La presencia española en consejos y comités de redacción de revistas científicas internacionales: un instrumento para la promoción de nuestra ciencia
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i3.296Palabras clave:
scientific journals, editorial boards, journal gatekeepers, manuscript selection, Spanish-authored papersResumen
Este trabajo tiene por objetivo determinar la posible correlación existente entre la producción científica española cubierta por las 100 revistas SCI con mayores factores de impacto y la presencia de investigadores españoles en los consejos o comités científicos de dichas revistas. El análisis de la composición de los consejos editoriales ha permitido constatar que la adscripción de instituciones científicas europeas en los comités o consejos editoriales de las 100 primeras revistas del JCR es muy reducida, estando estos órganos mayoritariamente constituidos por investigadores norteamericanos y británicos. La presencia de miembros de instituciones científicas españolas en los comités editoriales es significativamente escasa, tanto desde una perspectiva mundial como a escala europea. De los 3.474 miembros identificados, únicamente 16 son investigadores españoles y participan en los comités de 9 revistas. Por otra parte, estas 9 revistas, no muestran unas cifras de producción científica española mayores que las correspondientes a países con notables semejanzas científicas con España, como Italia u Holanda. Estos indicadores pretenden servir de base para el debate y la posible implementación de medidas para incrementar la presencia española en comités editoriales de las principales revistas científicas de proyección internacional.
Descargas
Citas
Albert, A.; Plaza, L. M.; Granadino, B. (2006). El flujo de conocimientos desde el Sistema público español de I+D a las industrias biotecnológicas. Radiografía de la investigación pública en España. Red CTI/CSIC, Biblioteca Nueva: Madrid, 373-392.
Barron, J. P.; Harrison, B.; Iijima, K.; Breugelmans, R.; Yamamoto, K. (2005). A survey of medical journal publishing in Japan: editorial board structure, review systems and ethics. European Science Editing, 31 (3), 79-81.
Braun, T. (2004). Keeping the gates of Science journals. En Handbook of Quatitative Science and Technology Research. Kluwer Academic Publishers, 95-114.
Braun, T.; Dióspatonyi, I. (2005). The counting of core journal gatekeepers as science indicators really counts. The scientific scope of action and strength of nations. Scientometrics, 62 (3), 297-319.
Campanario, J. M. (1996). The competition for journal space among referees, editors and other authors and its influence on journals’ impact factors. Journal of the American Society for Information Science, 47, 184-192.
Gómez, I.; Sancho, R.; Bordons, M.; Fernández, M. T. (2006). La I+D en España a través de publicaciones y patentes. En Radiografía de la investigación pública en España. Red CTI/CSIC, Biblioteca Nueva, Madrid, 275-302.
Jiménez-Contreras, E.; Moya Anegón, F.; Delgado, E. (2003). The evolution of research activity in Spain. The impact of the National Commission for the Evaluation of Research Activity (CNEAI). Research Policy, 32, 123-142. doi:10.1016/S0048-7333(02)00008-2
Joseph, S. Ross; Cary, P. Gross; Mayur M. Desai; Yuling Hong; Augustus O. Grant; Stephen R. Daniels; Vladimir C. Hachinski; Raymond J. Gibbons; Timothy J. Gardner; Harlan M. Krumholz (2006). Effect of Blinded Peer Review on Abstract Acceptance. JAMA, 295, 1675-1680. doi:10.1001/jama.295.14.1675 PMid:16609089
Plaza, L. M.; Bordons, M. (2006). Proyección internacional de la ciencia española. Anuario del Instituto Cervantes 2005. Madrid.
Shashok, K. (2004). Unscientific biases in peer review. European Science Editing, 30 (2), 54-55.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.