Estudio de la Revista Española de Documentación Científica: análisis comparativo de los periodos 1989-1999 y 2000-2010
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.990Palabras clave:
Investigación, Biblioteconomía y Documentación, Revista Española de Documentación Científica, 2000-2010Resumen
Tomando como punto de partida una investigación similar referida a los artículos publicados por la Revista Española de Documentación Científica, se ha realizado una actualización de dicho análisis, centrado en esta ocasión en la siguiente década (2000-2010). Con el fin de posibilitar la comparación entre ambos estudios, se ha empleado la misma metodología de entonces, basada en la observación de los métodos de investigación empleados y su categorización. Los resultados obtenidos muestran un significativo aumento de los artículos de investigación, la elevada presencia de estudios bibliométricos y una tendencia continuista en cuanto al empleo de los diseños metodológicos y las técnicas de recogida y análisis de datos. Se ha constatado en estos años una consolidación de la Información y Documentación como disciplina científica.
Descargas
Citas
Ardanuy, J. (2012). Scientific collaboration in Library and Information Science viewed through the Web of Knowledge: the Spanish case. Scientometrics. 90, 877–890. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-011-0552-1
Delgado Lopéz-Cózar, E. (2000). Diagnóstico de la investigación en biblioteconomía y documentación en España (1976-1996): estado embrionario. Revista de Investigación Iberoamericana en Ciencias de la Información y la Documentación, vol. 1, (1), 79-93.
Delgado López-Cózar, E. (2002). La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Gijón: Trea, 2002.
Delgado López-Cózar, E. (2003). Las cifras de la documentación en España: 2002. El profesional de la información, v. 12, (5), 344-367. http://dx.doi.org/10.1076/epri.12.5.344.17564
Delgado López-Cózar, E.; Orduña Malea, E.; Marcos Cartagena, D.; Jiménez Contreras, E.; Ruiz Pérez, R. (2012). Journal Scholar: una alternativa internacional, gratuita y de libre acceso para medir el impacto de las revistas de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales. EC3 Working Papers 5: 12 de mayo de 2012, p. 1-25. Granada: Grupo de Investigación EC3, Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación científica < http://hdl.handle.net/10481/20375 > [Consulta: 23-07-2012].
Frías, J. A. (1996). La investigación en Biblioteconomía y Documentación a debate. Educación y Biblioteca, (75), 17-19.
Frías Montoya, J. A.; Borrego, A. (2004). Más allá de la cantidad: la incorporación de los métodos cualitativos a la investigación en Información y Documentación. En: Frías Montoya, J.A. y Ríos Hilario, A. B. (editores) Metodología de investigación en Información y Documentación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2004, 191-211.
Frías Montoya, J.A. y Ríos Hilario, A. B. (eds.) (2004). Metodología de investigación en Información y Documentación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, p. 284.
Glazier, J. D. (2004). Qualitative and nonqualitative research methodologies: thesis, antithesis, or synthesis. En: Frías Montoya, J.A. y Ríos Hilario, A. B. (editores) Metodología de investigación en Información y Documentación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2004, 177-192.
IEDCYT: Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (2012). Madrid: IEDCYT. <http://www.iedcyt.csic.es/es> [Consulta: 28-05-2012].
IN~RECS: Índice de Impacto de Revistas Españolas en Ciencias Sociales (2010). Granada: Grupo de Investigación EC3, Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación científica.< http://ec3.ugr.es/inrecs/> [Consulta: 23-07-2012].
Jiménez Contreras, E. (2002). La aportación española a la producción científica internacional en biblioteconomía y documentación: balance de diez años (1992–2001). BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, desembre, (9), 1-27. < http://www.ub.es/biblio/bid/09jimen2.htm > [Consulta: 28-05-2012].
Jiménez Hidalgo, S. (2007). Análisis de la autoría en la Revista Española de Documentación Científica (1997-2005). Revista Española de Documentación Científica, vol. 30, (3), jul.-sept., 305-322.
López Yépes, J. (2002). Focos de investigación y escuelas científicas en documentación: la experiencia de las tesis doctorales. El profesional de la información, vol. 11, (1), 46-52. http://dx.doi.org/10.1076/epri.11.1.46.9061
Pérez Álvarez-Ossorio, J. R. (1997). Cobertura temática y procedencia institucional de los artículos publicados en la Revista Española de Documentación Científica en sus veinte años de existencia. Revista Española de Documentación Científica, vol. 20, (3), 290-298. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1997.v20.i3.584
Ríos Hilario, A. B. (2001). Diez años de investigación en la Revista Española de Documentación Científica. Revista Española de Documentación Científica, vol. 24, (4), 433-449.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.