Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia

Autores/as

  • Gladys Rueda-Barrios Grupo de Investigación en Administración, Facultad de Administración de Empresas, Universidad Pontificia Bolivariana
  • Manuel Rodenes-Adam Grupo de Investigación ITIO, Departamento de organización de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198

Palabras clave:

Cultura organizacional, gestión del conocimiento, capital tecnológico, producción científica, grupos de investigación de Colombia

Resumen


Existe un gran debate sobre la forma como deben estar organizadas las instituciones creadoras de conocimiento, es el caso de las universidades, grupos y centros de investigación; así como, los procesos claves de gestión del conocimiento que deben aplicar los grupos de investigación; y los recursos financieros, humanos y tecnológicos necesarios para lograr un alto rendimiento en la investigación. El presente trabajo pretende, a partir de la revisión teórica y el estudio empírico, determinar la relación entre los resultados de producción científica obtenidos por los grupos de investigación adscritos a universidades en Colombia, respecto a las variables cultura organizacional, gestión del conocimiento y capital tecnológico. Para el análisis, se obtuvo una muestra de 223 grupos de investigación a nivel nacional, y que se encuentran registrados y categorizados por el Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia (Colciencias, 2010). Los datos analizados se obtuvieron a partir de la aplicación de una encuesta que permitía medir la percepción de los líderes investigadores sobre las variables independientes cultura de la universidad, procesos de gestión de conocimiento y capital tecnológico; y la variable dependiente, producción científica, se analizó a partir de la calificación que asigna Colciencias a cada grupo por los resultados de investigación obtenidos durante un periodo de tiempo. Las técnicas estadísticas utilizadas en este estudio son: el análisis de regresión y el análisis de ecuaciones estructurales, con los cuales se determinó que la cultura motivadora, el proceso de externalización en la gestión del conocimiento y el capital tecnológico influyen de forma positiva en los resultados obtenidos en producción científica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, M.; González, O.; Zamudio, L.; Abello, R.; Camacho, J.; Gutiérrez, M.; y otros. (2005). Un análisis de la transferencia y apropiación del conocimiento en la investigación de universidades colombianas. Investigación y Desarrollo, 13(1), 128-157.

Aldàs-Manzano, J. (2005). Análisis Multivariable aplicado. Madrid: Thomson.

Arboníes, A. (1999). Case estudies as a tool for the externalization of tacit managerial Knowledge. Paper WCRA. En Gaviria y otros (2007), Gestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia de la Universidad de Antioquia.

Avital, M.; Collopy, F. (2001). Assessing Research Performance: Implications for Selection and Motivation. Case Western Reserve University, USA. Recuperado el 2010, de Sprouts: Working Papers on Information Systems: http://sprouts.aisnet.org/1-14

Bermeo, H. (2007). Rendimiento y Colaboración Científica en la investigación académica. Estudio del Caso de los Grupos de Investigación de la Universidad Politécnica de Valencia. Tesis Doctoral. Valencia, Espa-a: Departamento de proyectos de ingeniería. Universidad Politécnica de Valencia.

Bozeman, B.; Corley, E. (2004). Scientists' collaboration strategies: implications for scientific and technical human capital. Research Policy(33), 599–616. http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2004.01.008

Browne, M.W.; Cudeck, R. (1992). Alternative ways of assessing model fit. Sociological Methods & Research, 21 (2), 230 – 258. http://dx.doi.org/10.1177/0049124192021002005

Bueno, E.; Morcillo, P.; Rodríguez, J.; Luque, M. Á.; Cervera, M.; Camacho, C.; y otros. (2003). Gestión del Conocimiento en universidades y organismos públicos de investigación. D. G. Investigación, C. d. Educación, & C. d. Madrid, Edits. 1-60.

Chang Lee, K.; Sangjae, L.; Won Kang, I. (2005). KMPI: measuring knowledge management performance. Information & Management(42), 469–482. http://dx.doi.org/10.1016/j.im.2004.02.003

Cherchye, L.; Vanden Abeele, P. (2005). On research efficiency A micro-analysis of Dutch university research in Economics and Business Management. Belgium: Catholic University of Leuven, Campus Kortrijk and Faculty of Economics and Applied Economics. Research Policy 34 (2005) 495–516.

Clark, B. (1997). Las universidades modernas: Espacios de investigación y docencia. México: Miguel Angel Porrúa - UNAM.

