Perspectives on documentary advertising heritage. A case study in the Spanish panorama: RECLAM and Está Pasando agencies
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2021.3.1809Keywords:
advertising heritage, RECLAM advertising agency, Está Pasando advertising agency, digitization, advertising archive, advertising documentary managementAbstract
This research analyzes the importance that advertising heritage has in two Spanish advertising agencies: RECLAM, located in Galicia and with a history of eighty years; and Está Pasando created in 2014 and based in Madrid. The following conclusions are reached through a comparative case study: 1) Lack of awareness regarding the need to preserve the documentary heritage generated by these advertising agencies; 2) Advertising heritage is able to generate added value that can be used within the agency to produce new campaigns and to promote itself through social media, for example; 3) It is urgent to incorporate documentation professionals in the advertising sector capable of assuming tasks that allow the preservation of campaigns and the creation of the agency archive.
Downloads
References
Álvarez-Álvarez, C y San Fabián-Maroto J.L, (2012): La elección del estudio de caso en investigación educativa, Gazeta de Antropología, 28 (1), artículo 14, Recuperado de: https://digibug.ugr.es/handle/10481/20644 [Fecha de consulta: 14/05/2020] https://doi.org/10.30827/Digibug.20644
Benavides-Delgado, J., Alameda, D., Fernández-Blanco, E., y López de Aguileta-Clemente, C. (2019): 2019. Observatorio de la publicidad en España. Madrid: Asociación Española de Anunciantes.
Cabezuelo-Lorenzo, F. (2014): Cinco años de crisis en el mercado de la comunicación (2008-2013). Historia y Comunicación Social. Vol. 18. No Especial Diciembre, 703-715. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44358
Castro-Monge, E. (2010): El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas, Revista Nacional de Administración, 1 (2): 31-54 Julio-Diciembre, 2010, 31-54 https://doi.org/10.22458/rna.v1i2.332
Coronado e Hijón (2000) De la publicación de la fotografía a la fotografía publicada: en torno a los orígenes decimonónicos de la fotografía publicitaria, Revista Latina de Comunicación Social, 32. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2000.i03-04.17
Cortés-González, A. (2011): La publicidad institucional en España. Una década en perspectiva, Razón y Palabra, 75.
De Andrés del Campo, S. y González-Martín, R. (2010) Referencias al medio ambiente en los mensajes publicitarios investigación de la publicidad en España entre 2006 y 2007, AdResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, 2, 6-25.
De Salas-Nestares, I., Martínez-Sáez, J. y Roca-Hueso, V. (2019). Los nuevos perfiles profesionales como elemento transformador de la industria publicitaria. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 10 (2), 11-28. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.16
Eguizábal-Maza, R. (2001): Fotografía publicitaria. Madrid: Cátedra.
Eguizábal-Maza, R. (2003): La fotografía moderna, de la publicidad a la propaganda, A distancia, 161-171.
Eguizábal-Maza, R. (2011) Historia de la publicidad, Madrid: Fragua.
Extra Digital (2019): ¿Qué marcas lideran la inversión publicitaria en Galicia? Disponible en: https://www.extradigital.es/galicia-que-marcas-lideran-la-inversion-publicitaria-en-galicia/ [Fecha de consulta: 11/06/2020]. https://www.raco.cat/index.php/questionespublicitarias/article/view/v15-fernandez
Fernández-Poyatos, M.D. (2010) Las primeras agencias españolas de publicidad (1912-1934), Questiones Publicitarias, 1 (15), 52-71. https://doi.org/10.5565/rev/qp.83
Fernández-Poyatos, M.D. (2013) Propuestas cronológicas para la Historia de la publicidad, Historia y Comunicación Social. 18. (N. Esp.), 267-277. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43965
González-Solas, J. (com.) (2018): Grupo 13. Publicidad entre el arte y el diseño. Exposición celebrada en el Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid. Del 21 de noviembre de 2018 al 31 de marzo de 2019. Madrid: Museo Nacional de Artes Decorativas.
Infoadex (2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020): Resumen. Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en 2008. Madrid: Infoadex.
