La investigación radiofónica española desde la perspectiva de su comunidad científica. Características, percepciones y valoraciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1417

Palabras clave:

Investigación, estudios de radio, producción científica, comunidad académica, autores, revistas científicas, percepción crítica, universidad

Resumen


El interés por la investigación ha dado lugar a un relevante y especializado corpus de estudios. En esta línea el presente trabajo tiene por objeto conocer la situación de los radio studies desde la perspectiva de su comunidad científica; un enfoque innovador en el marco de la meta-investigación comunicativa. Partiendo de una encuesta se profundizó en la entidad, temáticas y calidad de la investigación radiofónica de 31 de los principales autores con contribuciones sobre la materia en revistas académicas (1980-2013) así como en sus percepciones y valoraciones sobre dicha investigación en España. El estudio permitió constatar el carácter minoritario e individual de la investigación radiofónica que los autores atribuyen al limitado apoyo de instituciones académicas e investigadoras. En cualquier caso la radio presenta una importante entidad, calidad y arraigo en la trayectoria de su comunidad científica aunque su temática y enfoques son permeables al contexto en el que se desarrollan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almiron, N.; Reig, R. (2007). The Communication Research in Spain: the Political Economy Epistemological Approach. American Communication Journal, 9 (2). https://goo.gl/DjRl8I (30-5-2016).

Alonso, A.; Pulgarín, A.; Gil Leiva, I. (2005). Estudio cienciométrico de la colaboración científica en la Universidad Politécnica de Valencia, España. IR information research, 11 (1). http://goo.gl/n6pgt9 (30-5-2016).

Alsina, M.R.; García Jiménez, L. (2010). Communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline. European Journal of Communication, 25 (3), 273-286.

Balandrón Pazos, A. J.; Correyero Ruiz, B. (2012). Futuro de las revistas científicas de comunicación en España. El profesional de la información, 21 (1), 34-42.

Becher, T.; Trowler, P. (2001). Academic Tribes and Territories: intellectual enquiry and the cultures of disciplines (2º ed.); Open University Press/SRHE; Buckingham, 258 pp.

Casado del Río, M.A.; Fernández Quijada, D. (2015). References in communication policy research: a bibliographical characterization of articles published by Spanish authors. Communication & Society 28 (2), 73- 85. http://goo.gl/riew3f (30-5-2016).

Casanueva, C.; Caro, F.J. (2013). La Academia Española de Comunicación: productividad científica frente actividad social. Comunicar, 41, 61-70.

Castillo, A.; Carretón, M.A. (2010). Investigación en comunicación. Estudio bibliométrico de las revistas de comunicación en España. Comunicación y Sociedad, 23 (2), 289-327. http://goo.gl/y0qSko (30-5-2016).

Castillo, A.; Rubio, A.; Almansa, A. (2012). La Investigación en comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 248- 270.

Castillo, A.; Peña, V.; Mañas, S. (2014). Revistas de comunicación en España. Una aproximación histórica. Historia y Comunicación social, 19, 621-630. http:// goo.gl/LGW4QZ (30-5-2016).

De Filippo, D. (2013). La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12). Comunicar, 41, 25-34.

De Moragas, M. (1981). Teorías de la comunicación; Barcelona; Gustavo Gili, 370 pp.

De Moya, F.; Delgado, E. (2003). The evolution of research activity in Spain. The impact of the National Commission for the Evaluation of Research Activity (CNEAI). Research Policy, 32, 123-142. http://doi.org/ bj8bpp (30-5-2016).

Delgado, E.; Repiso, R. (2013). El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Comunicar, 41, 45-52.

Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers. Revista de Sociología, 97 (1), 193-223.

Duffy, B.; Smith, K.:Terhanian, G. ; Bremer, G. (2005). Comparing data from online and face-to-face surveys. International Journal of Market Research, 47, 615- 639. http://goo.gl/3cp5Wv (30-5-2016).

Escribà, E.; Cortiñas, S. (2013). La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España. Comunicar, 41, 35-44.

Fernández Quijada, D. (2010). El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008). Revista Española de Documentación Científica, 33 (4), 553-581.

Fernández Quijada, D. (2011a). Appraising internationality in Spanish communication journals. Journal of Scholarly Publishing, 43 (1), 90-109.

