Percepciones del docente universitario sobre la comunicación científica de libre acceso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2019.2.1588

Palabras clave:

acceso abierto, repositorios institucionales, revistas científicas, comunicación científica, políticas de acceso abierto, universidades

Resumen


Internet ha generado cambios en la comunicación científica creando un nuevo modelo de acceso libre y rápido a los resultados de investigación al que poco a poco se adaptan las instituciones educativas. Este artículo analiza la percepción sobre políticas y prácticas de acceso abierto por docentes de La Universidad de la Guajira – Colombia (Uniguajira) y la Universidad Autónoma de Nuevo León- México (UANL). Metodológicamente se asumió una investigación no experimental de corte comparativo. Se utilizó un diseño muestral aleatorio con (n: 245) participantes. Los resultados evidencian una actitud favorable de los docentes frente a la comunicación científica en abierto, con valoraciones superiores en la escala media general de 3.3/4 para UANL frente a 2.97/4 en Uniguajira. Se concluye que existe disposición de los docentes para compartir contenidos científicos de libre acceso, y que a nivel institucional se debe fortalecer políticas y prácticas que favorezcan el acceso abierto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abadal, E. (2013). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: Editorial UOC. (Colección el profesional de la información). Disponible en: http://eprints.rclis. org/16863/1/2012-acceso-abierto-epi-uoc-vfinal-autor.pdf [Fecha de consulta: 16/06/2017].

Abadal, E.; Ollé-Castellà, C.; Abad-García, F.; Melero, R. (2013). Políticas de acceso abierto a la ciencia en las universidades españolas. Revista Española de Documentación Científica, 36 (2): e007. https://doi.org/10.3989/redc.2013.2.933

Aguado-López, E.; Becerril-García, A. (2016). ¿Publicar o perecer? El caso de las Ciencias Sociales y las Humanidades en Latinoamérica. Revista Española de Documentación Científica, 39(4), e151. https://doi.org/10.3989/redc.2016.4.1356

Arencibia, R. (2006). Las iniciativas para el acceso abierto a la información científica en el contexto de la web semántica. Biblios, 7 (25-26), 1-14.

Arévalo, J.; Subirats, I.; Martínez, M. (2008). Informe APEI sobre acceso abierto. Gijón: APEI, Asociación Profesional de Especialistas en Información.

Ausloos, M. (2013). A scientometrics law about co-authors and their ranking: the co-author core. Scientometrics, 95(3), 895-909. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0936-x

Bongiovani, P.; Miguel, S.; Hernández-Pérez, T. (2017). Actitudes y percepciones de los evaluadores de la carrera científica en Argentina sobre la publicación en acceso abierto. Revista Española de Documentación Científica, 40(2), e171. https://doi.org/10.3989/redc.2017.2.1404

Cabrera, K. I. (2014). Modelos de acceso abierto en educación y ciencia, Educación y Educadores, 17 (2), pp. 321-338. Cundinamarca, Colombia: Universidad de La Sabana. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.7

Canessa, E. y Zennaro, M. (2008). Difusión científica y las iniciativas de acceso abierto. Trieste, Italia: Centro Internacional de Física Teórica Abdus Salam. Disponible en http://eprints.rclis.org/13661/1/AccesoAbiertoConocimientoP.pdf [Fecha de consulta: 06/03/2018].

Cortés, O.; Pinto, A.; Atrio, S. (2015). E-portafolio como herramienta construccionista del aprendizaje activo en tecnología educativa. Revista Lasallista de Investigación, 11(2), 36-44. https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a4

Cortés-Sánchez, J. (2016). Eficiencia en el uso de bases de datos digitales para la producción científica en universidades de Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 39(2), e130. https://doi.org/10.3989/redc.2016.2.1320

Creative Commons Colombia (2016). Sobre las licencias Creative Commons. Disponible en: http:// co.creativecommons.org/?page_id=13 [Fecha de consulta: 15/06/2017].

