Diagnóstico del grado de alfabetización informacional en los profesionales del Centro Tecnologías para la Formación de la Universidad de las Ciencias Informáticas
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2012.2.856Palabras clave:
Alfabetización Informacional, diagnóstico infotecnológico, centro FORTESResumen
El auge informacional disponible en la actualidad a partir de la evolución de Internet, ha traído consigo fenómenos socioculturales, como la denominada infoxicación de los usuarios de los servicios informacionales. Existe tanta información sobre un mismo tema, y la posibilidad además de publicar otras sobre la misma problemática, que ya resulta confuso y hasta complejo saber qué buscar y qué es lo más idóneo para la necesidad informativa en cuestión. Una de las vías para resolver este fenómeno, es la Alfabetización Informacional, capaz de brindar mecanismos, estrategias y criterios de búsqueda y recuperación de la información disponible en la web. Algunas instituciones de información incluyen dentro de su misión ejecutar la alfabetización informacional por los beneficios que reporta para sus usuarios. Bajo esta premisa surge el Grupo de Gestión de Información y del Conocimiento (GIC) del Centro Tecnologías para la Formación FORTES de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) de Cuba que ha desarrollado productos y servicios para alfabetizar a los usuarios de este centro, el cual investiga y desarrolla productos informáticos referentes a las tecnologías educativas. Para poder alfabetizar a sus usuarios, el grupo GIC ha realizado la presente investigación, con el objetivo de diagnosticar el estado infotecnológico de los usuarios del centro FORTES.
Descargas
Citas
Basulto Ruiz, E. (2008). Estrategia de Alfabetización Informacional para los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agrícola que cursan el Plan de Estudios «D». Centro de Estudios para la Educación Superior Agraria, Universidad Agraria de la Habana «Fructuoso Rodríguez Pérez». La Habana, s.n., 2008, p. 109, Tesis de Maestría.
Diccionario de la Real Academia Española (2001). Vigésima segunda edición [citado el 15 de julio de 2011]. http://buscon.rae.es/draeI/
Gómez Hernández, J. A.; Pasadas Ureñas, C. (2007). La alfabetización informacional en Bibliotecas públicas. Situación actual y propuesta para una agenda de desarrollo. Revista Information Research, Vol. 12, Nº 3 [citado el 3 de marzo de 2011] http://informationr.net/ir/12-3/paper316.html.
Johnson, H. (1999). Aptitudes para el Acceso y Uso de la Información, por el Grupo de Trabajo de SCONUL (Trad. de Cristóbal Pasadas Ureña, Biblioteca, Facultad de Psicología, Universidad de Granada).
Moreno Castañeda, M. (2002). Comunidades de la Sociedad del Aprendizaje. [En línea] 2002. [Citado el: 2 de marzo de 2011.] http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/180/1/XEI-Comunidades.pdf.
Núñez Paula, I. A. (1999). La gestión de la comunicación como requisito para la inserción de las entiades de información en la sociedad de la información. Universidad de la Habana, Cuba. [Citado el 20 febrero 2011.] http://b3.bibliotecologia.cl/israela.htm.
Rodríguez Castilla, L.; Torricella Morales R. G. (2008). La Alfabetización Informacional en los procesos de desarrollo de software. Propuesta de un programa para la Universidad de las Ciencias Informaticas, 3, La Habana: Ciencias de la Informacion. IDICT, 2008, Vol. 39, 0864-4659.
Semilla Fuerteventura (2007). Glosario de términos-Brecha Digital. Semilla Fuerteventura [En línea] 2007. [Citado el 25 de febrero de 2011.] http://redsemilla.net/glosario-determinos. Vicedecanato de Investigación y Postgrado (2011). Estrategia de Investigación y Postgrado Facultad 4. Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.