Fernández Quijada, D. (2014). A Golden Decade. Exploring Internationalization in Nordic Communication Research. Nordicom review: Nordic research on media & communication, 35 (1), 135-153.

Fernández Quijada, D.; Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 41, 15-24.

Fernández Quijada, D.; Masip, P.; Bergillos, I. (2013). El precio de la internacionalidad: la dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación. Revista Española de Documentación Científica, 36. http://goo.gl/l0fS0f (30-5-2016).

Fernández Quijada, D. (2011b). De los investigadores a las redes. Una aproximación tipológica a la autoría en las revistas españolas de comunicación. En: Piñuel Raigada, J. L.; Lozano Ascensio, C.; García Jiménez, A. (eds.) Investigar la comunicación en España. Asociación Española de Investigación de la Comunicación/ Universidad Rey Juan Carlos, Fuenlabrada, España. http://goo.gl/DdXtXJ (30-5-2016).

Frey, L.R.; Botan, C.H.; Friedman, P. G.; Kreps, G.L. (1991). Investigating Communication: An Introduction to Research Methods; Englewood Cliffs, p. 514; NJ:Prentice Hall.

Giménez Toledo, E. M; Alcain Partearroyo, M.A. (2006). Estudio de las revistas españolas de periodismo. Comunicación y sociedad, 19 (1) 107-131. http://goo.gl/8NqOZB (30-5-2016).

Giménez, E.; Jiménez, E. (2013). Los agujeros negros de la comunicación: Comunicación científica y metainvestigación. Comunicar, 41, 10-13.

Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la Sociedad del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13-37. http://rieoei.org/rie35a01. htm (30-5-2016).

Glänzel, W. M; Schubert, A. (2001). Double effort = double impact? A critical view at international co-authorship in chemistry. Scientometrics, 50 (2), 199–214.

Goyanes, M. (2015). ¿Hacia una investigación estandarizada? Observatorio (OBS) Journal, 9 (3), 85-99. http://goo.gl/zPmQSC (30-5-2016).

Heffner, A. (1981). Funded research, multiple authorship, and subauthorship collaboration in four disciplines. Scientometrics, 3 (1), 5-12.

Heinze, T. (2008). How to sponsor ground-breaking research: A comparison of funding schemes. Science and Public Policy, 35 (5), 302–318.

Jones, D. E. (1998). Investigación sobre comunicación en España. Evolución y perspectivas,. Zer, 5, 101-120. https://goo.gl/VxgyZb (30-5-2016).

Jones, D. E. (2005). Revistas iberoamericanas de comunicación. Zer, 19, 235-249. http://goo.gl/VgCq5S (30- 5-2016).

Jones, D.E. (2003). Revistas iberoamericanas de comunicación. Zer, 15. http://goo.gl/DFy927

Jones, D.E. (2007). La comunicación en el escaparate. En: Díaz-Nosty, B. (dir.): Tendencias’07. Medios de comunicación: el escenario iberoamericano. Ariel & Fundación Telefónica; Barcelona-Madrid. http://goo.gl/gojVH1 (30-5-2016).

Katz, J.S.; Hicks, D. (1997). How Much is a Collaboration Worth? A Calibrated Bibliometric Model. Scientometrics, 40 (3), 541-554.

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas; México; Fondo de Cultura Económica, 318 pp.

Lauf, E. (2005). National Diversity of Major International Journals in the Field of Communication. Journal of Communication, 55 (1), 139–51.

Lee, S.; Bozeman, B. (2005). The impact of research collaboration on scientific productivity. Social studies of science, 35 (5), 673-702.

Leydesdorff, L.; Wagner, C. (2009). Macro-level indicators of the relation between research funding and research output. Journal of Informetrics, 3, 353–362.

Lolas, F. (2008). Sobre académicos, academia y universidad. Calidad en la Educación, 28, 28-37. http://goo.gl/ Csnkkd (30-5-2016).

López Rabadán, P.; Vicente Mariño, M. (2011). Métodos y técnicas de investigación dominantes en las revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009). En: Piñuel Raigada, J.L.; Lozano Ascensio, C.; García Jiménez, A. (eds.). Actas del congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación, pp. 665-680. AE-IC, Universidad Rey Juan Carlos; Fuenlabrada, España. http://goo.gl/rhhLBT (30-5-2016).

