Descripción y análisis del proceso de evaluación de la calidad de las revistas científicas españolas llevado a cabo por FECYT en el año 2008
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2010.3.738Palabras clave:
Revistas científicas, evaluación, calidad, FECYT, EspañaResumen
La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), dentro del proyecto de apoyo a la profesionalización e internacionalización de las revistas científicas españolas (ARCE), realizó en el año 2008 la primera edición de la evaluación de la calidad de las revistas científicas españolas. El objetivo principal de este estudio es doble. Por un lado, describir y analizar el proceso detallando sus características y las distintas fases de la evaluación. Por otro, establecer unas propuestas de mejora a tener en cuenta en próximas ediciones. Además, se estudian de forma cuantitativa los resultados obtenidos. A pesar de que la muestra analizada en el trabajo es relativamente pequeña, las tendencias que se observan en los resultados son de interés, puesto que reflejan de forma significativa la situación nacional, a la espera de ser confirmados al aumentar la estadística en sucesivas ediciones.
Descargas
Citas
Aréchaga, J. M. (2008). Revistas científi cas españolas: donde estamos y hacia donde podríamos ir. Redvet, vol. 9 (3).
Aréchaga, J. M. (2006). Retos actuales para las revistas científicas españolas. El País, 13/09/2006.
Aréchaga, J. M., y Fogarty, David J. (2002). Publicaciones científicas profesionales en España: situación actual parámetros de calidad. Mediatika, 8, 233-245.
Borrego, A., y Urbano, C. (2006). La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Información, Cultura y Sociedad, 14, 11-27.
Budapest Open Access Initiative: http://www.soros.org/openaccess/read.shtml [consultado el 1 de septiembre de 2008].
Coslado, M. A.; Lacunza, I., y Ros, G. (2010). Análisis del arbitraje científico externo en la I Edición de la Evaluación de la Calidad de Revistas Científicas Españolas realizada por FECYT en 2008 (en revisión).
Delgado López-Cózar, E.; Ruiz-Pérez, R., y Jiménez-Contreras, E. (2006). La edición de revistas científicas: directrices, criterios y modelos de evaluación, Granada: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Delgado López-Cózar, E. (2001). Las revistas españolas de ciencias de la documentación: productos manifi estamente mejorables. El Profesional de la Información, vol. 10 (12), 46-56. doi:10.1076/epri.10.12.46.6548
Delgado López-Cózar, E. (1997). Evaluación y aplicación de las normas de presentación de publicaciones periódicas: revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, vol. 20 (1), 39-51.
Ferreiro, L y Jiménez-Contreras, E. (1986). Procedimientos de evaluación de las publicaciones periódicas. Estudio crítico de su empleo en las revistas científicas españolas. Revista Española de Documentación Científica, vol. 9 (1), 9-44.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología: http://www.fecyt.es [consultado el 20 de marzo de 2008].
Patalano, M. (2005). Las publicaciones del campo científi co: Las revistas académicas de América Latina. Anales de Documentación, vol. 8, 217-235.
Public Knowledge Project: http://pkp.sfu.ca/ [consultado el 01 de septiembre de 2008].
Repositorio Español de Ciencia y Tecnología: http://recyt.fecyt.es/ [consultado el 20 de marzo de 2008].
Sistema de Evaluación de la Calidad de las Revistas Científicas: http://evaluacionarce.fecyt.es/ [consultado el 01 de enero de 2010].
Willinsky, J. (2004). As Open Access Is Public Access, Can Journals Help Policymakers Read Research? Canadian Journal of Communication, 29, 381-401.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.