Tendencias en producción científica sobre comunicación de la ciencia durante el período 2017-2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2023.4.2003

Palabras clave:

Comunicación de la ciencia, estudios bibliométricos, producción científica, estudio de impacto, SCImago Journal Rank

Resumen


En este estudio se identifican las relaciones entre los conceptos principales en torno a una búsqueda inicial relacionada con la “comunicación de la ciencia” en el periodo 2017-2021. Se parte de 301 documentos seleccionados en base a criterios de relevancia, de los cuales se estudia el impacto de las publicaciones a través del SCImago Journal Rank (SJR) y se realiza un análisis de co-ocurrencia de palabras claves para conocer las líneas de investigación más importantes en torno a la “comunicación de la ciencia”. Se concluye que los artículos relacionados con la comunicación de la ciencia de modo general se publican en mayor medida en publicaciones no indexadas, aspecto que se repite en la temporalidad estudiada, además se detecta que las temáticas que se estudian se relacionan con la comunicación científica y la educación científica, el estudio de las redes sociales, la divulgación científica, evaluación bibliométrica y comunicación pública en relación al Covid-19.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Akin, H. (2017). Overview of the Science of Science Communication, 1. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190497620.013.3 PMid:28812719

Blondel, V. D., Guillaume, J.-L., Lambiotte, R., y Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 10. https://doi.org/10.1088/1742-5468/2008/10/P10008

Brandes, U. (2001). A faster algorithm for betweenness centrality*. The Journal of Mathematical Sociology, 25(2), 163-177. https://doi.org/10.1080/0022250X.2001.9990249

Brüggemann, M., Lörcher, I., y Walter, S. (2020). Post-normal science communication: exploring the blurring boundaries of science and journalism. Journal of Science Communication, 19(03), A02. https://doi.org/10.22323/2.19030202

Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23(37). https://doi.org/10.19053/01211129.2795

Calderón Santiago, M., Mora Márquez, M., y Rubio García, S. (2021). La ciencia inunda los medios: análisis del tratamiento de las ciencias en las series de televisión españolas. Ficcionando sinergias: Los profesionales se buscan en la ficción televisiva española, 157-176). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv282jg4s.13 PMCid:PMC8475498

Calisto-Breiding, C., Peña-Pallauta, P., y Arellano-Rojas, P. (2021). Transformando la evaluación científica en las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de América Latina y el Caribe. Un estudio desde la altmetría. Información, Cultura y Sociedad, 45, 75-94. https://doi.org/10.34096/ics.i45.10075

Cano-Orón, L., Portalés Oliva, M., y Llorca-Abad, G. (2017). La divulgación de salud en la televisión pública: el caso de RTVE en 2016. AdComunica: Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación En Comunicación, 14, 201-228. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.11

Carcaboso-García, E., y Gómez-Crisóstomo, R. (2020). Las series de ficción como medio de divulgación de la ciencia: estudio cienciométrico de "The Big Bang Theory". Gabinetes de comunicación y divulgación de la ciencia, 9-34). Egregius. Disponible en; https://www.researchgate.net/publication/349139859_Las_series_de_ficcion_como_medio_de_divulgacion_de_la_ciencia_estudio_cienciometrico_de_The_Big_Bang_Theory.

Chanduví Calderón, R. F., Chanduví Calderon, W. D. la C., y Chanduví Quispe, R. J. (2019). Percepción ciudadana sobre difusión de la ciencia, tecnología y emprendimientos en radio y televisión de la provincia de Chota-Cajamarca. TZHOECOEN, 11(4), 15-24. https://doi.org/10.26495/tzh.v11i4.1230

Cho, J. (2014). Intellectual structure of the institutional repository field: A co-word analysis. Journal of Information Science, 40(3), 386-397. DOI: https://doi.org/10.1177/0165551514524686. https://doi.org/10.1177/0165551514524686

Cobos López, I. (2022). Traducción y multimodalidad para la divulgación de la ciencia dirigida a un público infantil. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 14, 87-118. https://doi.org/10.6035/MonTI.2022.14.03

Coleman, T. F., y Moré, J. J. (1983). Estimation of Sparse Jacobian Matrices and Graph Coloring Blems. SIAM Journal on Numerical Analysis, 20(1), 187-209. https://doi.org/10.1137/0720013

Cooper, C. B. (2016). Citizen Science: How Ordinary People Are Changing the Face of Discovery . Overlook PR.

