Evolución de las tesis doctorales en Documentación, Documentación automatizada y Bibliometría en España: Un estudio de género
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2024.1.1455Palabras clave:
tesis doctorales, género, bibliometría, documentación, documentación automatizada, estudio bibliométricoResumen
Las tesis doctorales son trabajos de investigación, originales e inéditos, elaborados por un doctorando/a bajo la supervisión de un/a director/a con experiencia investigadora acreditada. Involucran a otros miembros de la comunidad científica en la fase de defensa, quiénes se encargan de calificar el trabajo. Este estudio presenta un análisis de género de las personas involucradas en las tesis doctorales sobre documentación, documentación automatizada y bibliometría defendidas en universidades españolas entre 2006 y 2021. La fuente de la que se han extraído los datos ha sido TESEO, obteniéndose 657 tesis. Se realiza el análisis de género de los distintos actores involucrados: las mujeres defienden más tesis doctorales que los hombres. Se observa que casi dos tercios de estos trabajos han sido dirigidos por hombres. Apenas existe diferencia de género en los comités evaluadores, gracias a los reglamentos universitarios que exigen cumplir con criterios de paridad.
Descargas
Citas
Abadal, E. (1994). La Documentación en España, 13. Madrid: CINDOC, Fesabid. Disponible en: http://digital.csic.es/handle/10261/36885
Allen, T. D., y Poteet, M. L. (2011). Developing Effective Mentoring Relationships: Strategies From the Mentor's Viewpoint. The Career Development Quarterly, 48(1), 59-73. https://doi.org/10.1002/j.2161-0045.1999.tb00275.x
Bu, Y., Li, H., Wei, C., Liu, M., y Li, J. (2022). On the relationship between supervisor-supervisee gender difference and scientific impact of doctoral dissertations: Evidence from Humanities and Social Sciences in China. Journal of Information Science, 48(4), 492-502. https://doi.org/10.1177/0165551520969935
Castelló-Cogollos, L., Aleixandre-Benavent, R., y Castelló-Cogollos, R. (2015). Differences by gender and role in PhD theses on Sociology in Spain. En: Salah, A.A., Tonta, Y., Akdag Salah, A.A., Sugimoto, C. y Al, U. (eds.). Proceedings of ISSI 2015 Istanbul: 15th International Society of Scientometrics and Informetrics Conference, 608-609. Istanbul, Turkey: Boğaziçi University Cataloging. Disponible en: https://www.issi-society.org/proceedings/issi_2015/0608.pdf.
Colas Bravo, M. R., Buendía Eisman, L., y Hernández Pina, L. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Editorial Davinci.
De-la-Moneda-Corrochano, M. (2016). Las cifras de la enseñanza universitaria en documentación en España: 2014. Anuario ThinkEPI, 10, 29-48. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2016.03
De-la-Moneda-Corrochano, M. (2018). Las cifras de la enseñanza universitaria en Documentación en España: 2016. Anuario ThinkEPI, 12, 15-35. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.02
De Miguel, M. (2010). La evaluación de tesis doctorales. Propuesta de un modelo. Relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 16(1), 1-18. https://doi.org/10.7203/relieve.16.1.4151
Delgado López-Cózar, E., Torres-Salinas, D., Jiménez-Contreras, E., y Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, 29 (4), 493-524. https://doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i4.306
Diaz-Kope, L.M., Miller-Stevens, K., y Henley, T.J. (2019). An examination of dissertation research: The relationship between gender, methodological approach, and research design. Journal of Public Affairs Education, 25(1), 93-114. https://doi.org/10.1080/15236803.2018.1463792
Duarte-Martínez, V., Cobo, M.J., y López-Herrera, A.G. (2022). Uncovering patterns in the supervision of Spanish theses: a comprehensive analysis. Journal of Informetrics, 16(3). https://doi.org/10.1016/j.joi.2022.101319
ETSIT-UPM (2016). Procedimiento para la gestión de TESEO. Base de datos de lectura de tesis doctorales del Ministerio de Educación. Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en: https://www.etsit.upm.es/fileadmin/documentos/estudios/doctorado/Teseo2016.pdf.
González-Alcaide, G., y González-Teruel, A. (2020). Dirección de tesis doctorales como reflejo de la Biblioteconomía y Documentación académica española: actores y temas. El Profesional de la información, 29(4), e290441. https://doi.org/10.3145/10.3145/epi.2020.jul.41
Grupo Ático 34 (S.F.). Plan de igualdad en universidades. Grupo Ático 34. Sin fecha. Disponible en: https://protecciondatos-lopd.com/empresas/plan-igualdad/universidades/.
Helmer, M., Schottdorf, M., Neef, A., y Battaglia, D. (2017). Gender bias in scholarly peer review. Elife, 6, e21718. https://doi.org/10.7554/eLife.21718.012
Hernández-González, V., Pano-Rodríguez, A., y Reverter-Masia, J. (2020). Spanish doctoral theses in physical activity and sports sciences and authors' scientific publications (LUSTRUM 2013-2017). Scientometrics, 122(1), 661-679. https://doi.org/10.1007/s11192-019-03295-6
Jefatura del Estado. España. (2007). Ley Orgánica 3/2007, del 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), 71 (23 de marzo de 2007). Referencia: BOE-A-2007-6115. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-6115-consolidado.pdf.