Declaración de Bethesda (2003). Bethesda Statement on Open Access Publishing. Disponible en: https:// bit.ly/2fuDVrL [Fecha de consulta: 11/01/2017].

Declaración de Berlín (2003). Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades. Disponible en: https://www.um.es/c/ document_library/get_file?uuid=f3736570-bb84- 40b3-8a2e-a9397ef7ef30&groupId=793464 [Fecha de consulta: 10/01/2017].

Declaración de Budapest (2002). Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. Disponible en: http://www. budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation [Fecha de consulta: 13/01/2017].

Durat, J.; Mengual-Andrés, S. (2014). Impacto de la Sociedad del Conocimiento en la universidad y en la comunicación científica. RELIEVE, 20 (2), art. M4. https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4343

González-Alcaide, G.; Gómez-Ferri, J. (2014). La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro. Revista Española de Documentación Científica, 37(4): e062. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186

Guédon, J. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia "principal" y "periférica". Crítica y Emancipación (6): 135-180. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/secret/CyE/6/CyE- 6_Guedon-CLACSO.pdf [Fecha de consulta: 18/03/2017].

León, O.; Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

López-Torres, G. C.; Guzmán, G. M.; Castro, S. Y. P.; Ramírez, R. G. (2016). Collaboration and innovation activities in SMEs. Contaduría y Administración, 61(3). https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.016

Melero, R.; Hernández-San-Miguel, J. (2014). Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica. Revista Española de Documentación Científica, 37(4), e066. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1154

Pérez, O.; Fuentes, E. (2016). Clasificación de la actividad científica estudiantil en la educación médica superior. Educación Médica, 17(2), 55-60. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.02.001

Pinto, A.; Cortés, O.; Alfaro, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, nº 51. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03

Pinto, A.; Villanueva, C. (2016). Escala actitudinal de situaciones asociadas a la visibilización de la producción científica. Disponible en http://repositoryinst. uniguajira.edu.co/xmlui/handle/123456789/87 [Fecha de consulta: 13/03/2018].

Pinto, A.; Mejía, M.; Mejía, J. (2017). Políticas y prácticas de acceso abierto en la Uniguajira. Riohacha: Uniguajira. Disponible en http://repositoryinst.uniguajira.edu.co/xmlui/handle/123456789/78 [Fecha de consulta: 28/11/2017].

Rio Romero, L. del (2014). Integración del Sistema de Gestión de la Investigación (CRIS) con un Repositorio Institucional. El modelo de la Universidad Carlos III de Madrid. (Tesis inédita de maestría). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

Serna-Saucedo, N.; Villanueva-Valadez, C. (2014). Implementación del acceso abierto al conocimiento y repositorio institucional UANL. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/4062/ [Fecha de consulta: 23/02/2017].

Suber, P. (2015). Acceso Abierto (Primera edición en Español). Toluca, Estado de México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Swan, A. (2013). Directrices para políticas de desarrollo y promoción del acceso abierto. Paris: Unesco.

Valenzuela, J. R.; Flores, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa. Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Valverde, J. (2013). El acceso abierto al conocimiento científico. Disponible en: http://reunid.eu/publicaciones/el-acceso-abierto-al-conocimiento-cientifico/ [Fecha de consulta: 05/04/2017].

Vargas, E. (2014). La política editorial de acceso abierto: horizontes de la democratización del conocimiento para el desarrollo. Disponible en: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5166474 [Fecha de consulta: 28/02/2017].

Publicado

2019-06-30

Cómo citar

Pinto-Santos, A. R., Villanueva-Valadez, C., & Cortés-Peña, O. (2019). Percepciones del docente universitario sobre la comunicación científica de libre acceso. Revista Española De Documentación Científica, 42(2), e233. https://doi.org/10.3989/redc.2019.2.1588

Número

Sección

Estudios