Davies, S. R. (2020). An Empirical and Conceptual Note on Science Communication's. Role in Society, 43(1), 116-133. https://doi.org/10.1177/1075547020971642

Delgado-López-Cózar, E., y Martín-Martín, A. (2019). El Factor de Impacto de las revistas científicas sigue siendo ese número que devora la ciencia española: ¿hasta cuándo? Anuario ThinkEPI, 13. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e09

Denia, E. (2021). Twitter como objeto de investigación en comunicación de la ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 289. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000006

Dorta-González, P., y Dorta-González, M. I. (2010). Indicador bibliométrico basado en el índice h. Revista Española de Documentación Científica, 33(2), 225-245. https://doi.org/10.3989/redc.2010.2.733

Duque, D. M. L., y Tejedor, S. (2020). La divulgación de las noticias sobre ciencia en los principales cibermedios generalistas de España: El País, La Vanguardia, El Periódico y El Mundo. Perspectivas em Ciência da Informação, 25(1), 131-159. https://doi.org/10.1590/1981-5344/4060

Faggion, C. M., Málaga, L., Monje, A., Trescher, A.-L., Listl, S., y Alarcón, M. A. (2017). The 300 most cited articles published in periodontology. Clinical Oral Investigations, 21(6), 2021-2028. https://doi.org/10.1007/s00784-016-1990-1 PMid:27844151

Fähnrich, B. (2021). Conceptualizing science communication in flux - a framework for analyzing science communication in a digital media environment. Journal of Science Communication, 20(3), 1-13. https://doi.org/10.22323/2.20030402

Farina, J. (2020). La alfabetización científica en el Nivel Inicial y su vinculación con la concepción y práctica docente. Revista de Educación en Biología, 23(2), 45-51. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v23.n2.29741

Feijoo, J. F., Limeres, J., Fernández-Varela, M., Ramos, I., y Diz, P. (2014). The 100 most cited articles in dentistry. Clinical Oral Investigations, 18(3), 699-706. https://doi.org/10.1007/s00784-013-1017-0 PMid:23771182

Fonseca Mora, M. C. (2010). Claves de difusión de artículos científicos. En La Comunicación Social, en estado crítico. Entre el mercado y la comunicación para la libertad: actas del II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 7. Sociedad Latina de Comunicación Social.

Gallego Torres, A. P. (2018). El compromiso público de la difusión de la ciencia y la tecnología. Revista Científica, 1(34), 5-6. https://doi.org/10.14483/23448350.14309

Gallego Torres, A. P. (2020). La alfabetización científica y tecnológica. La necesidad de evolucionar hacia nuevos modelos. Revista Científica. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7592409.

Gallego Torres, A. P., y Ballesteros Ballesteros, V. (2022). De la alfabetización científica a la comprensión pública de la ciencia. Trilogía: Ciencia Tecnología Sociedad. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8388901. https://doi.org/10.22430/21457778.1855

Galvez, C. (2018). Análisis de co-palabras aplicado a los artículos muy citados en Biblioteconomía y Ciencias de la Información (2007-2017). Transinformação, 30(3), 277-286. https://doi.org/10.1590/2318-08892018000300001

García Retamar, S., y Pérez, R. (2020). SEMES Divulgación. Un proyecto de educación para la salud desde una sociedad científica Sonia García Retamar. Evidentia: Revista de Enfermería Basada en la Evidencia, 17(17).

García-Regalado, J. M., Flores-Jaramillo, S., y Carcaboso-García, E. (2020). Divulgación científica en programas de televisión late night: el caso de Cuarto Milenio. Gabinetes de comunicación y divulgación de la ciencia, 35-60). Egregius. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/349139902_Divulgacion_cientifica_en_programas_de_television_late_night_el_caso_de_Cuarto_Milenio.

Gerber, A. (2020). Science Communication Research: an Empirical Field Analysis.

