Inserción de metadatos de las bibliotecas españolas en Wikidata: un modelo de datos abiertos enlazados
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2022.3.1870Palabras clave:
Wikidata, ciencia abierta, bibliotecas de España, metadatos, datos abiertosResumen
El término datos abiertos enlazados se ha hecho muy habitual en el ámbito de la biblioteconomía en los últimos años. Esto es debido al uso que se puede hacer de los metadatos con los que cuentan las bibliotecas. Normalmente se habla de liberar esta información que poseen, pero no sobre dónde se encuentran físicamente estas instituciones u otros datos de la propia institución, para que también puedan utilizarse por cualquier usuario. Esta información podría ser útil para realizar búsquedas de las bibliotecas más cercanas, acceder a los medios de comunicación con los que cuentan o consultar los identificadores que tienen en otras bases de datos. El objetivo de este artículo es el de mostrar el procedimiento utilizado para inserción de todas las bibliotecas de España en una base de datos libre, con la intención de que sean accesibles por todo el mundo. Utilizando diversas herramientas libres se limpiaron los datos y se insertaron 7861 bibliotecas nuevas en Wikidata, para después corregir duplicaciones existentes e insertar nuevos campos. Por último, se presentan diferentes posibilidades de reutilización de los datos en Wikipedia, demostrando que esos datos pueden ser útiles para los usuarios que quieran utilizarlos en el futuro.
Descargas
Citas
Agenjo, X., y Hernández-Carrascal, F. (2019). Agregación de datos bibliográficos por medio de servicios Sparql. Anuario ThinkEPI, 13, e13f02. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13f02
Agenjo, X., y Hernández-Carrascal, F. (2020). Wikipedia, Wikidata y Mix'n'match. Anuario ThinkEPI, 14, e14f01. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14f01
Alvite, M.L. (2017). Colecciones de datos abiertos enlazados: de la búsqueda al descubrimiento de información. En Da Grapa, M.; Borges, S.M.M. (ed.), Actas del III Congresso ISKO Espanha e Portugal - XIII Congresso ISKO Espanha, 1049-1059. Universidad de Coimbra. Disponible en: http://hdl.handle.net/10612/7076 [Fecha de consulta:02/02/2021].
Ávila, E. (2020a). Los datos enlazados y su uso en bibliotecas. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/56
Ávila, E. (2020b). Los datos bibliográficos abiertos enlazados y su comportamiento en la recuperación de información. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 34(82), 203-227. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58130
Bibliotecas Públicas de Euskadi (2020). Open Data Euskadi. Disponible en: http://opendata.euskadi.eus/catalogo/-/bibliotecas-publicas-de-euskadi/
Candela, G. (2019). Publicación y enriquecimiento semántico de datos abiertos en bibliotecas digitales [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional RUA. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/97353
Candela, G., Escobar, M.P., Carrasco, R.C., y Marco, M. (2019). A linked open data framework to enhance the discoverability and impact of culture heritage. Journal of Information Science, 45(6). https://doi.org/10.1177/0165551518812658
Cerrillo-Martínez, A. (2018). Datos masivos y datos abiertos para una gobernanza inteligente. El Profesional de la Información, 27(5), 1128-1135. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.16
Delpeuch, A. (2020). EditGroups. Disponible en: https://tools.wmflabs.org/editgroups/
Directorio de bibliotecas españolas (2020). Disponible en: http://directoriobibliotecas.mcu.es/dimbe.cmd?apartado=portada
Fermoso, A.M., Manzano, M.I., Armero, A., y Hernández-Hernández, A. (2019). Apertura y publicación de datos bibliográficos con formatos de datos abiertos. Aplicación a un caso práctico. XV Workshop REBIUN. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.11967/518 [Fecha de consulta: 10/02/2021].
Huynh, D. (2021). Welcome! OpenRefine. Disponible en: https://openrefine.org/
Lemus-Rojas, M., y Odell, J. (2018). Creating Structured Linked Data to Generate Scholarly Profiles: A Pilot Project using Wikidata and Scholia. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 6(General Issue), eP2272 https://doi.org/10.7710/2162-3309.2272
Lemus-Rojas, M., y Pintscher, L. (2018). Wikidata and Libraries. En M. Proffitt (Ed.), Leveraging Wikipedia: Connecting Communities of Knowledge, 143-158. American Library Association. [Fecha de consulta: 18/01/2021].
