Autorías, colaboración y patrones de citación de las revistas biomédicas editadas en España incluidas en el Journal Citation Reports (2003-2007)
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2010.3.747Palabras clave:
Biomedicina, revistas científicas, bibliometría, autorías, colaboración científica, indicadores de citación, EspañaResumen
Se realiza un análisis bibliométrico de las revistas biomédicas editadas en España recogidas en el Journal Citation Reports entre 2003 y 2007. Se han analizado 12.335 trabajos, un 86,4 % publicados en once revistas editadas en español y un 13,59 % en cinco revistas editadas en inglés. La gran mayoría de revistas editadas en español son publicaciones oficiales de sociedades médicas, constituyendo un importante canal de comunicación científica para sus miembros. Estas revistas aglutinan un importante número de grupos de investigación (n = 525), el 85,8 % de los trabajos de las mismas han sido firmados por centros asistenciales hospitalarios, con un predominio de la colaboración nacional y regional. En estas publicaciones, los trabajos realizados por los grupos de investigación identificados, aquellos con índices de colaboración más elevados y los trabajos en los que ha participado alguna mujer, presentan mayores tasas de citación. Por otra parte, las revistas editadas en inglés recogen fundamentalmente investigaciones básicas y solamente publican artículos y revisiones. Estas revistas presentan una productividad más reducida, pero una destacada participación internacional y un elevado grado de citación. El 87,62 % de estos trabajos han sido publicados en el ámbito académico y la colaboración internacional oscila entre el 16 y el 22 % de las colaboraciones.
Descargas
Citas
Alfonso, F. (2009). Revistas biomédicas españolas: relevancia académica, impacto científico o factor de impacto. ¿Qué es lo que importa? Revista de Neurología, vol. 48 (3), 113-116. PMid:19206057
Aleixandre Benavent, R.; Alonso Arroyo, A.; González Alcaide, G.; González de Dios, J.; Pérez Sempere, A., y Valderrama Zurián, J. C. (2007a). Análisis de género de los artículos publicados en Revista de Neurología durante el quinquenio 2002-2006. Revista de Neurología, vol. 45 (3), 137-143. PMid:17661271
Aleixandre Benavent, R.; González Alcaide, G.; Alonso Arroyo, A.; Castellano Gómez, M., y Valderrama Zurián, J. C. (2007b). Valoración de la paridad en la autoría de los artículos publicados en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica durante el quinquenio 2001-2005. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, vol. 25 (10), 619-626. doi:10.1157/13112937
Aleixandre Benavent, R.; Valderrama Zurián, J. C.; Alonso Arroyo, A.; Miguel Dasit, A.; González de Dios, J., y Granda Orive, J. I. de. (2007c). Español frente a inglés como idioma de publicación y factor de impacto de Neurología. Neurología, vol. 22 (1), 19-26. PMid:17315099
Aleixandre Benavent, R. (2009). Factor de impacto, competencia comercial entre «Thomson Reuters» y «Elsevier», y crisis económica. En: Baiget, T. (director). Anuario Thinkepi: análisis de tendencias en información y documentación. Barcelona; El Profesional de la Información, p. 27-29.
Alonso Arroyo, A.; González Alcaide, G.; Bolaños Pizarro, M.; Castelló Cogollos, L.; Valderrama Zurián, J. C., y Aleixandre Benavent, R. (2008). Análisis de género de los trabajos publicados en la revista Actas Españolas de Psiquiatría (1999-2006). Actas Españolas de Psiquiatría, vol. 36 (6), 314-322. PMid:18833494
Arrizabalaga, P., y Valls Llobet, C. (2005). Mujeres médicas: de la incorporación a la discriminación. Medicina Clínica (Barcelona), vol. 125 (3), 103-107. doi:10.1157/13076745
Bracho-Riquelme, R. L.; Pescador Salas, N., y Reyes-Romero, M. (1997). Repercusión bibliométrica de adoptar el inglés como idioma único de publicación. Revista de Investigación Clínica, vol. 49 (5), 369-372. PMid:9527696
Bruguera, M. (2001). ¿Está en crisis la investigación clínica en los hospitales españoles? Medicina Clínica (Barcelona), vol. 117 (16), 625-626.
Callahan, M.; Wears, R. L., y Weber, E. (2002). Journal prestige, publication bias, and other characteristics associated with citation of published studies in peer-reviewed journals. Journal of the American Medical Association, vol. 287 (1), 2847-2850.
De Filippo, D.; Morillo, F., y Fernández, M. T. (2008). Indicadores de colaboración científica del CSIC con Latinoamérica en bases de datos internacionales. Revista Española de Documentación Científica, vol. 31 (1), 64-84.
Dones Tacero, M.; Pérez García, J., y Pulido San Román, A. (2008). El impacto macroeconómico de la biotecnología. Medicina Clínica (Barcelona), vol. 131 (suplemento 5), 60-65.
Escudero Gómez, C.; Estrada Lorenzo, J. M., y Lázaro y de Mercado, P. (2008). El impacto de la investigación en la práctica clínica. Medicina Clínica (Barcelona), vol. 131 (suplemento 5), 25-29.
European Commission (2006). She Figures 2006: women and Science statistics and indicators. Luxemburgo; Office for Official Publications of the European Communities.