Gisbert, J. P., y Panés, J. (2009). Publicación científica, indicadores bibliométricos e índice h de Hirsch. Gastroenterología y Hepatología, 32(3), 140-149. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2008.09.024 PMid:19231032

Guerrero Bote, V. P., Gómez Crisóstomo, M. R., Romo Fernández, L. M., y Espinosa Calvo, M. E. (2007). Análisis de las nuevas tendencias en investigación en la categoría Information Science & Library Science del Journal Citation Report a través de las palabras clave utilizadas en las catorce revistas de mayor impacto. E-Información: Integración y Rentabilidad en un Entorno Digital: FESABID, 07, 355-362.

Herrera Lima, S. (2020). Comunicación pública de la ciencia y problemáticas sociales. El comunicador de la ciencia en el trabajo transdisciplinario con grupos vulnerables. Revista Mexicana de Comunicación, 145.

Hu, J., y Zhang, Y. (2015). Research patterns and trends of Recommendation System in China using co-word analysis. Information Processing & Management, 51(4), 329-339. https://doi.org/10.1016/j.ipm.2015.02.002

Humm, C., Schrögel, P., y Leßmöllmann, A. (2020). Feeling Left Out: Underserved Audiences in Science Communication. Media and Communication, 8(1), 164-176. https://doi.org/10.17645/mac.v8i1.2480

Joshi, M. A. (2014). Bibliometric Indicators for Evaluating the Quality of Scientific Publications. The Journal of Contemporary Dental Practice, 15(2), 258-262. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10024-1525 PMid:25095854

Jünger, J., y Fähnrich, B. (2020). Does really no one care? Analyzing the public engagement of communication scientists on Twitter. New Media & Society, 22(3), 387-408. https://doi.org/10.1177/1461444819863413

Lambiotte, R., Delvenne, J.-C., y Barahona, M. (2014). Random Walks, Markov Processes and the Multiscale Modular Organization of Complex Networks. IEEE Transactions on Network Science and Engineering, 1(2), 76-90. https://doi.org/10.1109/TNSE.2015.2391998

Leßmöllmann, A., Dascal, M., y Gloning, T. (eds.) (2019). Science Communication. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110255522

Macho Reyes, R. D., y Bermúdez Vázquez, M. (2020). La comunicación de la ciencia en Youtube España, ¿divulgación, difusión, comunicación o sólo polémica? Prisma Social: Revista de Investigación Social, 31. Disponible en; https://revistaprismasocial.es/article/view/3929.

Marín Velásquez, T., y Arriojas Tocuyo, D. D. J. (2021). Ubicación de revistas científicas en cuartiles según SJR. Anales de Documentación, 24(1). https://doi.org/10.6018/analesdoc.455951

Mede, N. G., y Schäfer, M. S. (2020). Science-related populism: Conceptualizing populist demands toward science. Public Understanding of Science, 29(5), 473-491. https://doi.org/10.1177/0963662520924259 PMid:32515652 PMCid:PMC7411529

Mesía-Montenegro, C. (2021). Innovación social y ciencia ciudadana en la gestión del patrimonio en un escenario post COVID-19. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 13-17.

Metcalfe, J., Gascoigne, T., Medvecky, F., y Nepote, A. C. (2022). Participatory science communication for transformation. Journal of Science Communication, 21(02), E. https://doi.org/10.22323/2.21020501

Montes-Rojas, M. L., García-Gil, J., y Alonso Leija-Román, D. (2020). Visualización mediática de la ciencia: tipología de la infografía científica de prensa. Revista Española de Documentación Científica, 43(2), 266. https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1643

Murriello, S. (2020). Comunicación pública de la CyT ¿en el fondo del ropero? Ciencia, Tecnología y Política, 3(5). https://doi.org/10.24215/26183188e046

Negretti, R., Persson, M., y Sjöberg-Hawke, C. (2022). Science stories: researchers' experiences of writing science communication and the implications for training future scientists. International Journal of Science Education, 1-18. https://doi.org/10.1080/21548455.2022.2060530

Ojeda- Serna, V., y García-Ruiz, R. (2022). Divulgación científica en YouTube en Latinoamérica. Estudio de Casos de universidades, museos y YouTubers. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(2), 1-17. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2204

Olmeda-Gómez, C., Ovalle-Perandones, M.-A., y Perianes-Rodríguez, A. (2017). Co-word analysis and thematic landscapes in Spanish information science literature, 1985-2014. Scientometrics, 113(1), 195-217. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2486-8

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Gestión de la infodemia sobre la COVID-19: Promover comportamientos saludables y mitigar los daños derivados de la información incorrecta y falsa.

