Comparison of the impact of books and articles by Spanish communication researchers through Google Scholar in 2019

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2021.1.1744

Keywords:

research impact, research in communication, bibliometry, Google Scholar, citation, scientific paper, academic book, ANECA

Abstract


This paper offers an analysis of the impact of research in communication through a comparative study of citation in main publication formats -books and papers- in the areas of journalism, audiovisual communication and advertising. With this aim, the three publications with greatest impact of 281 researchers (199 headlines and 82 professors) from Spanish public universities have been taken as a reference, thus counting 843 papers, that have yielded a total of 72,993 citations, according to Google Scholar. The research concludes that there is and harmonious coexistence of formats in this field, although the books show a longer time course while the journals are clearly chosen by the younger researchers. These conclusions are finally contextualized within the framework of current research policies in Spain.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abadal, E. (ed.) (2017). Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro. Barcelona: Universitat de Barcelona Edicions.

Baladrón-Pazos, A. J.; Manchado-Pérez, B.; Correyero-Ruiz, B. (2017). Estudio bibliométrico sobre la investigación en publicidad en España: temáticas, investigadores, redes y centros de producción (1980-2015). Revista Española de Documentación Científica, 40(2), pp. 1-18. https://doi.org/10.3989/redc.2017.2.1411

Caffarel-Serra, C.; Gaitán-Moya, J.; Lozano-Ascencio, C.; Piñuel-Raigada, J. L. (2018). Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Salamanca: Comunicación Social.

Caffarel-Serra, C.; Ortega-Mohedano, F.; Gaitán-Moya, J. (2017). Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014, El Profesional de La Información, 26(2), pp. 218-227. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.08

Carrasco-Campos, Á.; Saperas Lapiedra, E. (2016). Cambio tecnológico, globalización neoliberal y hegemonías metodológicas en la investigación comunicativa internacional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 32, edición de primavera, pp. 1-9. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2016.i32.06

Carrasco-Campos, Á.; Saperas-Lapiedra, E.; Martínez-Nicolás, M. (2018). ¿Cómo investigamos la comunicación en España? Universidades públicas y privadas en las publicaciones científicas de comunicación españolas (1990-2014). AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (15), pp. 45-63. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.4

Castillo-Alonso, J.; Moré, P. (2016). Por una sociología del trabajo académico: La precarización del trabajo de enseñar e investigar en la Universidad. Sociología Del Trabajo, (88), pp. 7-26.

Català, J. (2018). Sombras al final del túnel. La crisis del pensamiento en las ciencias de la comunicación. En: Rodríguez Serrano, A.; Gil Soldevilla, S. (eds.), Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España. Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia: Universitat Pompeu Fabra, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I y Universitat de València, Col.lecció Aldea Global, pp. 33-54.

Codina, L. (2016). Evaluación de la ciencia: Tan necesaria como problemática. El Profesional de la Información (25, 5), pp. 715-719. https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.01

Correyero-Ruiz, B.; Manchado-Pérez, B.; Baladrón-Pazos, A. (2018). Evolución histórica de la investigación publicitaria en España: de los orígenes científicos de la publicidad al actual auge investigador. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación En Comunicación, (15), pp. 89-113. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.6

Delgado López-Cózar, E.; Repiso, R. (2013). El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 41, Vol. XXI, 45-52. https://doi.org/10.3916/C41-2013-04

Delgado López-Cózar, E.; Orduña-Malea, E.; Jiménez-Contreras, E.; Ruiz-Pérez, R. (2014). H Index Scholar: el índice h de los profesores de las universidades públicas españolas en humanidades y ciencias sociales. El profesional de la información, 23(1). https://doi.org/10.3145/epi.2014.ene.11

Díaz-Nosty, B.; De Frutos, R. (2017). Tendencias de la investigación universitaria española en Comunicación. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

DORA (2012). "San Francisco Declaration on Research Assessment". https://sfdora.org

Fernández Quijada, D.; Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, (41), pp. 15-24. https://doi.org/10.3916/C41-2013-01

Gantman, Ernesto R.; Dabós, Marcelo P. (2018). Research output and impact of the fields of management, economics, and sociology in spain and france: An analysis using google scholar and scopus. Journal of the Association for Information Science and Technology, 69(8), pp. 1054-1066. https://doi.org/10.1002/asi.24020

García-Catalán, S. (2012). Solidarizar cuando en transformar no se cree: efectos de sentido y sinsentido en los discursos solidarios bajo el paradigma informativo. En: Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies, pp. 1945-1954.

