Nuevas perspectivas en la evaluación de las patentes como parte del curriculum científico

Autores/as

  • Luis M. Guasch CINDOC - CSIC, Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2007.v30.i2.380

Palabras clave:

evaluación patentes, resultados de investigación, evaluación actividad investigadora

Resumen


En los últimos años la consideración de las patentes como currículo del investigador ha ido cambiando progresivamente, de ser la actividad propia de tecnólogos e investigadores centrados en investigación aplicada, a ser también parte fundamental del currículo de investigadores de prestigio en ciencia básica. Antes, simplemente no eran tenidas en cuenta en la evaluación docente en la Universidad o su equivalente en el CSIC y apenas eran consideradas como actividad accesoria o secundaria dentro de la evaluación de la actividad investigadora. El cambio ha sido más ostensible en promoción por concurso, de ser un mero elemento de desempate cuando el número de publicaciones y su factor de impacto era comparable, ha pasado a ser determinante o una condición «sine qua non» en determinadas áreas científicas. Al igual que ocurre en el resto de publicaciones, el número de patentes no indica la calidad y el significado del conocimiento en ellas recogido, pero el monopolio de explotación comercial y el coste que conllevan sí es marcadamente diferente e introduce variables de difícil consideración en las evaluaciones. Los cambios en la estructura jurídica y en el funcionamiento de instituciones claves en el Sistema Español de Innovación como el CSIC, su mayor institución patentadora (entidad española con mayor número de patentes nacionales y quinto organismo público de investigación por número de patentes europeas), así como la figura jurídica elegida para gestionar la Transferencia de Tecnología en el CSIC, van a suponer nuevos condicionantes a la decisión de patentar. Su valor en el reconocimiento de la actividad investigadora exige indicadores cada vez más precisos, y que indiquen a priori su repercusión en la comunidad científica y especialmente en el resto de la sociedad, ya que, a diferencia con el resto de publicaciones al final de su vida, su repercusión de mercado marca el impacto que la patente tiene como resultado de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albert, A.; Plaza, L. M. (2004). The transfer of knowledge from the Spanish public R&D system to the productive sectors in the field of biotechnology. Scientometrics, 59 (1): 3-14.

Análisis de los incentivos fiscales a la innovación. IDETRA (Innovación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología, S. A.) y CEIM (Confederación Empresarial de Madrid- CEOE) Editores M-2750-2004. Editorial Dirección General de Investigación, Consejería de Educación, Comunidad de Madrid, 2004

Buesa, M. (2002). El sistema Regional de Innovación de la Comunidad de Madrid. Documento de trabajo n.º 30, Instituto de Análisis Industrial y Financiero. UCM.

Day, R. A. (1996). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington OPS.

Dent, C.; Jensen, P.; Waller, S.; Webster, B. (2006). Research Use of Patented Knowledge: A review, STI Working Paper 2006/2 OECD Directorate for Science, Technology and Industriy (STI).

Documento de Trabajo OTT/ 2005 Javier Etxabe Oria.

Documento sobre oportunidades tecnológicas COTEC n.º 17 (2000). Aspectos Jurídicos de la Gestión de la Innovación. Documentos Cotec sobre oportunidades tecnológicas. Ed Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. Depósito legal: M. 26.462-2000.

Estudio COTEC n.º 29 (2004). Transferencia a las empresas de investigación universitaria. Descripción de modelos europeos. Mario Rubialta Alcañiz, Ed. Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. ISBN 8495336-49-9.

Ginarte, J. C.; Park, W. (1997): Determinants of Patent Rights: A Cross National Study, Research Policy, 26 (3), 283-301.

Guasch, L. M.; Díaz-Núñez, P. (2002). Fiscalidad Pura vs. Fiscalidad Aplicada. Acta Científica y Tecnológica, 4, 30-36.

INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2004 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. http://www.mec.es/mecd/estadisticas/ciencia/indicadores/Indicadores_2004.pdf

OECD (2003). Tax incentives for research and development: trends and figures. París: OECD.

Park, W. G.; Smita, W. (2002). Index of Patent Rights. Economic Freedom of the World, 2002 Annual Report.

Plan de Actuación del CSIC 2006-2009. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 219 p + cd-rom. Depósito legal M-38059-2006.

Pérez-Díaz, V.; Rodríguez J. C. (2005). Desarrollo tecnológico e investigación científica en España. Balance provisional de un esfuerzo insuficiente de catching up. 2005. Estudios, Eds. Fundación Iberdora. ISBN: 84-609-6256-3, 116 págs.

Represa-Sánchez, D.; Castro-Martínez, E.; Fernández de Lucio, I. (2005). Encouraging Protection of Public Research Results in Spain. Journal of Intellectual Property Rights, vol. 10, septiembre, 382-8. DSTI/DOC 2005/9. Analysing European and international patent citations: a set of EPO patent database building block. Statistical Analysis of Science, Technology and Industry. Colin Webb and Hélène Dernis, OECD; Dietmar Harhoff and Karin Hoisl, LMU (Ludwig- Maximilians-Universität, Munich).

Thumm, N. (2006). A new research exemption for Switzerland: empirical findings and the draft revision of the patent law. En Research Use of Patented Inventions, CSIC/OECD/ OEPM conference abstracts, Madrid, mayo, p. 13-14.

Valdés Quiles, G.; Ayuso Ayuso, A.; Rico Albert, E. J.; Más Hernández, M. (2002). Características de las variedades de vanguardia del almendro. Vida Rural, Eumedia Eds, Madrid, n.º 146, 1 de abril.

Descargas

Publicado

2007-06-30

Cómo citar

Guasch, L. M. (2007). Nuevas perspectivas en la evaluación de las patentes como parte del curriculum científico. Revista Española De Documentación Científica, 30(2), 218–240. https://doi.org/10.3989/redc.2007.v30.i2.380

Número

Sección

Estudios