Estrategias de preservación digital de archivos sonoros. Revisión sistematizada
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2022.2.1864Palabras clave:
preservación digital, archivos sonoros, estrategias de preservación digital, preservación de archivos sonoros, registro sonoroResumen
La preservación digital es una herramienta necesaria para lograr la conservación íntegra y perdurable de todo tipo de archivo documental, más indispensable aún en los archivos sonoros, documentos vulnerables a los cambios tecnológicos, que al ser grabados y procesados en soportes específicos, quedan rápidamente obsoletos. El objetivo de esta revisión sistematizada fue identificar las estrategias de preservación digital utilizadas en la preservación de archivos y recursos sonoros y sus aplicaciones según su formato. La búsqueda bibliográfica se efectuó en doce bases de datos multidisciplinarias, seleccionándose 16 artículos para la investigación, a partir de los cuales se identificaron once estrategias de preservación digital. Se pudo concluir que las estrategias más utilizadas son migración, metadatos de preservación, copias de seguridad y emulación. Por otra parte, no fue posible establecer un parámetro de aplicación de las estrategias de preservación digital según el tipo de formato de los archivos sonoros.
Descargas
Citas
Adkins, H. M. (2013). Can You Hear Me?: Sound-Capturing Technology and the Problem of Obsolescence. [Tesis doctoral]. Tennessee: Middle Tennessee State University. Disponible en: http://jewlscholar.mtsu.edu/handle/mtsu/3588
Bados Otazu, J. D. (2010). Desarrollo de protocolos de digitalización y procesado de audio para el archivo sonoro del patrimonio inmaterial de Navarra [Tesis de pregrado]. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/1925/577089.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Biblioteca de Catalunya. (s.f.). Preservación digital / Profesionales [en línea]. Disponible en: http://www.bnc.cat/esl/Profesionales/Preservacion-digital2 [Fecha de consulta: 26/10/2020].
Bressan, F., Rodà, A., Canazza, S., Fontana, F., y Bertani, R. (2013). The Safeguard of Audio Collections: A Computer Science Based Approach to Quality Control-The Case of the Sound Archive of the Arena di Verona. Advances in Multimedia. https://doi.org/10.1155/2013/276354
Cortés, P., y Coccio, N. (2017). Preservación digital de objetos sonoros patrimoniales en Chile. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 102, 1-30. Disponible en: http://eprints.rclis.org/32064/1/Serie%20102%20%204.ed%20%282%29.pdf
Díaz-Emparanza, M. (2012). La digitalización de los soportes sonoros en archivos de radio: adaptación de las normativas internacionales a la recuperación de patrimonio cultural de carácter local [Tesis doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Edmondson, R. (2018). Archivos audiovisuales: filosofía y principios. UNESCO. [en línea]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000264105 [Fecha de consulta: 15/10/2020].
Fantozzi, C., Bressan, F., Pretto, N., y Canazza, S. (2017). Tape music archives: from preservation to access. International Journal on Digital Libraries, 18(3), 233-249. https://doi.org/10.1007/s00799-017-0208-8
Fernández Carbajal, M., y Domínguez Galicia, J. (2019). La conservación y preservación de la información en soportes sonoros y audiovisuales en los archivos históricos de la ciudad de México. Bibliotecas y archivos, 4(3), 48-63. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/BibliotecasyarchivosMexicoDF/2018-2019/vol4/no3/4.pdf
Hood, M., Hooyenga, S., y Huelsbeck, M.K. (2011). Preserving Rare Interviews with African American Filmmakers. Black Camera, 3(1), 172-180. https://doi.org/10.2979/blackcamera.3.1.172
International Association of Sound and Audiovisual Archives (2005). La salvaguarda del patrimonio sonoro: Ética, principios y estrategia de preservación. Disponible en: https://www.iasa-web.org/sites/default/files/downloads/publications/TC03_Spanish.pdf
International Association of Sound and Audiovisual Archives (2009). Directrices para la producción y preservación de objetos digitales de audio. Disponible en: https://www.iasa-web.org/tc04-es/la-produccion-y-preservacion-de-objetos-digitales-de-audio
Mattock, L.M. (2014). Media arts centers as alternative archival spaces: Investigating the development of archival practices in non-profit media organizations [Tesis doctoral]. Pittsburgh: University of Pittsburgh. Disponible en: http://d-scholarship.pitt.edu/22859/
Melvin, D. (2014). Managing Metadata Interoperability within Audio Preservation Framework: Integrating the Metadata Encoding y Transmission Standard (METS) and Multichannel Source Material into Digital Library Audio Collections. Library Philosophy and Practice. Disponible en: http://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/1117
Rodríguez Reséndiz, P. O. (2011). Modelo de desarrollo de la Fonoteca Nacional de México. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Disponible en: https://eprints.ucm.es/13738/
Rodríguez Reséndiz, P. O. (2014). La preservación digital sonora. Investigación Bibliotecológica, 30(68), 173-195. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.009
Rodríguez Reséndiz, P. O. (2016). El OAIS en la preservación digital de archivos sonoros. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 30(70), 197-220. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.009
Rodríguez Reséndiz, P. O., Simonnot, J., y Abad Martínez, D.C. (2018). Gestor de contenidos de código abierto para archivos digitales sonoros que preservan materiales de investigación. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 32(77), 101-115. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77.58005
Rome, L. R. (2018). The role of the independent audio engineer in the national recording preservation plan. [Tesis de maestría]. University of Colorado. Disponible en: http://digital.auraria.edu/AA00007275/00001
Sarojadevi, K., Padmamma, S., y Walmiki, R. H. (2016). Digital resource management strategies: A reference study on selected All India Radio media libraries of Karnataka State, India. DESIDOC Journal of Library y Information Technology, 36(6). Disponible en: https://search.proquest.com/openview/d7d44e36f9065aeb32b35597f972c433/1?pq-origsite=gscholarycbl=2028807
Seay, T. (2012). A workflow study of migrating analogue multi-track audio recordings to digital preservation file sets. International Association of Sound and Audiovisual Archives (IASA) Journal, 39, 41-52. Disponible en: https://www.iasa-web.org/sites/default/files/iasa-journal-39-part9.pdf
Society of American Archivists. (s.f.). Dictionary of Archives Terminology [en línea]. Disponible en: https://dictionary.archivists.org/entry/sound-recording.html [Fecha de consulta: 29/03/2021].
UNESCO. (2003). Directrices para la preservación del patrimonio digital. [en línea]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000130071_spa [Fecha de consulta: 26/11/2020].
Young, H. (1988). Glosario ALA de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.