García-Jiménez, L. (2007). Las Teorías de la comunicación en España: un mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980-2006). Madrid: Tecnos.

Giménez-Toledo, E. (2016). Malestar. Los investigadores ante su evaluación. Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954878826

Giménez-Toledo, E.; Tejada-Artigas, C. (2012, 2014, 2018). Scholarly Publishers Indicators (SPI). 1ª Edición 2012; 2ª Edición 2014; 3ª Edición 2018. http://ilia.cchs.csic.es/SPI/index.html

González Requena, J. (2018). La crisis de la universidad. En defensa de una verdadera autonomía universitaria. En: Bueno Doral, T. (ed.), Misión de la universidad en nuestros días. Un enfoque interdisciplinar. Libro - Homenaje al profesor Luis Gutiérrez-Espada. Valencia: Campgràfic, pp. 111-122.

Gorraiz, J. (2018). Los mil y un reflejos de las publicaciones en el laberinto de espejos de las nuevas métricas. El Profesional de La Información, 27(2), 231-236. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.01

Hicks, Diana; W., Paul; W., Ludo; R., Sarah de; Rafols, I. (2015). The Leiden Manifest for Research Metrics, Nature, 520, pp. 429-431. http://www.leidenmanifesto.org https://doi.org/10.1038/520429a PMid:25903611

Martín-Algara, M.; Serrano-Puche, J.; Rebolledo, M. (2018). La mujer en la investigación en comunicación en España: un análisis de la producción científica (2007-2013). AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación En Comunicación, (15), pp. 65-87. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.5

Martínez-Nicolás, M.; Carrasco-Campos, Á. (2018). La transformación de una comunidad científica. Evolución del patrón de autoría de la investigación española sobre comunicación publicada en revistas especializadas (1990-2014). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1368-1383. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1311

Martínez-Nicolás, M.; Saperas, E.; Carrasco-Campos, Á. (2019). La investigación sobre comunicación en España en los últimos 25 años (1990-2014). Objetos de estudio y métodos aplicados en los trabajo publicados en revistas españolas especializadas. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 42, pp. 37-69. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23250

Marzal-Felici, J.; Rodríguez-Serrano, A.; Gil-Soldevilla, S. (2018). Introducción. Reflexiones en torno a la naturaleza y a la calidad de la investigación en comunicación. Investigar en el contexto de la expansión del pensamiento neoliberal. En: Rodríguez Serrano, Aaron; Gil Soldevilla, Samuel (eds.), Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España. Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia: Universitat Pompeu Fabra, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I y Universitat de València, Col.lecció Aldea Global, pp. 13-26. https://doi.org/10.7203/PUV-ALG38-313-4

Martín Algarra, M.; Serrano-Puche, J.; Rebolledo, M. (2018). La mujer en la investigación en comunicación en España: un análisis de la producción científica (2007-2013). adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias E Innovación En Comunicación, (15), 65-87. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.15.5

Martín-Martín, A.; Orduna-Malea, E.; Ayllón, J. M.; Delgado López-Cózar, E. (2016). A two-sided academic landscape: snapshot of highly-cited documents in Google Scholar (1950-2013). Revista Española de Documentacion Cientifica, 39(4). https://doi.org/10.3989/redc.2016.4.1405

Martín-Martín, A.; Orduna-Malea, E.; Thelwall, M,; Delgado López-Cózar, E. (2018). Google Scholar, Web of Science, and Scopus: A systematic comparison of citations in 252 subject categories. Journal of Informetrics, 12(4), 1160-1177. https://doi.org/10.1016/j.joi.2018.09.002

Masip, P. M. (2011). Efecto ANECA: producción española en comunicación en el Social Science Citation Index. Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, 206-210.

