Servicios de Documentación y webs radiofónicas: un maridaje necesario en el entorno digital
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2015.3.1219Palabras clave:
Emisoras de radio, servicios de información y documentación, Internet, sono-esfera digital, EspañaResumen
Este artículo analiza las principales características en cuanto a información, productos y servicios de los sitios web de ocho emisoras del estado español: COPE, Onda Cero, RNE, Cadena Ser, Catalunya Ràdio, RAC1, Radio Galega y Canal Sur Radio. El objetivo de la investigación es evaluar la importancia que estos operadores otorgan a sus sitios en Internet como plataformas de difusión del patrimonio sonoro, así como a la inclusión de otros contenidos y productos adicionales novedosos de base tecnológica gracias al trabajo de los Servicios de Información y Documentación (SID). Entre otras conclusiones, el estudio revela una marcada infrautilización del potencial que ofrece la red para explotar el sonido radiofónico, al tiempo que evidencia la necesidad de una intervención más directa por parte de los SID para neutralizar la conversión de la mayoría de las webs en simples almacenes de programas y espacios.
Descargas
Citas
Anton, L.; Guallar, J. (2014). Análisis de los archivos audiovisuales en Internet de las televisiones autonómicas Españolas. Revista Española de Documentación Científica, 37 (1), 1-16, e033. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.1.1044
Benítez, N. (2007). El documentalista audiovisual: perfil y tareas del profesional en la era de la información digital. IX Jornadas de Gestión de la Información. Informar y difundir: servicios documentales y comunicación: actas de las Jornadas, p. 153-163. Madrid, Espa-a: SEDIC. http://eprints.rclis.org/10849/1/Noelia_Ramirez.pdf [Consulta: 28 de julio de 2014].
Bonet, M.; Fernández Quijada, D. (2006). El reto de la digitalización del archivo sonoro en los servicios públicos de radiodifusión: el caso de Catalunya Ràdio. El profesional de la Información, vol. 15(5), 390-396. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2006.sep.08
Bull, M. (2005). No dead air! The iPod and the culture of mobile listening. Leisure Studies, vol. 24 (4), 343-355. http://dx.doi.org/10.1080/0261436052000330447
Cebrián, M. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios. Comunicar, vol. XVII (33), 15-34. http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-001
Codina, Ll. (2000). La documentación en los medios de comunicación: situación actual y perspectivas de futuro. Cuadernos de Documentación Multimedia, 10, 49-66. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/Codina.pdf [Consulta: 15 de mayo de 2014].
Codina, Ll.; Pedraza, R.; Díaz Noci, J.; Rodríguez-Martínez, R.; Pérez-Montoro, M.; Cavaller-Reyes, V. (2014). Sistema Articulado de Análisis de Cibermedios (SAAC): una propuesta sobre el qué y el cómo estudiar medios de documentación digitales. Hipertext.net, 12.
Fernández-Sande, M.; Rodríguez-Barba, D.; Rodríguez-Pallarés, M. (2013). La gestión de contenidos como actividad estratégica en empresas de radiodifusión: Estudio de casos en la radio comercial Española. El Profesional de la Información, vol. 22(5), 392-398. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.sep.03
Gallego Pérez, J. I. (2010). Podcasting: distribución de contenidos sonoros y nuevas formas de negocio en la empresa radiofónica Española. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. PMCid:PMC2873986
García-Lastra, J.M. (2012). Del modelo productivo de la era analógica al de la radio multicanal. En: Gallego Pérez, J.I.; García Leiva, M.T. (coordinadores). Sintonizando el futuro: radio y producción sonora en el siglo XXI. Madrid: Instituto RTVE, p. 167-188.
Giménez-Rayo, M. (2012). La documentación audiovisual en televisión en el mundo 2.0: retos y oportunidades. Trípodos, 31, 79-97. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/39/24 [Consulta: 8 de noviembre de 2014].
Guallar, J.; Abadal, E.; Codina, Ll. (2012a). Sistemas de análisis de hemerotecas de prensa digital. Trípodos, 31, 37-64. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/37 [Consulta: 8 de noviembre de 2014].
