Calidad de las sedes web de las OTRI universitarias andaluzas: contenidos, usabilidad y accesibilidad
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2008.v31.i3.434Palabras clave:
Oficinas de transferencia de resultados de investigación, Universidades, Andalucía, sedes web, evaluación de calidad, análisis de contenido, usabilidad, accesibilidadResumen
Este estudio presenta un análisis comparativo de contenidos, usabilidad y accesibilidad de las sedes web de las nueve OTRI universitarias andaluzas a partir de la construcción de un esquema analítico para la evaluación de la calidad de las sedes web de las OTRI españolas. Se han realizado tres tipos de análisis complementarios mediante la creación, selección y aplicación de una serie de indicadores de contenido, usabilidad y accesibilidad respectivamente. Para el análisis de accesiblidad se han usado dos programas informáticos aplicados a 135 páginas, quince por cada sede web, con especial atención a sus páginas de acceso. La ponderación de las puntuaciones conseguidas en cada uno de los apartados se traslada a una nota final procedente de la media obtenida entre el test de contenidos, por un lado, y la puntuación media conjunta entre el test de usabilidad y accesibilidad por otro. La evaluación de las sedes web de las OTRI de las universidades andaluzas ha revelado la existencia de graves deficiencias que afectan a la calidad de las mismas, lo que produce un impacto negativo en la comunicación y difusión de sus funciones como institución de enlace en materia de I+D entre las universidades y la sociedad.
Descargas
Citas
Aguillo, I. F. (1998). Hacia un concepto documental de sede web. El Profesional de la Información, vol. 7 (1-2), 45-46.
Arroyo, N.; Ortega, J.L.; Pareja, V.; Prieto, J.A.; Aguillo, I. (2005). Cibermetría: estado de la cuestión. Comunicación presentada en FESABID (9º Jornadas Españolas de Documentación). http://www.fesabid.org/madrid2005/descargas/presentaciones/comunicaciones/arroyo_natalia.pps [Consultado en: enero de 2008].
Buenadicha, M.; Chamorro, A.; Miranda, F. J.; González, O. R. (2002). Las universidades en el World Wide Web: aplicación de un nuevo índice de evaluación de sitios web. Revista de Dirección, Organización y Administración de Empresas, 27, 104-111.
Calderón, A. (2006). La evaluación de páginas web.
COMISIÓN EUROPEA (COM 2003). El papel de las universidades en la Europa del conocimiento.
COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Política Regional. (COM 2006). Estudio de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de las regiones españolas en el marco de las conclusiones de Lisboa y Gottemburgo. Informe final. Ref. E2671.
Codina, L. (2006). I. Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales Parte I: Procedimientos y desarrollo de indicadores. http://www.lluiscodina.com/metodos/procedimientos2006.doc [Consultado en: enero 2008].
Codina, L. (2006). II. Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales. Parte I: Parámetros e indicadores. http://www.lluiscodina.com/metodos/metodos2006.doc [Consultado en enero 2008].
De La Puente, F.; Martínez, C.; Equiza, S.; Mata, F. J. (2000). OTRI: entre la relación y el mercado. Pamplona: Newbook Ediciones.
Etzkowitz, H.; Webster A.; Gebhardt, C.; Terra, B. (2000). The future of the university and the university of the future: evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm. Research Policy, 29, 313-330. doi:10.1016/S0048-7333(99)00069-4
Fernández De Lucio, I.; Conesa, F. (1996). Estructuras de interfaz en el sistema español de innovación. Su papel en la difusión de tecnología. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Fernández De Lucio, I.; Castro, E.; Closier, E.; Minués, O.; Yegros, A. (2007). Cómo se contempla en las sedes web de las universidades españolas y francesas sus relaciones con el entorno socioeconómico. En: Dutrénit, G.; Jasso, J. y Villavicencio, D. Globalización, acumulación de capacidades e innovación: los desafíos para las empresas, localidades y países. Fondo de Cultura Económica. Organización de Estados Iberoamericanos. México DF. Presentado en X Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica ALTEC 2003. http://www.ingenio.upv.es/intranet/publicaciones/Archivos/AC/AC12_1_ALTEC%202003%20es.03.128.pdf [Consultado en: enero 2008]
García, J. C. (2006). Cajamadrid vs La Caixa. Úsalo. Usabilidad para todos [blog]. http://usalo.es/153/cajamadrid-vs-la-caixa/ [Consultado en: octubre de 2007]
García, J. C. (2007). Malas prácticas en el diseño de webs universitarias http://usalo.es/207/malas-practicas-en-el-diseno-de-webs-universitarias [Consultado en: enero 2008]
Hassan, Y. (2006). Factores del diseño web orientado a la satisfacción y no-frustración de uso. Revista Española de Documentación Científica, 29 (2), 239-257.