Manske, M. (2021a). QuickStatements. Disponible en: https://quickstatements.toolforge.org/
Manske, M. (2021b). WikiData Free Image Search Tool. Disponible en: https://fist.toolforge.org/wdfist/
Marroco, D., y Simionato, A. C. (2019). Publicación de datos abiertos en instituciones de patrimonios culturales. Palabra Clave, 8(1), e056. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9421/pr.9421.pdf https://doi.org/10.24215/18539912e056
Martínez Méndez, F.J., Pastor-Sánchez, J-A., y López Carreño, R. (2020). Linked open data en bibliotecas: estado del arte. Information Research, 25(2), paper 862. Disponible en: http://InformationR.net/ir/25-2/paper862.html
Maseda-Seco, D., Bueno-de-la-Fuente, G., y Méndez, E. (2017). Análisis y categorización de los datos abiertos de las bibliotecas municipales españolas: metadatos, interoperabilidad y propuesta para la apertura y reutilización. El profesional de la información, 26(3), 392-402. https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.05
Mora-Cantallops, M., Sánchez-Alonso, S., y García-Barriocanal, E. (2019). Una revisión sistemática de la literatura sobre Wikidata. Tecnologías y aplicaciones de datos, 53(3), 250-268. https://doi.org/10.1108/DTA-12-2018-0110
Neubert, J. (2017). Wikidata as a Linking Hub for Knowledge Organization Systems? Integrating an Authority Mapping into Wikidata and Learning Lessons for KOS Mappings. NKOS@TPDL, Tesalónica.
Ojeda, R., y Tramullas, J. (2019). Líneas para el desarrollo de proyectos con Wikipedia y Wikimedia Commons en museos y bibliotecas. Actas de las IV Jornadas BIMUS, 111-120). Bimus. Disponible en: http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:6ebdd83c-70cb-41af-b4d1-cc7ac28c6c63/iv-jornadas-bimus--finales-.pdf [Fecha de consulta: 13/01/2021].
Pfundner, A., Schönberg, T., Horn, J., Boyce, R.D., y Samwald, M. (2015). Utilizing the Wikidata System to Improve the Quality of Medical Content in Wikipedia in Diverse Languages: A Pilot Study. J Med Internet Res, 17(5): e110. https://doi.org/10.2196/jmir.4163 PMid:25944105 PMCid:PMC4468594
Putman, T.E., Lelong, S., Burgstaller-Muehlbacher, S., Waagmeester, A., Diesh, C., Dunn, N., y Good, B.M. (2017). WikiGenomes: an open web application for community consumption and curation of gene annotation data in Wikidata, Database, 2017, 2017, DOI: bax025.
https://doi.org/10.1093/database/bax025 PMid:28365742 PMCid:PMC5467579
Tharani, K. (2021). Much more than a mere technology: A systematic review of Wikidata in libraries. The Journal of Academic Librarianship, 47(2). https://doi.org/10.1016/j.acalib.2021.102326
Uribe, A., y Ochoa, J. (2018). Ciencia abierta y bibliotecas académicas: una revisión sistemática de la literatura. Universidad Federal de Pernambuco. Revista do Programa de Pós-Graduacado em Ciencia da informacao, 4(1), 49-69. Disponible em: http://hdl.handle.net/10495/12338 https://doi.org/10.51359/2318-4183.2018.238911
Waagmeester, A., Schriml, L., y Su, A. (2019). Wikidata as a linked-data hub for Biodiversity data. Biodiversity Information Science and Standards, 3, e35206. https://doi.org/10.3897/biss.3.35206
Wikidata: Linked open data workflow. (2021). En Wikidata. Disponible en: https://www.wikidata.org/w/index.php?title=Wikidata:Linked_open_data_workflow&oldid=1394378153
World Wide Web Consortium (2005). Guía Breve de Linked Data. Disponible en https://www.w3c.es/Divulgacion/GuiasBreves/LinkedData
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.