Spanish Social Science journals in Journal Citation Reports (2006-2010) and its evaluation as an indication of quality in the Spanish scientific performance assessment rules

Authors

  • Alexis Moreno-Pulido Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
  • M. Ángeles López-González Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
  • Fernando Rubio-Garay Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
  • Luis Ángel Saúl Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
  • Ángeles Sánchez-Elvira-Paniagua Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.987

Keywords:

Spanish journals, Hispanic American journals, Social Sciences, Journal Citation Report, impact factor, scientific performance assessment, ANECA, ANEP, CNEAI

Abstract


The assessment of research activity according to international standards has contributed to the internationalization of Spanish research. As a result of this evaluation policy, the number of Spanish social science journals present in Journal Citation Reports (JCR) has increased. In this study we have prepared a descriptive analysis of the presence of Spanish journals in the JCR between 2006 and 2010, comparing the data obtained with those achieved by other Hispanic American countries in the same period. We studied the historical evolution, distribution by country, quartiles and thematic areas, and analyzed the evolution of the impact of major journals. Altogether, 52 Spanish journals were identified in the JCR Social Sciences Edition in the year 2010. As for the subject area, 40% correspond to economics and psychology. In the period of study, the number of journals indexed in the JCR has increased by 2500%. Finally, we discuss the assessment of these journals as a sign of quality by national evaluation agencies, and conclude by recalling that the publication in journals indexed in the JCR is an indication mentioned expressly for the Social Sciences.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguado López, E.; Rogel Salazar, R. (2006). Redalyc: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: un balance a tres años de camino. En: Babini, D.; Fraga, J. (eds.), Edición Electrónica, Bibliotecas Virtuales y Portales para las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Archambault, E.; Larivière, V. (2010). The limits of bibliometrics for the analysis of the social sciences and humanities literature. En: World Social Science Report Knowledge Divides. Paris, Francia: Unesco.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2007). Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación: programa PEP. Disponible en: http://www.aneca.es/content/download/11202/122982/file/pep_criterios_070515.pdf [08/03/2012].

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2008). Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación: programa ACADEMIA. Disponible en: http://www.aneca.es/content/download/10527/118089/version/1/file/academia_14_ppiosyorientaciones.pdf [08/03/2012].

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2012). Principios y orientaciones 2.0: programa ACADEMIA. Disponible en: http://www.aneca.es/content/download/12213/141983/file/ppiosyorientaciones2.0_120222.pdf [08/03/2012].

Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) (2012). Disponible en: http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.29451c2ac1391f1febebed1001432ea0/?vgnextoid=3cb39bc1fccf4210VgnVCM1000001d04140aRCRD [08/03/2012].

BOE (2010). Resolución de 23 de noviembre de 2010, de la Presidencia de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se establece un nuevo campo relativo a la transferencia de conocimiento e innovación y se actualizan los criterios específicos en cada uno de los campos de evaluación. BOE nº 297 (07 diciembre 2010). 101663-101666.

BOE (2011). Resolución de 23 de noviembre de 2011, de la Presidencia de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se establecen los criterios específicos en cada uno de los campos de evaluación. BOE nº 288 (30 noviembre 2011). 127448-127461.

Bordons, M. (2004). Hacia el reconocimiento internacional de las publicaciones científicas españolas. Revista española de cardiología, 57 (9), pp. 799-802. http://dx.doi.org/10.1016/S0300-8932(04)77198-5

Buela-Casal, G. (2007a). Consideraciones metodológicas sobre el procedimiento de acreditación y del concurso de acceso a cuerpos de funcionarios docentes universitarios. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 12 (2), pp. 1-14.

Buela-Casal, G. (2007b). Reflexiones sobre el sistema de acreditación del profesorado funcionario de Universidad en España. Psicothema, 19 (3), pp. 473-482. Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3388 [08/03/2012].

Buela-Casal, G.; Sierra, J. C. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de Universidad. Psicothema, 19 (4), pp. 537-551. Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3395 [08/03/2012].

Buela-Casal, G.; Bermúdez, M. P.; Sierra, J. C.; Quevedo-Blasco, R.; Castro, A. (2011). Ranking de 2010 en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 23 (4), pp. 527-536. Disponible en: http://www.psicothema.es/psicothema.asp?id=3918.

