Nuevos indicadores de rendimiento científico institucional basados en análisis de citas: los índices H sucesivos
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2009.3.692Palabras clave:
Indice H, índices H sucesivos, evaluación institucional, análisis de citasResumen
El presente trabajo discute las propuestas elaboradas por Gangan Prathap y András Schubert con el objetivo de utilizar el índice Hirsch como base para el cálculo de una serie sucesiva de índices H. Se presentan las más recientes aplicaciones de estos índices, tanto para la evaluación institucional a nivel micro, como para evaluar el impacto institucional en dominios del conocimiento. El empleo de índices H sucesivos ofrece una visión integral del comportamiento de los claustros que integran las instituciones dedicadas a la investigación y su impacto sobre la comunidad científica internacional, por lo que podrían tenerse en cuenta en las políticas de evaluación institucional.
Descargas
Citas
1. Hirsch, J. E. (2005): An index to quantify an individual’s scientific output. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, vol.102, pp. 16569- 16572. doi:10.1073/pnas.0507655102
2. Prathap, G. (2006): Hirsch-type indices for ranking institutions’ scientific research output. Current Science, vol. 91, p.1439.
3. Schubert, A. (2007): Successive h-indices. Scientometrics, vol. 70 (1), pp. 201-205. doi:10.1007/s11192-007-0112-x
4. Garfield, E. (2007): The history and meaning of the Journal Impact Factor. Journal of the American Medical Association, vol. 295 (1), pp. 90-93.
5. Arencibia-Jorge, R.; Barrios Almaguer, I.; Fernández Hernández, S., y Carvajal Espino, R. (2008): Applying Successive H Indices in the institutional evaluation: a case study. Journal of the American Society for information Science and Technology, vol. 59 (1), pp. 1-3. doi:10.1002/asi.20729
6. Egghe, L. (2006): An improvement of the H-index: the G-index. ISSI Newsletter, vol. 2 (1), pp. 8-9.
7. Jin, B. H. (2006): H-index: an evaluation indicator proposed by scientist. Science Focus, vol. 1 (1), pp. 8-9.
8. Rousseau, R.: New developments related to the Hirsch index. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00006376/01/Hirsch_new_developments.pdf [Consulta: 1 febrero 2007].
9. Arencibia-Jorge, R., y Rousseau, R. (2009): Influence of individual researchers’ visibility on institutional impact: an example of Prathap’s approach to successive h-indices. Scientometrics, vol. 79 (3), 507-516. doi:10.1007/s11192-007-2025-0
10. Jin, B. H.; Liang, L. M.; Rousseau, R., y Egghe, L. (2007): The R- and AR-indices: complementing the h-index. Chinese Science Bulletin, vol. 52, pp. 855-863. doi:10.1007/s11434-007-0145-9
11. Costas, R., y Bordons, M. (2007): The h-index: Advantages, limitations and its relation with other bibliometric indicators at the micro-level. Journal of Informetrics, vol. 1(3), pp. 193-203. doi:10.1016/j.joi.2007.02.001
12. Weingart, (2005): P. Impact of bibliometric upon the science system: inadvertent consequences? Scientometrics, 2005, vol. 62 (1), pp. 117-131. doi:10.1007/s11192-005-0007-7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.