Hassan, Y.; Martín, F. J. (2003). Guía de evaluación heurística de sitios web. http://www.nosolousabilidad.com/articulos/heuristica.htm. [Consultado en: agosto de 2007]
ISO 9241-11. 1998. Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDT). Part 11: Guidance on usability.
Jiménez, M.; Ortiz-Repiso, V. (2007). Evaluación y calidad de sedes web. Gijón: Ediciones Trea.
Lambooy, J. G. (2000). Regional growth, knowledge and innovation. En Kuklinski, A. y Orlowski, W. M. (editores), The knowledge-based economy. The global challenges of the 21st century. Warsaw: State Committee for Scientific Research of the Republic of Poland.
Márquez Correa, J. Guía para la evaluación experta. http://www.jmarquez.com/documentos/jm_checklist.pdf [Consultado en: agosto de 2007].
Michavila, F. (2004). El impacto de la tercera misión de las universidades en el desarrollo regional. Seminario Universidad y Territorio: ¿Qué papel para la universidad en el desarrollo regional? Valencia. http://www.ingenio.upv.es/webingenio/img_semi/Michavila2.pdf [Consultado en: mayo de 2007]
Molas-Gallart, J. (2005). Definir, quantificar i finançar la tercera missió: un debat sobre el futur de la universitat. Coneixement i Societat, 7, 6-27.
Nielsen, J. (2002). Usabilidad: diseños de sitios web. Madrid: Pearson Educación.
Nogales, J. T.; Martín, B. (2007). Arquitectura de la información para el diseño de sedes web. Módulo 3: Accesibilidad web. http://sedicforma.sedic.es/cursos/lecciones/arqui3/mod3/sedic-accesibilidad.html. [Consultado en: septiembre de 2007]
OCDE (2004). Meeting of the OECD Commitee for Scientific and Technological Policy at Ministerial Level. Science, Technology and Innovation for the 21st century. Comunicación final.
Ortega, J. L. (2007). Visualización de la web universitaria europea: análisis cuantitativo de enlaces a través de técnicas cibermétricas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2007.
Ortega, J. L.; Aguillo, I. F. (2007). La web académica española en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior: estudio exploratorio. El Profesional de la Información, 16 (5), 417-425. doi:10.3145/epi.2007.sep.03
Pinto Molina, M.; Alonso Berrocal, J. L.; Cordón García, J. A.; Fernández Marcial, V.; García Figuerola, C.; García Marco, J. et al. (2004). Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus páginas web. Revista Española de Documentación Científica, 27 (3), 345-370.
Rovira, C.; Marcos, M. C.; Codina, L. (2007). Repositorios de publicaciones digitales de libre acceso en Europa: análisis y valoración de la accesibilidad, posicionamiento web y calidad del código. El Profesional de la Información, 16 (1), 24-38. doi:10.3145/epi.2007.jan.03
Térmens Graells, M.; Ribera, M.; Sulé, A. (2003). Nivel de accesibilidad de las sedes web de las universidades españolas. Revista Española de Documentación Científica, 26 (1), 21-39.
Thelwall, M.; Aguillo, I. F. (2003). La salud de las web universitarias españolas. Revista Española de Documentación Científica, (3), 291-305.
Toledo, P. (2001). La accesibilidad en las web de las universidades andaluzas. Pixel-Bit, 17.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.