Guallar, J.; Abadal, E.; Codina, Ll. (2012b). Hemerotecas de prensa digital. Evolución y tendencias. El profesional de la Información, vol. 21(6), 595-605. http://eprints.rclis.org/18199/1/epi2012_guallar-abadal-codina_hemerotecas%20evolucion%20tendencias.pdf [Consulta: 10 de noviembre de 2014]. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.nov.06
Gutiérrez, M.; Martí, J. M.; Ferrer, I.; Monclús, B.; y Ribes, X. (2014). Los programas radiofónicos espa-oles de prime time en Facebook y Twitter: Sinergias entre la radio convencional y las redes sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 418-434.
Jiménez, A.; González, A.; Fuentes, M.E. (2000): Las hemerotecas digitales de la prensa en Internet. El profesional de la Información, vol. 9(5), 15-24. http://dx.doi.org/10.1076/epri.9.5.15.6659
López Carre-o, R. (2004). Grado de desarrollo de los portales periodísticos de radio y televisión. Scire, vol. 10(2), 115-122. http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1498/1476 [Consulta: 14 de junio de 2014].
López-de-Quintana-Sáenz, E. (2014). Rasgos y trayectorias de la documentación audiovisual: logros, retos y quimeras. El profesional de la Información, vol. 23(1), 5-12. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.ene.01
Marta–Lazo, C.; M.A. y Ortiz-Sobrino. (2013). Gestión de los Fondos documentales en Radio Nacional de Espa-a. El profesional de la información, vol. 22(5), 399-403. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.sep.04
Nu-o, M. V.; Sánchez Hernández, M. F. (1999). Los servicios de documentación sonora ante el reto digital. Cuadernos de Documentación Multimedia, (8). http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/marivi.html [Consulta: 30 de junio de 2014].
Pe-a, P.; Pascual, A. (2013). Redes sociales en la radio Española. Facebook, Twitter y Community Management, Zer, vol. 18(35), 123-144. http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer35-06-pena.pdf [Consulta: 30 de junio de 2014].
Perona, J. J.; Barbeito, M. L.; Fajula, A. (2014). Los jóvenes ante la sono-esfera digital: medios, dispositivos y hábitos de consumo sonoro. Communication and Society/Comunicación y Sociedad, vol. 27(1), 205-224. http://www.unav.es/fcom/communication- society/es/resumen.php?art_id=487 [Consulta: 16 de mayo de 2014].
Perona, J. J. (2011). A rádio no contexto da sonoesfera digital. Perpectivas sobre um novo cenário de recepçao sonora, Comunicação e Sociedade, vol. 20, 63-76. http://www.comunicacao.uminho.pt/cecs/publicacoes.asp?startAt=2&categoryID=674&newsID=2575 [Consulta: 16 de mayo de 2014].
Prieto, L. (2007). Información y documentación radiofónica: espacios para un interés común: la experiencia de Radio Nacional de Espa-a. El profesional de la información, vol. 16(5), 443-448. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.sep.06
Ramos del Cano, F. (2014). La radio generalista Española en Internet: análisis comparativo de sus sitios web. IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, p.450.462. Bilbao, Espa-a: AE-IC. http://www.aeic2014bilbao.org/download/aeic2014bilbao_comunicaciones.pdf [Consulta: 10 de noviembre de 2014].
Ramos del Cano, F. (2012). El acceso a la información periodística en Internet: una propuesta de mejora de las audiotecas de la radio en Espa-a. Fórum de la recerca, 17, 473-482. [Consulta: 8 de noviembre de 2014].
Rubio-Lacoba, M.; Blanco-García, J.C. (2010). Mejor que un buscador, un encontrador. Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 33, 273-287. http://eprints.rclis.org/16306/1/mejorunencontrador.pdf [Consulta: 11 de noviembre de 2014].
Zeng, Li (2011). More than Audio on the Go: Uses and Gratifications of MP3 Players. Communication Research Reports, vol. 28 (1), 97-108. http://dx.doi.org/10.1080/08824096.2011.541367
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.