Frank, E. (1994). Authors criteria for selecting journals. Journal of the American Medical Association, vol. 272 (2), 163-164.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2005). Informes sobre investigación biomédica. Madrid; Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Gingras, Y. (1984). La valeur d’une langue dans un champ scientifi que. Recherches sociographiques, vol. 25 (2), 285-296.
González Alcaide, G.; Valderrama Zurián, J. C.; Navarro Molina, C.; Alonso Arroyo, A.; Bolaños Pizarro, M., y Aleixandre Benavent, R. (2007). Análisis de género de la producción científica española sobre drogodependencias en biomedicina 1999-2004. Adicciones, vol. 19 (1), 45-50.
González Alcaide, G.; Castellano Gómez, M.; Valderrama Zurián, R., y Aleixandre Benavent, R. (2008). Literatura científica de autores españoles sobre análisis de citas y Factor de Impacto en Biomedicina (1981-2005). Revista Española de Documentación Científica, vol. 31 (3), 344-365.
González Alcaide, G.; Arroyo Alonso, A., Valderrama Zurián, J. C., y Aleixandre Benavent, R. (2009a). Mujeres en la Investigación Cardiológica Española. Revista Española de Cardiología, vol. 62 (8), 945-946.
González Alcaide, G.; Bolaños Pizarro, M.; Villanueva Serrano, F. J.; Ruiz Ros, V.; González de Dios, J.; Granda Orive, J. I. de; Valderrama Zurián, J. C., y Aleixandre Benavent, R. (2009b). Dinámicas de citación y flujos de conocimiento interdisciplinar de la Biomedicina española. Actas del IX Congreso ISKO-España. Valencia 11, 12 y 13 de marzo de 2009, pp. 856-874. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
González de Dios, J.; Sempere, A. P., y Aleixandre Benavent, R. (2007a). Las publicaciones biomédicas en España a debate (I): estado de las revistas neurológicas. Revista de Neurología, vol. 44 (1), 32-42.
González de Dios, J.; Sempere, A. P., y Aleixandre Benavent, R. (2007b). Las publicaciones biomédicas en España a debate (II): las ‘revoluciones’ pendientes y su aplicación a las revistas neurológicas. Revista de Neurología, vol. 44 (2), 101-112.
Granda Orive, J. I. de; García Río, F.; Aleixandre Benavent, R.; Valderrama Zurián, J. C.; Jiménez Ruiz, C. A.; Solano Reina, S.; Villanueva Serrano, S., y Alonso Arroyo, A. (2007). Producción española en tabaquismo a través del Science Citation Index (1999- 2003). Situación en el contexto mundial y de la Unión Europea. Archivos de Bronconeumología, vol. 43 (4), 212-218. doi:10.1157/13100540
Jiménez Contreras, E. (1992). Las revistas científicas: el centro y la periferia. Revista Española de Documentación Científica, vol. 15 (2), 174-182.
Matías-Guiu, J., y García Ramos, R. (2008). El factor de impacto y las decisiones editoriales. Neurología, vol. 23 (6), 342-348.
Medina Casaubón, J. M.; Fernández Guerrero, I. M.; Gil Montoya, J. A., y Fernández Cano, A. (2008). La investigación odontológica española en la base Science Citation Index: un estudio cienciométrico (1974-2006). Revista Española de Documentación Científica, vol. 31 (2), 169-189.
Olmeda Gómez, C.; Ovalle Perandones, M. A.; Perianes Rodríguez, A., y Moya Anegón, F. de (2008). Impacto internacional de la investigación y la colaboración científica de las universidades de Cataluña. 2000-2004. Revista Española de Documentación Científica, vol. 31 (4), 591-611.
Pérez Sedeño, E., y Miranda Suárez, M. J. (2008). Percepción social de la biomedicina en España. Medicina Clínica (Barcelona), vol. 131 (suplemento 5), 6-11.
Pesquero Franco, E., y Muñoz-Alonso López, G. (1997). Consideraciones teóricas y evolución del Plan Nacional de la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico. Revista General de Información y Documentación, vol. 7 (1), 169-185.
Praga Terente, M. (2008). ¿Se está apoyando la investigación clínica independiente en España? Nefrología, vol. 28 (6), 575-582.
Rodés, J., y Trilla, A. (1999). Fórmulas para la integración de la formación clínica y básica en medicina. Medicina Clínica (Barcelona), vol. 11 (3), 379-382. PMid:19237006
Rousseau, R. (2000). Are multi-authored articles cited more than single-authored ones? Are collaborations with authors from other countries more cited than collaborations within the country? A case study. Proceedings of the second Berlin workshop on Scientometrics and Informetrics. Collaboration in Science and Technology. Berlín: Gesellschaft für Wissenschaftsforschung, 173-176.
Sánchez Capelo, A. (2003). La figura del investigador sanitario. Apuntes de Ciencia y Tecnología, vol. 8. PMid:12038930
Soriguer Escofet, F. J. C. (2009). El fracaso de la investigación clínica en España. Medicina Clínica (Barcelona), vol. 132 (6), 219-221. doi:10.1016/j.medcli.2008.06.024 PMid:8015134
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.