Índice de Osk: una nueva medición bibliométrica para las revistas científicas
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2017.2.1418Palabras clave:
Índice de Osk, revistas científicas, ecuación, artículos, citas, flexibilidadResumen
El objetivo de este trabajo es presentar un nuevo índice que ayude a realizar una medición bibliométrica más completa de las revistas científicas. El índice de Osk pretende dar solución a algunos de los problemas que presentan otros índices, tales como no medir todos los factores que intervienen en el proceso editorial de una revista científica. Los componentes que participan en la ecuación del Índice de Osk presentan unos valores acordes con la jerarquía que ocupan en las revistas, entre estos se encuentran artículos de investigación científica, revisión, ediciones, citas, etc., cada uno de los valores que intervienen en la ecuación son aditivos y/o multiplicativos, ya que todo lo que se presenta en una revista es producto del esfuerzo de un equipo editorial; por último, este índice se caracteriza por su flexibilidad, permitiendo la adición o eliminación de valores de acuerdo a las características del objeto de estudio que se desea evaluar.
Descargas
Citas
Ávila Suárez, M.; Bermello Navarrete, R.; Mesa Fleitas, M. (2012). Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana en el período 2005-2009. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol. 23(4), 380-90.
Buela Casal, G. (2001). La Psicología española y su proyección internacional. El problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del Psicólogo, (79), 53-7.
Buela Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, vol. 15 (1), 23-35.
Cañedo, R. (1999). Los análisis de citas en la evaluación de los trabajos científicos y las publicaciones seriadas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol. 7 (1), 30-9.
Colciencias. (2010). Documento Guía Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas Base Bibliográfica Nacional – BBN Índice Bibliográfico Nacional Publindex – IBN. http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/ docs/informacionCompleta.pdf
Delgado, C. (2005). Respecto de la calidad metodológica de los artículos que se publican en las revistas biomédicas. Revista Chilena de Cirugía, vol. 57 (6), 449-50.
Díez, B (2007). El resumen de un artículo científico: Qué es y qué no es. Investigación y Educación en Enfermería, vol. 25 (1), 14-7.
Garfield, E. (1986). Which medical journals have the greatest impact? Annals of Internal Medicine, vol. 105 (2), 313-20. https://doi.org/10.7326/0003-4819-105-2-313 PMid:3524345
Hernández Pina, F.; Maquilón Sánchez, J. (2010). Indicadores de calidad de las revistas científicas y sistema de gestión editorial mediante OJS. Revista De Investigación Educativa, vol. 28 (1), 13-29.
López López, W.; Silva, L.; García Cepero, M.; Aguilar Bustamante, M.; Aguado, E. (2010). Panorama general de la producción académica en la psicología colombiana indexada en Psicoredalyc, 2005-2007. Acta Colombiana de Psicología, vol. 13 (2), 35-46.
Lopez, M. (2007). La cibermetría, una nueva alternativa para evaluar la visibilidad de la publicación académica electrónica. Razon y Palabra, vol. 53.
Moraga J.; Zuñiga, A. (2013). Perfil bibliométrico ISI de la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción, 1989-2012. Journal of Oral Research, vol. 2 (1), 18-22. https://doi.org/10.17126/joralres.2013.004
Oliveira, E.F.T.; Moraes, J.B.E. (2008). Evaluación de la producción científica de las revistas de ciencia de la información sobre el tema estudios métricos en SciELO. Ibersid: revista de sistemas de información y documentación, vol. 2, 109-15.
Redalyc. Metodología de evaluación de revistas Redalyc. http://www.redalyc.org/infope.oa?page=/politica-editorial/metodologiaevalua.html
Restrepo Valencia L.; Cano, A.; Casta-eda, C.; Sánchez, R.; González Ariza, S. (2015). Análisis de la producción científica de la Revista CES Odontología en los últimos 10 a-os. Revista CES Odontología, vol. 28 (2), 119-31.
Sanz, J.; Tomás, C.; Wanden Berghe, C. (2014). Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health en el período de 1997 a 2012. Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 35 (2), 81-8. Scielo México. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud pública. http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=0036- 3634&lng=es&nrm=iso
Solla Price D. (1973). Hacia una ciencia de la ciencia; Ariel, p. 128.
Suárez, J. (2012). Bibliometric analysis of Infectio journal, 1995 to 2011. Infectio, vol. 16 (3), 166-67. https://doi.org/10.1016/S0123-9392(12)70007-3
Velasco, B.; Eiros Bouza, J.; Pinilla, J.; San Román, J. (2012). La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula abierta, vol. 40 (2), 75-84.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.