Colciencias. (2008). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación. Recuperado el 18 de Febrero de 2011, de http://www. colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/2656.pdf.

Colciencias. (2010). Informe Ejecutivo: Convocatoria Nacional para la medición de Grupos de Investigación, Tecnológica o de Innovación. Recuperado el 18 de febreo de 2011, de http://www.colciencias.gov.co.

Czerniewicz, L.; Brown, C. (2009). A study of the relationship between institutional policy, organisational culture and e-learning use in four South African universities. Computers & Education , 53, 121–131. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2009.01.006

Escrig-Tena, A.B.; Bou-Llusar, J.C. (2005). A model for evaluating organizational competencies: An application in the context of a quality management initiative. Decision Sciences, 36 (2), 221-257. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-5414.2005.00072.x

Gaviria Velásquez, M.; Mejía Correa, A.; Henao Henao, D. (2007). Gestión del conocimiento en los grupos de investigación de excelencia de la Universidad de Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, Jul.- Dic., 30(2 ), 137-163.

Harvey, J.; Pettigrew, A.; Ferlie, E. (2002). The Determinants of Research Group Performance: Towards Mode 2? Journal of Management Studies, vol. 39: pág. 747–774.

Heinze, T.; Shapirab, P.; Rogers, J.; Senk, M. (2009). Organizational and Institutional Influences on Creativity in Scientific Research. Research Policy, 610-623. http://dx.doi.org/10.1016/j.respol.2009.01.014

Jaime, A.; Blanco, C. (2007). La gestión de conocimientos en entidades de conocimiento. El caso de los laboratorios académicos y de las empresas de base tecnológica en Europa. Pensamiento y gestión(22), 168-190.

Jaime, A.; Gardoni, M.; Mosca, J.; Vinck, D. (2005). BASIC Lab: a software tool for supporting the production of knowledge in research organizations through the management of scientific concepts. Journal of Knowledge Management, 9(6), 53-66. http://dx.doi.org/10.1108/13673270510629963

Leidner, D.; Kayworth, T. (2006). A review of culture in information systems research: "Toward a theory of information technology culture conflict". MIS Quarterly, Vol 30, No. 2, pp 357-399.

Lopez-Nicolas, C.; Mero-o, A. (2009). The impact of Organizational culture on the use of ICT for Knowledge management. Eletron Markets (219), 211-219. http://dx.doi.org/10.1007/s12525-009-0020-4

Mero-o, A. (2005). Tecnologías de información y Gestión del conocimiento: Integración de un sistema. Economía Industrial(357), 107-116.

Miquel, S. (1997). Investigación de mercados. Espa-a: McGraw-Hill.

Moncaleano, G. I. (2002). La tecnología de la información en organizaciones cooperativas: influencia sobre el aprendizaje, la creación de valor, y cultura. Tesis doctoral. Espa-a: Universidad Politécnica de Valencia.

Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. How Japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press.

Plataforma ScienTI-Colombia. (s.f.). Recuperado en marzo/noviembre de 2011, de http://www.colciencias.gov.co/scienti

Pümpin, C.; García, S. (1988). Cultura Empresarial. Madrid: Díaz de Santos.

Rivera, R.; Sampedro, J. L.; Dutrénit, G. (2009). How productive are academic researchers in agriculture-related sciences? The Mexican case. Working paper series.

Rodríguez, M.; Paéz, D. Influencia de la cultura social y de la cultura organizacional en las universidades. Boletín de Psicología(97), 9-34.

Rueda Barrios, G. E. (2012). Influencia de la cultura organizacional, la gestión del conocimiento y el capital tecnológico en la producción científica. Aplicación a grupos de investigación adscritos a Universidades en Colombia. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, Organización de Empresas, Valencia.

Rueda, G. (2005). Influencia de la Cultura de la empresa en los resultados de innovación. (U. P. Catalunya, Ed.) 3er Congreso de Soporte del conocimiento con la tecnología SOCOTE, 117 - 129.

Tomàs, M.; Rodríguez, D. (2009). Conocer la cultura de la universidad contemporánea: el CICOU. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Van der Meulen, B. (2002). Europeanization of Research and the Role of Universities: an Organizational- Cultural Perspective, Innovation: The European Journal of Social Science Research, 15 (4): 341-356.

Publicado

2016-03-30

Cómo citar

Rueda-Barrios, G., & Rodenes-Adam, M. (2016). Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia. Revista Española De Documentación Científica, 39(1), e118. https://doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198

Número

Sección

Estudios