Los portales de archivos españoles: transparencia, interoperabilidad y orientación a los usuarios
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1507Palabras clave:
portales de archivos, patrimonio archivístico, España, interoperabilidad, transparencia, usuariosResumen
En el artículo se analizan las características de quince portales de archivos españoles. El objetivo de la investigación es evaluar hasta qué punto son exhaustivos con respecto a la información y recursos que ofrecen, la facilidad de uso, la orientación a los usuarios y la interoperabilidad. La investigación se enmarca en el ámbito de la difusión del patrimonio cultural en Europa. Entre otras conclusiones el estudio revela la necesidad de mejorar los portales, con el fin de convertirlos en herramientas útiles para visibilizar y hacer accesible el patrimonio archivístico español a cualquier tipo de usuario. Se evidencia también la necesidad de un compromiso más firme de las instituciones de las que dependen para desarrollarlos y, en general, aprovechar el potencial de Internet para difundir dicho patrimonio y aumentar la transparencia.
Descargas
Citas
Alfier, A.; Feliciati, P. (2013). Cambio de paradigma en el próximo decenio: el desafío de la Web para los instrumentos de descripción de los archivos. Tábula, (16), 33–49. http://publicaciones.acal.es/index.php/tabula/ article/view/126 [Consulta: 18 de diciembre de 2016].
Bawden, D. (1990). User-oriented evaluation of information systems and services. Aldershot, UK: Gower, 209 pp. PMCid:PMC1683546
Bredenberg, K.; Jagodzinski, S. (2014). Archives Portal Europe: A Challenge of Harmonisation and Outreach. Arxius i Indústries Culturals. 2a Conferència Anual d'Arxius 9a Conferència Europea d'Arxius 13es Jornades Imatge i Recerca, pp. 1-9. Girona, España: ICA. http://www.girona.cat/web/ica2014/ponents/textos/ id140.pdf [Consulta: 15 de marzo 2017].
Chapman, J. (2010). Observing users: an empirical analysis of user interaction with online finding aids. Journal of Archival Organization, 8 (1), 4–30. https://doi.org/10.1080/15332748.2010.484361
Daniels, M.; Yakel, E. (2010). Seek and you may find: successful search in online finding aid systems. The American Archivist, 73 (2), 535–568. https://doi.org/10.17723/aarc.73.2.p578900680650357
Duff, W. (2010). Archival mediation. En: Eastwood, T.; MacNeil, H. (eds.), Currents of archival thinking. Santa Bárbara, California, EE.UU: ABC-CLIO.
Eastwood, T.; MacNeil, H. (editores). (2010). Currents of archival thinking. Santa Bárbara, California, EE.UU: ABC-CLIO.
EGAD, Expert Group for Archival Description. (2016). Records in contexts: A conceptual model for archival description: Consultation draft v0.1. 108 p. http://www. ica.org/sites/default/files/RiC-CM-0.1.pdf [Consulta: 22 de marzo de 2017].
Eito-Brun, R. (2016). Remote access to EAC-CPF context and authority records for metadata indexing: a solution based on open information retrieval standards. Archival Science, 16 (2), 149–165. https://doi.org/10.1007/s10502-014-9239-8
Esteban Sánchez, A.L. (2014). Portales de archivo con acceso Web. En: Estudios de información, documentación y archivos: homenaje a la profesora Pilar Gay Molins, pp. 83-94. Prensas de la Universidad de Zaragoza; Zaragoza, España.
European Interoperability Strategy (EIS) for European Public Services. (2010). 6 p. European Commission. https://ec.europa.eu/isa2/sites/isa/files/eis.pdf [Consulta: 17 de marzo de 2017].
Faba Pérez, C.; Sanz Caballero, I. M. (2014). Design and implementation of a weighted features model for the evaluation of archival websites: The case of Spain. The Electronic Library, 32 (2), 203–220. https://doi.org/10.1108/EL-07-2012-0094
Feliciati, P.; Afier, A. (2014a). Archives Online for Users: Towards A User-Centered Quality Model Including a Comparative Evaluation Framework for User Studies. Arxius i Indústries Culturals, pp. 1-15. Girona, España. http://www.girona.cat/web/ica2014/ponents/textos/id110.pdf [Consulta: 14 de julio de 2017].
Feliciati, P.; Alfier, A. (2014b). From Access to Use: Premises for a User-Centered Quality Model for the Development of Archives Online. En: Bolikowski, L. y otros. (eds.), Theory and Practice of Digital Libraries-TPDL 2013: selected workshops, pp. 174-179. Springer.
García-González, M.; Chaín Navarro, C. (2010). Pares: portal de archivos españoles: generando puentes entre el investigador y los fondos archivísticos. Investigación Bibliotecológica, 24 (51), 43-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5819382 [Consulta: 18 de diciembre de 2016].
Gartner, R. (2014). An XML schema for enhancing the semantic interoperability of archival description. Archival Science, 15 (3), 295–313. https://doi.org/10.1007/s10502-014-9225-1
Giménez-Chornet, V. (2011). La recuperació de la informació en els arxius en línia. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, (27). [Consulta: 9 de abril de 2017].
