Análisis terminológico a través de la producción científica relativa a los libros electrónicos
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.889Palabras clave:
Libros electrónicos, análisis terminológico, análisis conceptual, análisis bibliométricoResumen
Los libros electrónicos, a pesar de ser un fenómeno relativamente reciente, poseen un recorrido cambiante sujeto a las mutaciones tecnológicas, al desarrollo de dispositivos de lectura, y a las distintas prácticas científicas y comerciales. Todos estos cambios que van de lo puramente terminológico a lo técnico y conceptual tienen su reflejo en la producción científica recogida en las distintas bases de datos, por lo que un análisis diacrónico de la misma permitirá detectar las trasformaciones que se han producido así como la contextualización de dicho fenómeno desde un punto de vista científico, social y cultural. Para ello se procede a la combinación de distintas herramientas informáticas que permiten hacer el análisis bibliométrico y textual, así como la obtención de resultados extrapolables a estudios similares.
Descargas
Citas
Benhamou, F.; Guillon, O. (2010). Modèles économiques d'un marché naissant: le livre numérique. Prospective: économie de la culture et de la communication, n. 2, pp.6.
Bon, F. (2011). Apres le livre. Paris: Publie net.
Cavallo, G.; Chartier, R. (Dir.) (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.
Cordón García, J. A. (2011). La revolución del libro electrónico. Barcelona: El Profesional de la Información-Universitat Oberta de Catalunya. 105 pp.
Cordón García, J. A.; Gómez Díaz, R.; Alonso Arévalo, J. (2011). Gutenberg 2.0: la revolución de los libros electrónicos. Gijón: Trea.
Cordón García, J. A.; Gómez Díaz, R.; Alonso Arévalo, J. (2011). Las plataformas de venta de libros electrónicos: modelos de negocio y estrategias de mercado. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació (26). http://www.ub.edu/bid/26/cordon2.htm
Dacos, M. (2010). Read/Write Book. Marsella: Cleo.
Hábitos de lectura y compra de libros (2011). Madrid: Federación de Gremios de editores.
IAB (2011). Estudio sobre Inversión Publicitaria en medios digitales: resultados del a-o 2011. http://www.iabspain.net/wpcontent/uploads/downloads/2012/05/Estudio_inversion_publicidad_IAB_Spain_2011.pdf
International Digital Publishers Forum (IDPF) (2011). Industry Statistics. http://idpf.org/about-us/industry-statistics
Isaacson, W. (2011). Steve Jobs. Barcelona: Debate.
Lebart, L.; Salem, A.; Bécue, M. (2000). Análisis Estadístico de Textos. Lleida: Milenio. PMid:11281272
Lebart, L.; Salem, A.; Berry, E. (1998). Exploring Textual Data. Dordrecht: Kluwer Academic Published. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1525-6
Manguel, A. (2005). Una historia de la lectura. Barcelona: Lumen.
Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) (2011). Informe anual de los contenidos digitales en Espa-a 2011: industria y hábitos de consumo. http://www.ontsi.red.es/contenidos-digitales/articles/id/5542/informe-anual-los-contenidos-digitales-espana-2011.html
O'Toole, J. M. (2004). Back to the Future: Ernst Posner's Archives in the Ancient World. The American Archivist, vol. 67, 161-175.
Panorámica de la Edición Espa-ola de Libros (2011). Madrid: Ministerio de Cultura.
Shen, W.; Koch, U. (2011). eBooks in the Cloud: Desirable Features and Current Challenges for a Cloud-based Academic eBook Infrastructure. Digital Publishing and Mobile Technologies 15th International Conference on Electronic Publishing, 81. June 22-24, 2011, Istanbul, Turkey.
Stein, B.; Dacos, M. (2010). A Unified Field Theory of Publishing in the Networked Era. En: Read, Write Book, 65-71. Marsella: Cleo.
Thompson, J. B. (2010). Merchants of culture. The publishing business in the Twenty First Century. Londres: Polity Press. 440 pp.
Wischenbart, R.; Kaldonek, S. (2011). The global ebook market: current conditions and future proyections. Cambridge: Oreilly Media. 43 pp.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.