Castillo, J. L. (2012). La ANECA y la acreditación del profesor universitario. Seminarios Técnicos sobre Evaluación y Acreditación del Profesorado celebrado el 24 de enero en el salón de actos de la Facultad de Psicología de la UNED. Madrid, España. Disponible en: http://teleuned.uned.es/teleuned2001/html/ [08/03/2012].

Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) (2012). Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/catalogo-tramites/organismos/sexenios-cneai.html [08/03/2012].

Coslado, M. A.; Báez, J. M.; Lacunza, I. (2010). Descripción y análisis del proceso de evaluación de la calidad de las revistas científicas españolas llevado a cabo por FECYT en el año 2008. Revista Española de Documentación Científica, 33 (3), pp. 481-495. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.3.738

De Filippo, D.; Morillo, F.; Fernández, M. T. (2008). Indicadores de colaboración científica del CSIC con Latinoamérica en bases de datos internacionales. Revista Española de Documentación Científica, 31 (1), pp. 66-84. DOI: 10.3989/redc.2008.v31.i1.413.

Delgado-López-Cózar, E. (2010). Claroscuros en la evaluación científica en España. Boletín Medes: Medicina en Español, 10 (4), pp. 25-29.

Delgado-López-Cózar, E. (2011). La evaluación de la actividad investigadora en Ciencias Humanidades y en Ciencias Sociales en España: principios y procedimientos. En Nuñez Delgado, M. P.; Rieda, J. (coords.), La investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura: situación y perspectivas de futuro. XII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid, España: SEDLL. pp. 67-95.

Delgado-López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E.; Ruiz-Pérez, R. (2009). España y los 25 grandes de la ciencia mundial en cifras (1992-2008). El Profesional de la Información, 18 (1), pp. 81-86. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.ene.11

Delgado-López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E.; Ruiz-Pérez, R.; López Herrera, A. G.; Gacto Colorado, M. J.; Torres Salinas, D.; Moneda Corrochano, M.; Ruiz Baños, R.; Pérez Ortega, J. M.; Bailón Moreno, R.; Poyatos Huertas, E.; Rodríguez Gálvez, M. J. (2005). INRECS: Índice de impacto de las revistas españolas de ciencias sociales. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 10 (574). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-574.htm [08/03/2012].

Fernández-Esquinas, M.; Díaz-Catalán, C.; Ramos-Vielba, I. (2011). Evaluación y política científica en España: el origen y la implantación de las prácticas de evaluación científica en el sistema público de I+D (1975-1994). En: González de la Fe, T.; López Peláez, A. (eds.), Innovación, conocimiento científico y cambio social. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas. pp. 93-130.

Flores, A. M.; Penkova, S.; Román Román, A. (2009). Once años de LATINDEX: una experiencia al servicio de las publicaciones científicas iberoamericanas. Simbiosis, 6 (1). Disponible en: http://egcti.upr.edu/images/stories2/artsp6109.pdf [08/03/2012].

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) (2011). Análisis de la presencia de las revistas científicas españolas en el JRC de 2010. Disponible en: http://www.accesowok.fecyt.es/wp-content/uploads/2011/08/2011_07_27RevEspanolasJCR2010.pdf [08/03/2012].

García-Testal, C. (2000). Scielo: Scientific electronic library online. El profesional de la información, 9 (12), pp. 20-26. http://dx.doi.org/10.1076/epri.9.12.20.6853

Giménez-Toledo, E.; Tejada-Artigas, C. (2012). Valoración de editoriales especializadas en Comunicación, Biblioteconomía y Documentación: encuesta a profesores e investigadores. El profesional de la información, 21 (1), pp. 50-62. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.ene.07

Guillamón, A. (2011). La CNEAI y la evaluación del profesorado universitario. Seminario Técnico sobre Evaluación de la Investigación celebrado el 19 de diciembre en la Sala Andrés Bello de la Facultad de Ingeniería de la UNED. Madrid, España. PMCid:PMC3067424

Jiménez-Contreras, E.; Robinson-García, N.; Cabezas-Clavijo, A. (2011). Productividad e impacto de los investigadores españoles: umbrales de referencia por áreas científicas. Revista Española de Documentación Científica, 34 (4), pp. 505-526. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2011.4.828

Jiménez Contreras, E.; Moya Anegón, F.; Delgado López-Cózar, E. (2003). The evolution of research activity in Spain. The impact of the National Commission for the Evaluation of Research Activity (CNEAI). Research Policy, 32 (1), pp. 123-142.