Gordon Daines III, J.; Nimer, C. L. (2011). Re-imagining archival display: Creating user-friendly finding aids. Journal of Archival Organization, 9 (1), 4–31. https://doi.org/10.1080/15332748.2011.574019
Gracy, K. F. (2015). Archival description and linked data: A preliminary study of opportunities and implementation challenges. Archival Science, 15 (3), 239–294. https://doi.org/10.1007/s10502-014-9216-2
Guallar, J.; Abadal, E.; Codina, L. (2012). Sistema de análisis de hemerotecas de prensa digital. Trípodos, (31), 37-64. http://raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/262072 [Consulta: 23 de octubre de 2016].
Hidalgo-Delgado, Y.; Senso, J. A.; Leiva-Mederos, A.; Hípola, P. (2016). Gestión de fondos de archivos con datos enlazados y consultas federadas. Revista Española de Documentación Científica, 39 (3), e145. http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/ view/949/1412 [Consulta: 20 de febrero de 2017].
Linares, J.; Codina, L.; Abadal, E.; Guallar, J. (2016). Periodismo en Bases de Datos y Buscabilidad de la Información: protocolo de análisis. Hipertext.net: Anuario Académico Sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, (14), 1-44. https://doi.org/10.2436/20.8050.01.33 [Consulta: 23 de noviembre de 2016].
Magrinyà, A.; Ferrer, J.; Serna, E. (2014). Arxius en línia: una realitat en transició cap al portal d'arxius catalans. Arxius i Indústries Culturals, pp. 1-13. Girona, España. http://www.girona.cat/web/ica2014/ponents/textos/id211.pdf [Consulta: 14 de diciembre de 2016].
Más Bleda, A.; Chaín Navarro, C. (2009). Evaluación de los instrumentos de consulta en línea incluidos en las sedes web de los archivos nacionales hispanoamericanos. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, (23). http://bid.ub.edu/23/mas2.htm
Moyano Collado, J. (2013). La descripción archivística: de los instrumentos de descripción hacia la web semántica. Anales de Documentación, 16 (2). https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4516532 https://doi.org/10.6018/analesdoc.16.2.171841
Naseiro Ramudo, A. (2012). Evolución histórica de la descripción archivística en España en la época contemporánea: análisis de la transformación de los instrumentos de control y descripción: del catálogo manuscrito a los gestores web de objetos digitales culturales [Tesis doctoral]. A Coru-a, España: Universidade da Coru-a, Departamento de Humanidades. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38004 [Consulta: 10 de enero de 2017].
Navarro Bonilla, D. (2001). El servicio de referencia archivístico: retos y oportunidades. Revista Española de Documentación Científica, 24 (2), 178-197.
Niggemann, E.; De Decker, J.; Levy, M. (2011). The New Renaissance: Report of the "Comité des Sages": Reflection Group on Bringing Europe's Cultural Heritage Online. 193 p. Luxembourg: European Commission. https://publications.europa.eu/lv/publication-detail/-/publication/79a38a23-e7d9-4452-b9b0-1f84502e68c5
Report of the Sub-committee on Finding Aids Guidelines for the preparation and presentation of finding aids. (2001). International Council on Archives. Committee on Descriptive Standards.
Requejo Zalama, J. (2015). Auge y caída de la descripción multinivel: el nuevo entorno multi-dimensional de la descripción archivística. En: Actas de las 8 Jornadas Archivando: valor, sociedad y archivos, León, 5 y 6 de noviembre de 2015, pp. 23–39. León, España: Fundación Sierra-Pambley. https://archivofsierrapambley.files. wordpress.com/2015/12/actas_archivando_2015.pdf [Consulta: 16 de marzo de 2017].
Ruiz Astiz, J. (2013). La concepción del archivo en la sociedad de la información: PARES como motor del cambio. Revista General de Información y Documentación, 23 (1), 65-96. https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2013.v23.n1.41694
Sánchez Alonso, S.; Sicilia Urbán, M.Á.; De Rato Leguina, G. (2008). On the semantic interoperability of digital archival descriptions. Revista Española de Documentación Científica, 31 (1), 11–38. https://doi.org/10.3989/redc.2008.v31.i1.410
Sánchez Mairena, A. (2010). Nuevos retos de PARES (Portal de Archivos Españoles). En: González Cachafeiro, J. (coord.), Actas de las 3as Jornadas Archivando: la difusión en los archivos, León, 11 y 12 de noviembre de 2010, pp. 115-117. León, España: Fundación Sierra-Plambey. https://archivofsierrapambley.files.wordpress.com/2011/01/actas_jornadas_2010.pdf [Consulta: 8 de abril de 2017].
Terradellas Prat, E. (2016). Obrint dades a l'Arxiu Nacional de Catalunya: una proposta de reutilització de la informació de l'ANC. Butlletí de l'Arxiu Nacional de Catalunya, (45), 48–64. http://anc.gencat.cat/web/. content/anc/Butlleti_ANC/Butlletins/ANC45.pdf [Consulta: 16 de marzo de 2017].
Yakel, E.; Shaw, S.; Reynolds, P. (2007). Creating the next generation of archival finding aids. D-Lib Magazine, 13 (5/6). https://doi.org/10.1045/may2007-yakel https://doi.org/10.1045/may2007-yakel
Yeo, G. (2010). Debates about description. En: Eastwood, T.; MacNeil, H. (editores.). Currents of Archival Thinking, pp. 89–114. Santa Barbara, California, EE.UU.: ABC-CLIO.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.