Ministerio de Economía y Competitividad (2012). Estrategia española de Ciencias y Tecnología y de Innovación.Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad. Disponible en: https://bit.ly/2UzAXEV.

Orduna-Malea, E.; Delgado López-Cózar, E. (2014). Google Scholar Metrics evolution: an analysis according to Languages. Scientometrics, 98 (3), 2353-2367. https://doi.org/10.1007/s11192-013-1164-8

Orduna-Malea, E.; Martín-Martín, A.; Delgado López-Cózar, E. (2017). Google Scholar as a source for scholarly evaluation: A bibliographic review of database errors. Revista Espanola de Documentacion Cientifica, 40(4), 1-33. https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1500

Piñeiro-Otero, T. (2016). La radio en la investigación comunicativa en España: Una línea minoritaria para un medio mayoritario. Signo y Pensamiento, 35(69), 30-48. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-69.rice

Piñeiro-Otero, T. (2018). Problemática universalización de los indicadores de evaluación científica. Crítica desde la investigación en comunicación radiofónica. El Profesional de la Información, 27(2), 254. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.04

Recalcati, M. (2016). La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Barcelona: Anagrama.

Repiso, R,; Torres-Salinas, D.; Aguaded, I. (2019). La gestión de revistas: mérito de transferencia universal. Justo y necesario. Anuario ThinkEPI, v. 13. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e03

Repiso, R.; Orduna-Malea, E.; Aguaded, I. (2019). Revistas científicas editadas por universidades en Web of Science: características y contribución a la marca universidad. El profesional de la información, v. 28, n. 4, e280405. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.05

Rodríguez-Serrano, A.; Palao-Errando, J. A; Marzal-Felici, J. (2019). Los estudios fílmicos en el contexto de las ciencias sociales: un análisis de autores, objetos y metodologías en las revistas de impacto españolas (2012-2017). BiD: textos universitarios de biblioteconomía y documentación, 43.

Saperas, E. (2016). Cuatro décadas de investigación comunicativa en España. Los procesos de institucionalización y de profesionalización de la Investigación (1971-2015). Disertaciones. Anuario Electrónico Estudios de Comunicación Social, 9(2), 27-45. https://doi.org/10.12804/disertaciones.09.02.2016.02

Soriano, J. (2008). El "efecto ANECA". En: I+C Investigar la Comunicación. Actas del Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/261780208_El_efecto_ANECA (21-08-2019).

Soriano, J. (2017). La política estatal de recompenses als investigadors en comunicació: una anàlisi crítica. Comunicació: Revista de Recerca i Anàlisi, 34(2), 33-51.

Túñez-López, J. M.; Martínez-Solana, M. Y.; Valarezo- González, K. (2014). Análisis de productividad, impacto e índice h de la investigación en Comunicación a través de los perfiles personales en Google Académico. Revista Latina de Comunicación Sociali, 69, 684-709. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1030

Tur-Viñes, V.; Núñez-Gómez, P. (2018). Spanish academic research groups in communication. Communication and Society, 31(4), 173-192. https://doi.org/10.15581/003.31.4.173-192

Zafra, R. (2017). El entusiasmo: Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.

Zunzunegui, S.; Zumalde, I. (2018). La era del saber fungible. En: Rodríguez Serrano, Aaron; Gil Soldevilla, Samuel (eds.), Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España. Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia: Universitat Pompeu Fabra, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I y Universitat de València, Col.lecció Aldea Global, pp. 55-70.

Published

2021-03-02

How to Cite

Marzal-Felici, J. ., Rodríguez-Serrano, A. ., & Soler-Campillo, M. . (2021). Comparison of the impact of books and articles by Spanish communication researchers through Google Scholar in 2019. Revista Española De Documentación Científica, 44(1), e288. https://doi.org/10.3989/redc.2021.1.1744

Issue

Section

Studies

Funding data

Ministerio de Ciencia e Innovación
Grant numbers PGC2018-093358-B-100