Magadán-Díaz, M.; Rivas-García, J. I. (2020). El impacto disruptivo del libro electrónico sobre la cadena de valor editorial española: un estudio de casos. Revista Española de Documentación Científica, 43 (1), e258. https://doi.org/10.3989/redc.2020.1.1650
Marcos-Recio, J.C. (2002) Evolución y desarrollo de la documentación en el campo publicitario: recursos para optimizar una campaña, Documentación de las Ciencias de la Información, 25, 235-265.
Marcos-Recio, J.C. Sánchez-Vigil, J.M, y Villegas-Tovar, R. (2005): La imagen en la publicidad: la fotografía al servicio de la documentación publicitaria y los derechos de autor, Scire: Representación y organización del conocimiento, 11 (2), (Ejemplar dedicado a Documentación digital en los medios de comunicación y la publicidad: análisis y experiencias), 119-132.
Marcos-Recio, J.C., De la Cuadra-Colmenares, E., Fernández-Sande, M. (2018) Evolución histórica y perspectivas de futuro en la gestión del patrimonio radiofónico, cinematográfico, televisivo y publicitario, Revista General de Información y Documentación 28 (2), 659-683. https://doi.org/10.5209/RGID.62843
Marcos-Recio, J.C (2018): El patrimonio menos visible, el publicitario, Marcos-Recio J.C (coord.) Lo efímero de la comunicación. Cómo preservar los contenidos en la era digital. Barcelona, Ed. UOC.
Montañés, F. (2015): Una historia de la publicidad y el consumidor en España. Madrid: Asociación Española de Anunciantes.
Museo Virtual de Arte Publicitario (MUVAP) (2001): Museo Virtual de Arte Publicitario (MUVAP). Disponible en: https://cvc.cervantes.es/artes/muvap/default.htm [Fecha de consulta: 15/05/2020]
Orbea-Mira, (2008): Publicidad y consumo en la España de la transición, Comunicación: Memoria, Historia y Modelos (coord. por Emilio Feliu García), 533-538.
Pacheco Rueda, M. (1998): Dimensión social de la publicidad exterior, Revista Latina de Comunicación Social, 8.
Pacheco Rueda, M. (2000): La historia de la publicidad exterior en España, Control: La publicidad desde 1962, 39 (456), 68-69.
Pacheco Rueda, M. (2004): Notas en torno a la función social de la publicidad exterior, en Publicista de la publicidad, la comunicación y el marketing, 104, 30-37.
Pacheco Rueda, M. (2008): Cinco décadas de publicidad exterior en España, en Comunicación: Memoria, Historia y Modelos (coord. por Emilio Feliu García), 496-503
Publidocnet: Centro Documental para la conservación del patrimonio publicitario español. Disponible en: publidocnet.es [Fecha de consulta: 24/05/2020]
Sánchez-Vigil, J.M (2009): Fotografía y publicidad: aspectos informativos y documentales, en Revista General de Información y Documentación. 19 (1). Madrid: Servicio de Publicaciones UCM, 415-418.
Stott, L. y Ramil, X (2014): Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Madrid: Centro de Innovación en tecnología para el desarrollo humano de la Universidad Politécnica.
Turner, D. W., III (2010). Qualitative interview design: A practical guide for novice investigators. The Qualitative Report, 15 (3), 754-760. Disponible en: http://www.nova.edu/ssss/QR/QR15-3/qid.pdf [Fecha de consulta: 14/05/2020].
Vicente-Domínguez, A. M. (2017). MUVAP (2001-2016): museo virtual que documenta la historia de la publicidad y el diseño gráfico en España, Pensar la Publicidad, 11, 33-51. https://doi.org/10.5209/PEPU.56392
Villarreal-Larrinaga y Landeta-Rodríguez, (2010): El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 16 (3), 2010, 31-52 https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60033-1
We Are Social (2020): Digital Report 2020 España. Disponible en: https://wearesocial.com/es/blog/2020/02/digital-2020-en-espana [Fecha de consulta: 26/05/2020]
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the print and online versions of this journal are the property of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) licence. You may read the basic information and the legal text of the licence. The indication of the CC BY 4.0 licence must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the final version of the work produced by the publisher, is not allowed.
Funding data
Universidad Complutense de Madrid
Grant numbers UCM-GR17-97083