Martínez Nicolás, M. (2009). La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. Revista Latina de Comunicación Social, 64.

Martínez Nicolás, M.; Saperas, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-119.

Masip, P. (2011). Efecto Aneca: producción española en comunicaciónen el Social science citation index. Anuario ThinkEPI, 5, 206-210. http://goo.gl/mAoTwV (30- 5-2016).

Moreno, C. M.; Casado, E. S. (2001). Aplicación de dos técnicas de recogida de datos para la realización de estudios de usuarios. Investigación bibliotecológica, 15(30), 194-213. http://goo.gl/6qFQYm (30-5- 2016).

Perceval, J.M.; Fornieles, J. (2008). Confucio contra Sócrates: la perversa relación entre la investigación y la acreditación. Anàlisi, 36, 213-224. http://goo.gl/ k7Q3Z3 (30-5-2016).

Persson, O.; Glänzel, W.; Danell, R. (2004). Inflationary bibliometric values: The role of scientific collaboration and the need for relative indicators in evaluative studies. Scientometrics, 60, 421–432.

Piñeiro Otero, T. (2015a). Los ‘Radio Studies’ en España. Tres décadas de investigación en las revistas académcias de Comunicación. Estudios sobre el mensaje periodístico, 21 (2), 1169-1188. http://goo. gl/MKu8V7 (30-5-2016).

Piñeiro Otero, T. (2015b). Three decades of radio studies in Spain. Authors, topics and research methodologies. Comunicación presentada a ECREA Radio Research Conference, Madrid, 28-30 october 2015 (sin publicar).

Piñeiro Otero, T.; Martínez Rolán, X. (2016). De la reflexión al análisis cuantitativo. Una aproximación a la investigación radiofónica española. En: Díaz Nosty, B.; De Frutos, R. (coords.). Rumbos de la investigación en España sobre Comunicación. Actas del III Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, pp. 719-796. AE-IC; Málaga, España. http://goo.gl/k51q1R (30-5-2016).

Price, D. (1967). Technological Documentation: Philosophy and Forecast. En: Engineering Societies and their Literature Programs. Engineers Joint Council; Nueva York, EEUU.

Repiso, R.; Torres Salinas, D.; Delgado, E. (2011a). Análisis de la investigación sobre Radio en España: una aproximación a través del Análisis Bibliométrico y de Redes Sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el mensaje periodístico, 17 (2), 417-429. http://goo.gl/3t5KOq (30-5-2016).

Repiso, R.; Torres Salinas, D.; Delgado, E. (2011b). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar, 37, 151-159.

Repiso, R.; Torres Salinas, D.; Delgado, E. (2013). La investigación científica sobre Cine en España a partir de sus tesis doctorales: Análisis de redes sociales (1978- 2007). Icono 14, 11 (2), 385-404.

Rodríguez Gómez, E. F. (2016). Aportación científica de los congresos de la AE-IC (2008-2014): reseña histórica y estado actual de la investigación en comunicación. Historia y Comunicación Social, 21 (1)115-137. http:// goo.gl/v7lFrg (30-5-2016).

Soriano, J. (2008). El efecto ANECA. Actas del congreso internacional fundacional AE-IC I+C Investigar la Comunicación. Asociación Española de Investigación de la Comunicación, pp. 1-19. Santiago de Compostela, España. http://goo.gl/xK5Dqs (30-5-2016).

Sterling, C. H. (2009). The rise of radio studies: Scholarly books over four decades. Journal of Radio & Audio Media, 16 (2), 229-250.

Van Raan, A.F.J. (1998). The influence of international collaboration on the impact of research results. Scientometrics, 42 (3), 423–428.

Zhao, D.; Strotmann, A. (2008). Evolution of research activities and intelectual influences in information science 1996–2005: Introducing author bibliographic coupling analysis. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 59 (13), 2070– 2086.

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Piñeiro Otero, T. (2017). La investigación radiofónica española desde la perspectiva de su comunidad científica. Características, percepciones y valoraciones. Revista Española De Documentación Científica, 40(4), e190. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1417

Número

Sección

Estudios