Popov, M. (2020). Using Internet technologies for popularization of science. Turismo-Estudos e Praticas. Disponible en: https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000572026200017.

Rasmus Kleis, N., Fletcher, R., Newman, N., Scott Brennen, J., y Howard, P. (2020). Navegando la "infodemia": así consume y califica las noticias y la información sobre el coronavirus la gente en seis países. Reuters Institute. University of Oxford.

Rauchfleisch, A., y Schäfer, M. S. (2018). Structure and development of science communication research: co-citation analysis of a developing field. Journal of Science Communication, 17(3), A07. https://doi.org/10.22323/2.17030207

Ravikumar, S., Agrahari, A., y Singh, S. N. (2015). Mapping the intellectual structure of scientometrics: a co-word analysis of the journal Scientometrics (2005-2010). Scientometrics, 102(1), 929-955. https://doi.org/10.1007/s11192-014-1402-8

Roca Marín, D., Sánchez-Hernández, J. A., y López Nicolás, J. M. (2020). Estrategias innovadoras de divulgación de la cultura científica en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 31, 239-263.

Rodríguez, M. S. (2020). Conocimiento y poder en el Modelo de Déficit. Una aproximación epistemológica a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Tecnología y Sociedad, 0(8), 31-57. Disponible en: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/TYS/article/view/2764.

Schäfer, M. S., Kessler, S. H., y Fähnrich, B. (2020). Empirical studies on science communication. In Handbook of science communication. De Gruyter Mouton.

Tarjan, R. (1972). Depth-First Search and Linear Graph Algorithms. SIAM Journal on Computing, 1(2), 146-160. https://doi.org/10.1137/0201010

Thaker, J. (2020). Corporate communication about climate science: A comparative analysis of top corporations in New Zealand, Australia, and Global Fortune 500. Journal of Communication Management, 24(3), 245-264. https://doi.org/10.1108/JCOM-06-2019-0092

Túñez-López, M. y Martínez-Solana, M. Y. (2018). Impacto de las editoriales y las revistas "depredadoras" en el área de Comunicación. Historia y Comunicación Social, 23(2), 439-458. https://doi.org/10.5209/HICS.62267

Valladares, L. (2021). Pedagogías del Riesgo: alfabetización científica en tiempos de pandemia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), 1301. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1301

Villegas Carmona, M. (2020a). Horizonte tecnológico para la comunicación de la ciencia. De lo análogo a lo digital y la posibilidad transmedia. Revista Mexicana de Comunicación, 145.

Villegas Carmona, M. (2020b). Horizonte tecnológico para la comunicación de la ciencia. De lo análogo a lo digital y la posibilidad transmedia. Revista Mexicana de Comunicación, 145.

Wagenknecht, K., Woods, T., Nold, C., Rüfenacht, S., Voigt-Heucke, S., Caplan, A., Hecker, S., y Vohland, K. (2021). A question of dialogue? Reflections on how citizen science can enhance communication between science and society. Journal of Science Communication, 20(03), A13. https://doi.org/10.22323/2.20030213

Yuan, S., Kanthawala, S., y Ott-Fulmore, T. (2022). "Listening" to Science: Science Podcasters' View and Practice in Strategic Science Communication. Science Communication, 44(2), 200-222. https://doi.org/10.1177/10755470211065068

Zaragoza, J. C., y Roca Marín, D. (2020). El movimiento youtuber en la divulgación científica española. Revista Prisma Social, 31, 212-238. Disponible en: https://revistaprismasocial.es/article/view/3942.

Publicado

2023-09-06

Cómo citar

Parejo-Cuellar, M., Flores-Jaramillo, S., & Carcaboso-García, E. (2023). Tendencias en producción científica sobre comunicación de la ciencia durante el período 2017-2021. Revista Española De Documentación Científica, 46(4), e368. https://doi.org/10.3989/redc.2023.4.2003

Número

Sección

Estudios

Datos de los fondos

Junta de Extremadura
Números de la subvención IB20081

European Regional Development Fund
Números de la subvención 1855999FD022