Jefatura del Estado. España (2011). Real Decreto-Ley 9/2011, de 19 de agosto, de medidas para la mejora de la calidad y cohesión del sistema nacional de salud, de contribución a la consolidación fiscal, y de elevación del importe máximo de los avales del Estado para 2011. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), 200 (20 de agosto de 2011). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rdl/2011/08/19/9/con.
Jefatura del Estado. España (2019). Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), 57 (7 de marzo 03 de 2019). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rdl/2019/03/01/6/con.
Jiménez-Contreras, E., Ruiz-Pérez, R., y Delgado López-Cózar, E. (2014). El análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas. Revista de Investigación Educativa, 32 (2), 295-308. https://doi.org/10.6018/rie.32.2.197401
Kyvik, S., y Thune, T. (2015). Assessing the quality of PhD dissertations. A survey of external committee members. Assessment & Evaluation in Higher Education, 40 (5), 768-782. https://doi.org/10.1080/02602938.2014.956283
Larivière, V., Ni, C., Gingras. Y., Cronin, B., y Sugimoto, C.R. (2013). Bibliometrics: global gender disparities in science. Nature, 504(7479), 211-213. https://doi.org/10.1038/504211a PMid:24350369
Lindahl, J., Colliander, C., y Danell, R. (2021). The importance of collaboration and supervisor behaviour for gender differences in doctoral student performance and early career development. Studies in Higher Education, 46(12), 2808-2831. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1861596
Liu, J., Tang, T., Kong, X., Tolba, A., Al-Makhadmeh, Z., y Xia, F. (2018). Understanding the advisor-advisee relationship via scholarly data analysis. Scientometrics, 116(1), 161-180. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2762-2
López-Yepes, J., Fernández-Bajón, M.T., y Prat-Sedeño, J. (2005). Las tesis doctorales en Biblioteconomía y Documentación. Diagnóstico y propuesta de criterios de evaluación. Documentación de las Ciencias de la Información, 28, 173-187.
Lundine, J., Bourgeault, I.L., Clark, J., Heidari, S., y Balanova, D. (2018). The gendered system of academic publishing. The Lancet, 391(10132), 1754-1756. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)30950-4 PMid:29739551
Marquina, J. (2017). 11 buscadores de tesis doctorales que aportarán mayor conocimiento a tus trabajos. Julian Marquina. Disponible en: https://www.julianmarquina.es/11-buscadores-de-tesis-doctorales-que-aportaran-mayor-conocimiento-a-tus-trabajos/.
Martín González, Y., Travieso Rodríguez, C., Ríos Hilario, A.B., Hernández Olivera, L., y Caro Castro, C. (2014). La inserción profesional de los graduados en Información y Documentación: el caso de la Universidad de Salamanca. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 32.
Ministerio de Educación (2011). Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), 35 (10 de febrero de 2011). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/01/28/99/con.
Ministerio de Educación y Cultura (1998). Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, por el que se regula el tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedición del título de Doctor y otros estudios de postgrado. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), 104 (1 de mayo de 1998). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/1998/04/30/778.
Ministerio de Educación y Ciencia (2005). Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Posgrado. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), 21 (25 de enero de 2005). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2005/01/21/56.
Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), 260 (30 de octubre de 2007). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393/con.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Real Decreto 195/2016, de 13 de mayo, por el que se establecen los requisitos para la expedición del Suplemento Europeo al Título Universitario de Doctor. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), 134 (3 de junio de 2016). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2016/05/13/195.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (S.F.). Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/centros-docentes/servicios-generales/ruct.html.
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (2020a). Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro y se modifica el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), 272 (14 de octubre de 2020). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/10/13/901.
Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática (2020b). Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), 272 (14 de octubre de 2020). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/10/13/901.
Morgan, R., Hawkins, K., y Lundine, J. (2018). The foundation and consequences of gender bias in grant peer review processes. Canadian Medical Association Journal, 190(16), E487-E488. https://doi.org/10.1503/cmaj.180188 PMid:29685908 PMCid:PMC5915245
Nittrouer, C.L., Hebl, M.R., Ashburn-Nardo, L., Trump-Steele, R.C.E., Lane, D.M., y Valian, V. (2018). Gender disparities in colloquium speakers at top universities. The Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(1), 104-108. https://doi.org/10.1073/pnas.1708414115 PMid:29255050 PMCid:PMC5776791
Oliva Marañón, C. (2014). Visibilidad y líneas de investigación de las tesis doctorales en biblioteconomía y documentación en las universidades españolas (2001-2012). Revista de Investigación Social, 12, 615-645. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45020
Ortega, E., Valdivia, P., Olmedilla, A., Martínez, M. T., y Villarejo, D. (2015). Estudio bibliométrico del papel de la mujer en las tesis doctorales de Ciencias del Deporte. Journal of Sport and Health Research, 7(2), 139-148.
