Tourism research in Spain: the state of the art. Enlightening Tourism, A Pathmaking Journal, 1, 93–110.
Zhao, W.; Ritchie, J.R.B. (2007). An investigation of academic leadership in tourism research: 1985-2004. Tourism Management, 28 (2), 476–490. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2006.03.007
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.