Evaluación ambiental de los fondos documentales de la biblioteca Tomás Navarro Tomás del CCHS-CSIC
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2011.1.774Palabras clave:
conservación, fondos documentales, sensores, biblioteca, acidezResumen
El procedimiento más innovador de conservación preventiva de los fondos documentales de bibliotecas, especialmente los de carácter histórico, consiste en la evaluación de los parámetros ambientales que afectan negativamente a la conservación de los materiales implicados. La aplicación de sensores permite la monitorización completa, precisa y segura de las condiciones ambientales, predecir los mecanismos quimicofísicos de degradación y los procedimientos más adecuados para controlarlos. Los sensores de este estudio se prepararon por el procedimiento sol-gel y experimentan un cambio de color cuando varían los parámetros a evaluar. Todos los sensores son reversibles, regenerables y reutilizables. Los parámetros evaluados han sido temperatura, humedad relativa, iluminación y acidez. En la primera etapa se utilizaron aparatos convencionales para determinar los intervalos críticos de variación de dichos parámetros. Posteriormente se diseñaron y prepararon sensores ópticos con sensibilidad en esos intervalos, se calibraron y se distribuyeron en las salas de los fondos documentales (aproximadamente 3.200 m2). La respuesta óptica de los sensores (cambio de color) se registró mediante espectrofotometría visible durante la primavera-verano de 2009. El uso de estos sensores presenta las siguientes ventajas: bajo coste, ausencia de cables y aparatos durante la exposición, pequeño tamaño, reversibilidad y tiempos cortos de respuesta. Los resultados han permitido conocer las condiciones ambientales de conservación de los fondos documentales, incluyendo la acidez ambiental que hasta ahora no es posible evaluar con los procedimientos convencionales disponibles.
Descargas
Citas
Carmona, N.; Villegas, M. A., y Fernández Navarro, J. M. (2004). Optical sensors for evaluating environmental acidity in the preventive conservation of historical objects. Sensors and Actuators A, vol. 116, 398-404. doi:10.1016/j.sna.2004.05.009
Carmona, N.; García Heras, M.; Herrero, E.; Kromka, K.; Faber, J., y Villegas, M. A. (2007a). Improvement of glassy sol-gel sensors for preventive conservation of historical materials against acidity. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, vol. 46 (4), 213-217.
Carmona, N.; Herrero, E.; Llopis, J., y Villegas, M. A. (2007b). Chemical sol-gel-based sensors for evaluation of environmental humidity. Sensors and Actuators B, vol. 126, 455-460. doi:10.1016/j.snb.2007.03.030
Carmona, N.; Herrero-Hernandez, E.; Llopis, J., y Villegas, M. A. (2008). Novel sol-gel reversible thermochromic materials for environmental sensors. Journal of Sol-Gel Science and Technology, vol. 47, 31-37. doi:10.1007/s10971-008-1741-0
García-Heras, M.; Carmona, N.; Gil, C., y Villegas, M. A. (2004). New optical sensors for monitoring acid environments in preventive conservation. Coalition. CSIC Thematic Network on Cultural Heritage. Electronic Newsletter, vol. 7, 5-8.
Herrero, E.; Carmona, N.; Llopis, J., y Villegas, M. A. (2007). Sensitive glasslike sol-gel materials suitable for environmental light sensors. Journal of the European Ceramic Society, vol. 27, 4589-4594. doi:10.1016/j.jeurceramsoc.2007.02.213
Van der Reyden, D. (1995). Paper documents. Storage of Natural History Collections: a preventive conservation approach, vol. I.
Villegas, M. A. (2006). Procedimiento de encapsulamiento de colorantes orgánicos en un material sólido para la producción de sensores con respuesta óptica, para la medida de la acidez, basicidad o pH de entornos gaseosos, o líquidos, o mixtos sólidos/líquidos. Patente P200602403. Titular: CSIC, España.
Villegas, M. A., y Pascual, L. (2000). Chemical and optical properties of dye-doped sol-gel films. Journal of Materials Science, vol. 35: 4615-4619. doi:10.1023/A:1004865931329
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.