Ortiz-Sánchez, S., y Martín-Moreno, C. (2011). Las tesis doctorales como instrumento para conocer la evolución de la producción en biblioteconomía y documentación: el caso del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III. Investigación bibliotecológica, 25(55). https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.55.32860
O'Shaughnessy, S., y Krogman, N. (2012). A revolution reconsidered? Examining the practice of qualitative research in feminist scholarship. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 37(2), 493-520. https://doi.org/10.1086/661726
Pan, Y., y Zhang, J. Q. (2014). The composition of the editorial boards of general marketing journals. Journal of Marketing Education. 36(1), 33-44. https://doi.org/10.1177/0273475313504298
Paré, A. (2011). Speaking of Writing: Supervisory Feedback and the Dissertation. En: McAlpine, L. y Amundsen, C. (eds). Doctoral Education: Research-Based Strategies for Doctoral Students, Supervisors and Administrators. Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-0507-4_4
Pastor, I., y Acosta, A. (2016). La institucionalización de las políticas de igualdad de género en la Universidad española. Avances y retos. Investigaciones feministas, 7(2), 247-271. https://doi.org/10.5209/INFE.52966
Pastor Gosálbez, I., Acosta Sarmiento, A., Torres Coronas, T., y Calvo Merino, M. (2020). Los planes de igualdad en las universidades españolas. Situación actual y retos de futuro. Educación XX1, 23(1), 147-172. https://doi.org/10.5944/educxx1.23873
Phillips, E. M., y Pugh, D. S. (2008). La tesis doctoral cómo escribirla y defenderla. Un manual para estudiantes y sus directores. Bresca Profit.
Prim-Espada, M. P., De Diego-Sastre, J. I., y Pérez-Fernández, E. (2010). Gender patterns in Spanish otolaryngologic doctoral theses. Acta Otorrinolaringologica, 61(5), 358-364. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2010.05.001 PMid:20854948
Rahm, D., Brittain, V., Brown, C., Garofalo, C., Rangarajan, N., Shields, P., y Yun, H. J. (2015). Exploring the demand for PhDs in public affairs and administration. Journal of Public Affairs Education, 21(1), 115-128. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/24369708. https://doi.org/10.1080/15236803.2015.12001820
Ray, S. (2007). Selecting a doctoral dissertation supervisor: Analytical hierarchy approach to the multiple criteria problem. International journal of doctoral studies, 2, 23-32. https://doi.org/10.28945/55
Repiso, R., Torres-Salinas, D., y López-Cózar, E. D. (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar, 151-159.
Rodríguez Bravo, B., Alvite Díez, M. L., Díez Díez, A., Gallego Lorenzo, J., López García, A., Morán Suárez, M. A., Rodríguez López, M.C., y Santos de Paz, L. (2004). Tesauro de Ciencias de la Documentación. Universidad de León. Disponible en: https://buleria.unileon.es/handle/10612/3003.
Sánchez-Jiménez, R., Blázquez Ochando, M., Montesi, M., y Boteza, I. (2017). La producción de tesis doctorales en España (1995-2014): evolución, disciplinas, principales actores y comparación con la producción científica en WoS y Scopus. Revista Española de Documentación Científica, 40(4), e188. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1409
Sierra Bravo, R. (2005). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: metodología general de su elaboración y documentación. Thomson.
Sixto-Costoya, A., Alonso-Arroyo, A., Castelló-Cogollo, L., Aleixandre-Benavent, R., y Valderrama-Zurián, J.C. (2022). Gender presence on the editorial boards of journals in the Women's Studies subject category. Women's Studies International Forum, 93, 102617. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2022.102617
Tuesta, E.F., Delgado, K.V., Mugnaini, R., Digiampietri, L.A., Mena-Chalco, J. P., y Pérez-Alcázar, J.J. (2015). Analysis of an Advisor-Advisee Relationship: An Exploratory Study of the Area of Exact and Earth Sciences in Brazil. PLoS ONE, 10(5), e0129065. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0129065 PMid:26010822 PMCid:PMC4444408
Universia (2018). La importancia de la paridad en los centros docentes. Universia MX. Disponible en: https://universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/importancia-paridad-centros-docentes-1162086.html.
Universidad de Navarra - Biblioguías (2022). Cómo encuentro un documento: Tesis doctorales. Universidad de Navarra. Disponible en: Disponible en: https://biblioguias.unav.edu/comoencontrardocumentos/tesis.
Verge Mestre, T. (2008). Cuotas voluntarias y legales en España: La paridad a examen. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123, 123-150. https://doi.org/10.2307/40184895
Villarroya, A., Barrios, M., Borrego, A., y Frías, A. (2008). PhD theses in Spain: A gender study covering the years 1990-2004. Scientometrics, 77(3), 469-483. https://doi.org/10.1007/s11192-007-1965-8
Yun, J.A., Hamidullah, M.F., y McDougle, L.M. (2020) An analysis of gender differences in public administration doctoral dissertation research. Journal of Public Affairs Education, 26(1), 73-95. https://doi.org/10.1080/15236803.2019.1565593
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.