Dinámicas de la producción científica española en las revistas de Comunicación en WoS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2022.2.1854

Palabras clave:

comunicación, producción científica, revistas de comunicación, Web of Science, España

Resumen


Este artículo analiza la producción científica en Comunicación en revistas indexadas en Q1 y Q2 de la Web of Science, perteneciente a autores con afiliación a instituciones españolas. Los objetivos son: determinar la evolución de dicha producción, la afiliación institucional, las temáticas abordadas, el idioma de publicación y las redes internacionales de coautoría. Se han identificado las revistas de Comunicación en InCites (JCR) pertenecientes a los dos primeros cuartiles. Se ha procedido a la búsqueda por título de revista en WoS y se ha realizado un tratamiento de datos y normalización. Se observa que el incremento de artículos en Q1 y Q2 durante el período estudiado (2007-2017) coincide con cambios en los sistemas de evaluación de méritos de ANECA. A pesar de este aumento, la proyección internacional es escasa, siendo dos revistas españolas las de mayor concentración de autorías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castillo-Esparcia, A., Peña Timón, V., y Mañas Valle, S. (2014). Revista de Comunicación en España. Una aproximación histórica. Historia y Comunicación Social, 19(Nº Esp.), 621-630. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45053

Clarivate Analytics (2020). Web of Science. Disponible en: https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/.

Costa-Sánchez, C. (2017). Análisis de la productividad y visibilidad en Scopus de los investigadores españoles en Comunicación. Observatorio, 11(3), 1-16. https://doi.org/10.15847/obsOBS11320171030

De Filippo, D. (2013). La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12). Comunicar, 21(41), 25-34. https://doi.org/10.3916/C41-2013-02

De Filippo, D., y García-Zorita, C. (Eds.). (2020). Actividad investigadora de las universidades españolas (VII). Observatorio IUNE 2020.

Escribà, E., y Cortiñas, S. (2013). La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España. Comunicar, 21(41), 35-44. https://doi.org/10.3916/C41-2013-03

FECYT. (s. f.). Recursos científicos. Disponible en: https://www.recursoscientificos.fecyt.es/

FECYT (2016). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2005-2014. Disponible en: https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/indicadores_bibliometricos_2016_0.pdf

FECYT (2019). Indicadores. Producción científica en WOS. Icono. Disponible en: https://icono.fecyt.es/principales-indicadores/produccion-cientifica

FECYT (2020). Indicadores. Distribución de la producción por áreas de conocimiento WOS. Disponible en: https://indicadores.fecyt.es/#/areas-conocimiento

Fernández-Quijada, D. (2010). El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008). Revista Española de Documentación Científica, 33(4), 553-581. https://doi.org/10.3989/redc.2010.4.756

Fernández-Quijada, D., y Masip P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 2(41), 15-24. https://doi.org/10.3916/C41-2013-01

Giménez-Toledo, E. (2015). La evaluación de la producción científica: breve análisis crítico. Relieve, 21(1), 1-9. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5160

Goyanes, M., y Rodríguez-Gómez, E. (2018a). ¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer. El profesional de la Información, 27(3), 548-558. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.08

Goyanes, M., y Rodríguez-Gómez, E. (2018b). Investigación en comunicación en revistas científicas en España (2005-2015): de disquisiciones teóricas a investigación basada en evidencias. El profesional de la Información, 27(6), 128-1291. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.11

Gómez-Hernández, J. A. (2015). Efectos negativos de los criterios de evaluación de la actividad investigadora para el sistema de comunicación científica en español. Anuario ThinkEPI, 9, 200-206. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2015.46

Koivisto, J., y Thomas, P. (2010). Mapping communication and media research: Conjunctures, institutions, challenges. Tampere University Press.

Martínez-Nicolás, M., y Saperas-Lapiedra, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129

Martínez-Nicolás, M; Saperas-Lapiedra, E., y Carrasco-Campo, A. (2019). La investigación sobre Comunicación en España en los últimos 25 años (1990-2014). Objetos de estudio y métodos aplicados en los trabajos publicados en revistas españolas especializadas. Empiria: Revista de metodología en Ciencias Sociales, 42, 37-69. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23250

Masip, P. (2011). Efecto ANECA: producción española en Comunicación en el Social Science Citation Index. Anuario ThinkEPI, 5, 206-210.

Montero-Díaz, J., Cobo, M., Gutiérrez-Salcedo, M., Segado-Boj, F., y Herrera-Viedma, E. (2018). A science mapping analysis of 'Communication' WoS subject category (1980-2013). Comunicar, 26 (55), 81-91. https://doi.org/10.3916/C55-2018-08

Park, H.W., y Leydesdorff, L. (2009). Knowledge linkage structures in communication studies using citation analysis among communication journals. Scientometrics, 81(1), 157-175. https://doi.org/10.1007/s11192-009-2119-y

Perceval, J.M., y Fornieles, J. (2008). Confucio contra Sócrates: la perversa relación entre la investigación y la acreditación. Anàlisi, (36), 213-224.

Prado, Emili (2017). Política científica, publicación e internacionalización en el campo de la Comunicación en España. En Martins, Moisés de Lemos (Ed.), A internacionalização das comunidades lusófonas e ibero-americanas de Ciências Sociais e Humanas. O caso das Ciências da Comunicação, 201-215. CECS-Publicações. Humús.

Price, D. J. de S. (1963). Little science, big science. New York: Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/pric91844

Quintas-Froufe, N. (2016). Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en el área de Ciencias Sociales en España: un análisis comparativo de agencias evaluadoras. Revista de Investigación educativa, 34(1), 259-272. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.210191

Rodríguez-Gómez, E. (2016). Aportación científica de los congresos de la AE-IC (20082014): reseña histórica y estado actual de la investigación en Comunicación. Historia y Comunicación Social, 21(1), 115-137. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52687

Sánchez-Gil, J.M., Marcos-Recio, J.C., y Olivera-Zaldua, M. (2015). Producción científica sobre Comunicación y Medios en las revistas de Documentación (2000-2014). Revista Española de Documentación Científica, 38 (4): e108. https://doi.org/10.3989/redc.2015.4.1257

Scimago Journal&Country Rank (2007). Disponible en: https://www.scimagojr.com/2021/countryrank.php?category=3315&year=2007

Scimago Journal&Country Rank (2017). Disponible en: https://www.scimagojr.com/2021/countryrank.php?category=3315&year=2017

Scimago Journal&Country Rank (2020). Disponible en: https://www.scimagojr.com/2021/countryrank.php?category=3315&year=2020

Soriano, J. (2008). El efecto ANECA. Congreso Internacional Fundacional AE-IC. Santiago de Compostela: Asociación Española de Investigación de la Comunicación

Publicado

2022-03-21

Cómo citar

Aguado-Guadalupe, G. ., Herrero-Curiel, E. ., & de Oliveira Lucas, E. R. . (2022). Dinámicas de la producción científica española en las revistas de Comunicación en WoS. Revista Española De Documentación Científica, 45(2), e326. https://doi.org/10.3989/redc.2022.2.1854

Número

Sección

Estudios