Olivas-Ávila, J. A.; Musi-Lechuga, B. (2010). Análisis de la producción de los profesores funcionarios de Psicología en España en artículos de revistas de la Web of Science. Psicothema, 22 (4), pp. 909-916. Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3819.

Pérez-Andrés, C.; Delgado-López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E. (2006). La Revista española de salud pública ingresa en el Social Science Citation Index de Thomson Scientific. Revista española de salud pública, 80 (4), pp. 293-302. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272006000400001

Research Information Network (RIN) (2009). Communicating knowledge: How and why UK researchers publish and disseminate their findings. Disponible en: http://www.rin.ac.uk/system/files/attachments/Communicating-knowledge-report.pdf [08/03/2012].

Rodríguez-Yunta, L. (2010). Las revistas iberoamericanas en Web of Science y Scopus: visibilidad internacional e indicadores de calidad. Memoria del VII Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación. México DF, México. pp. 347-363.

Rodríguez-Yunta, L. (2011). La alegría va por barrios: revistas españolas como publicaciones fuente en la Web of Science. Anuario ThinkEPI, 5, pp. 187-191.

Saúl, L. A.; López-González, M. A.; Moreno-Pulido, A.; Feixas, G.; Corbella, S.; Compañ, V. (2012). Bibliometric review of the Repertory Grid Technique: 1998-2007. Journal of Constructivist Psychology, 25 (2), pp. 112-131. http://dx.doi.org/10.1080/10720537.2012.651065

Sierra, J. C.; Buela-Casal, G.; Bermúdez, M. P.; Santos-Iglesias, P. (2008). Análisis transnacional del sistema de evaluación y selección del profesorado universitario. Interciencia: Revista de Ciencia y Tecnología de América, 33 (4), pp. 251-257.

Sierra, J. C.; Buela-Casal, G.; Bermúdez, M. P.; Santos-Iglesias, P. (2009). Diferencias por sexo en los criterios y estándares de productividad científica y docente en profesores funcionarios en España. Psicothema, 21 (1), pp. 124-132. Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3605 [08/03/2012].

Testa, J. (2008). The Journal Selection Process. Spanish Research in Web of Science. Disponible en: www.slideshare.net [08/03/2012].

Thompson-Reuters (2011). Web of Knowledge: guía de uso. Disponible en http://www.accesowok.fecyt.es/wp-content/uploads/2011/10/Nuevo_manual_combinado_de_uso_de_las_bases_de_datos.pdf [08/03/2012].

Torres-Salinas, D.; Delgado-López-Cózar, E.; García-Moreno-Torres, J.; Herrera, F. (2011). Rankings ISI de las universidades españolas según campos científicos: descripción y resultados. El Profesional de la Información, 20 (1), pp. 111-122. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.ene.14

Torres-Salinas, D.; Delgado-López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E. (2009). Redes de citación de las revistas españolas de Ciencias Sociales 1994-2006. Revista Española de Documentación Científica, 32 (2), pp. 34-50. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2009.2.686

Torres-Albero, C.; Fernández-Esquinas, M.; Rey-Rocha, J.; Martín-Sempere, M. J. (2011). Dissemination practices in the Spanish research system: scientists trapped in a goldencage. Public Understanding of Science, 20 (1), pp. 12-25. http://dx.doi.org/10.1177/0963662510382361

Vargas-Quesada, B.; Moya-Anegón, F.; Chinchilla-Rodríguez, Z.; Corera-Álvarez, E.; Guerrero-Bote, V. (2008). Evolución de la estructura científica española: ISI Web of Science 1990-2005. El profesional de la información, 17 (1), pp. 22-37. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2008.ene.03

Published

2013-09-30

How to Cite

Moreno-Pulido, A., López-González, M. Ángeles, Rubio-Garay, F., Saúl, L. Ángel, & Sánchez-Elvira-Paniagua, Ángeles. (2013). Spanish Social Science journals in Journal Citation Reports (2006-2010) and its evaluation as an indication of quality in the Spanish scientific performance assessment rules. Revista Española De Documentación Científica, 36(3), e014. https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.987

Issue

Section

Studies