Ensayos clínicos cubanos publicados en revistas de impacto internacional: estudio bibliométrico del período 1991-2001
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2002.v25.i3.103Palabras clave:
ensayos clínicos, ensayos clínicos controlados, ensayos controlados randomizados, Cuba, bibliometríaResumen
Con el objetivo de evaluar el alcance de los estudios de investigación clínica generados por las instituciones científicas cubanas, se realizó una búsqueda retrospectiva de los ensayos clínicos publicados en revistas indizadas por las bases de datos MEDLINE y Science Citation Index, y se recuperaron 172 referencias de trabajos publicados con la anuencia de centros de investigación del país. Se identificaron un total de 653 autores de origen cubano y 175 extranjeros. El promedio de autores por artículo fue de 7,16, y los colectivos de autores más comunes estuvieron integrados por más de seis especialistas. 82 ensayos clínicos fueron producto de la colaboración entre varias instituciones, donde participaron 83 centros de investigación, 47 de ellos cubanos y 36 extranjeros. 96 publicaciones periódicas de 17 países se encargaron de publicar los 172 ensayos clínicos, y los artículos publicados en lengua inglesa constituyeron el 74,4 % del total. 63 productos, técnicas o procedimientos terapéuticos fueron ensayados en los distintos tipos de pacientes, con el objetivo de tratar 41 padecimientos. Los adultos humanos, con relativo equilibrio entre hombres y mujeres, fueron los sujetos que con mayor frecuencia se estudiaron. El análisis bibliométrico permitió confirmar los avances de Cuba en cuanto a la realización de ensayos clínicos para legitimar los productos generados por su industria médico-farmacéutica, así como definir los centros que marchan a la vanguardia en ese sentido.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.