Contribución de las universidades españolas al panel de expertos del programa ACADEMIA de ANECA
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2013.4.1075Palabras clave:
Universidades, programa ACADEMIA, ANECAResumen
En este trabajo se analiza la contribución de las distintas universidades españolas al panel de expertos del programa ACADEMIA de ANECA. Este programa consiste en la acreditación para los cuerpos de profesorado docente universitario. En el trabajo se estudia la distribución de expertos por universidades y la relación entre esta variable y el número de profesores funcionarios que presta sus servicios en ellas y el de tramos de investigación (sexenios) obtenidos por la universidad. Los resultados sugieren que unas cuantas universidades aportan una gran cantidad de expertos al programa ACADEMIA. Además, existe una correlación positiva entre el número de expertos y el número de sexenios o número de profesores funcionarios de cada universidad. Estos resultados sugieren que el universo de evaluadores es representativo de la realidad existente en la universidad española y no existe sesgo significativo en el sistema de selección de expertos.
Descargas
Citas
ANECA (2009). Informe al Patronato sobre la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos de profesorado universitario (ANECA, www.aneca.es, consulta realizada el 10-mar-13).
Agrait, N.; Poves, A. (2009). Informe sobre los resultados de las evaluaciones de la CNEAI. La situación en 2009 (http://www.mecd.gob.es/ministerio-mecd/organizacion/organismos/cneai/memorias-informes.html, consulta realizada el 10-mar-13).
Behrens, H.; Luksch, P. (2011). Mathematics 1868-2008: a bibliometric analysis. Scientometrics, vol 86 (1), 179-194. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-010-0249-x
Buela-Casal, G.; Sierra, J.C. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de Universidad. Psicothema, vol 19 (4), 537-551.
Buela-Casal, G.; Bermúdez, M.P.; Sierra, J.C.; Quevedo-Blasco, R.; Castro, A.; Guillén-Riquelme, A. (2012). Ranking de 2010 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, vol 23 (4), 527-536.
De Filippo, D.; Casani, F; García-Zorita, C.; Efraín-García, P.; Sanz-Casado, E. (2012). Visibility in international rankings. Strategies for enhancing the competitiveness of Spanish universities. Scientometrics, vol 93 (3), 949-966. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-012-0749-y
Garfield, E. (1980). Bradford's Law and related statistical pattern, Essays of an Information Scientist, vol 4, 476-483 (disponible en http://garfield.library.upenn.edu, consulta realizada el 10-mar-13).
Jiménez-Contreras, E.; Moya-Anegón, F.; Delgado López-Cózar, E. (2003). The evolution of research activity in Spain. The impact of the National Commission for the Evaluation of Research Activity (CNEAI). Research Policy, vol 32 (1), 123-142. http://dx.doi.org/10.1016/S0048-7333(02)00008-2
Ortiz-de-Urbina-Criado, M.; Mora-Valentín, E.M. (2013). El sistema de acreditación del profesorado a través del Programa ACADEMIA: Evolución y cambios. Revista Española de Documentación Científica, 36 (1):en004.
Rousseau, R. (1994). Bradford curves. Information Processing and Management, vol 30 (2), 267-277. http://dx.doi.org/10.1016/0306-4573(94)90069-8
Sierra, J.C.; Buela-Casal, G.; Bermúdez-Sánchez, M.P.; Santos-Iglesias, P. (2009). Opinión de Profesores Titulares y Catedráticos de Universidad acerca de criterios y estándares para la acreditación del profesorado universitario. Revista Española de Documentación Científica, vol 32 (3), 89-100. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2009.3.678
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.