Redes académicas en la investigación en Comunicación en Chile: análisis de co-autorías en el trabajo científico
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2020.1.1626Palabras clave:
investigación en Comunicación, campo académico, co-autorías, redes de colaboración, colaboración científicaResumen
Se presenta una mirada al campo de la investigación en Comunicación en Chile desde el análisis de sus redes de colaboración académica, operacionalizado a través de la caracterización de las co-autorías de 57 proyectos de investigación financiados con fondos públicos, entre los años 2010 y 2016, y una muestra de 417 artículos académicos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales del área entre 2010 y 2018. Estos resultados se complementan, desde una perspectiva cualitativa, con entrevistas sobre la valoración del trabajo en red, aplicadas a una muestra de investigadores e investigadoras vinculadas al área en Chile. Como principales resultados se observa una predisposición positiva al trabajo en red, pero dificultado por las actuales condiciones de exigencia a la productividad científica, en que se desarrolla el trabajo académico hoy.
Descargas
Citas
Aguado-López, E.; Becerril-García, A.; Godínez-Larios, S. (2018). Asociarse o perecer: la colaboración funcional en las ciencias sociales latinoamericanas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 161, 3-22.
Caldevilla D.; Del Valle C. (2011). Análisis de las trayectorias investigadoras de las mujeres chilenas a partir de sus publicaciones científicas en idioma español (I parte). Madrid: Visión Libros.
Casas-Roma, J.; Pérez-Solà, C. (2016). Análisis de datos de redes sociales. Barcelona: Editorial UOC.
Carrasco, E. (2013). La unidad faltante, especificidad y rol de las humanidades. Revista Chilena de Literatura, 84, 19-36. https://doi.org/10.4067/S0718-22952013000200003
Conicyt - Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (2019). Sitio web institucional. https://www.conicyt.cl
Devés, E. (2004). La circulación de las ideas y la inserción de los cientistas económico-sociales chilenos en las redes conosureñas durante los largos 1960. Historia, 37(2), 337-366.
Dittus, R. (2008). Cartografía de los Estudios mediales en Chile. Concepción: Ediciones Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Edwards, P.; Mayernik, M.; Batcheller, A.; Bowker, G.; Borgman, C. (2011). Science friction: Data, metadata, and collaboration. Social Studies of Science, 41, 667-690. https://doi.org/10.1177/0306312711413314 PMid:22164720
Escribà, E.; Cortiñas, S. (2013). La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España. Comunicar [en linea], 41, 35-44.
Finholt, T. A.; Olson, G. M. (1997). From Laboratories to Collaboratories: A New Organizational Form for Scientific Collaboration. Psychological Science, 8(1), 28-36. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.1997.tb00540.x
Glaser, B.; Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014
Gómez-Ferri, J.; González-Alcaide, G. (2018). Patrones y estrategias en la colaboración científica: la percepción de los investigadores. Revista Española de Documentación Científica, 41 (1): e199. https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1458
González Alcaide, G.; Gómez Ferri, J. (2014). La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro. Revista Española de Documentación Científica, 37(4): e062. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186
Jung, N.; Ruiz-León, A. A. (2018). Lo local y lo global de la colaboración científica: ¿qué significa, y cómo visualizarlo y medirlo? Revista Española de Documentación Científica, 41 (2): e203. https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1463
Katz, J. S.; Martin, B. R. (1997). What is research collaboration? Research Policy, 26(1), 1-18 https://doi.org/10.1016/S0048-7333(96)00917-1
Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica S.A.
Lagos, C. (2018). Theoretical Frames and Institutional Constraints: A Synopsis about Chilean Communication Research in the 21st Century. International Journal of Communication, 12, 3253-3273.
Lazcano-Peña, D. (2007). Investigación en Comunicación Social en Chile: configurando el campo nacional. En: Santander, P. (ed.), Los medios en Chile: voces y contextos, pp. 121-147. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso S.A.
Lazcano-Peña, D.; Perry, A. (2016). Investigación en comunicación en Chile: un mapa de su apoyo público, y la evidencia de su concentración. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 9 (2), 92-116. https://doi.org/10.12804/disertaciones.09.02.2016.05
López-Borrull, A.; Canals, A. (2013). La colaboración científica en el marco de nuevas propuestas científicas: OpenScience,e-ScienceyBigData. En González Alcaide, G.; Agulló Calatayud, V., Gómez Ferri, J. (eds.), La colaboración científica: una aproximación multidisciplinar, pp. 91-100. Nau Llibres, Edicions Culturals Valencianes, S.A.
Martínez Nicolás, M.; Saperas Lapiedra, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
Martínez Nicolás, M.; Saperas Lapiedra, E. (2016). Objetos de estudio y orientación metodológica de la reciente investigación sobre comunicación en España (2008-2014). Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1365-1384. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1150 PMCid:PMC4957998
Newman, M. E. J. (2004). Coauthorship networks and patterns of scientific collaboration. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 101(SUPPL. 1), 5200-5205. https://doi.org/10.1073/pnas.0307545100 PMid:14745042 PMCid:PMC387296
Price, D. (1963). Little science, big science. New York: Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/pric91844
Price, D.; Beaver, D. (1966). Collaboration in an invisible college. American Psychologist, 21 (11), 1011-1018. https://doi.org/10.1037/h0024051 PMid:5921694
Sonnenwald, D. H. (2007). Scientific collaboration. Annual Review of Information Science and Technology, 41, 643-681. https://doi.org/10.1002/aris.2007.1440410121
Todeschini, R.; Baccini, A. (2016). Handbook of Bibliometric Indicators: Quantitative Tools for Studying and Evaluating Research. New Jersey: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9783527681969
Valle, C. del (2004). Metainvestigación de la comunicación en Chile. Tendencias y crítica. Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.
Vassallo de Lopes, M. (2001). Reflexiones sobre el estatuto disciplinario del campo de la comunicación. En: Vassallo de Lopes, M; Fuentes Navarro, R. (coords.), Comunicación: Campo y Objeto de Estudio. Perspectivas Reflexivas Latinoamericanas, pp. 43-58. Tlaquepaque: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Wasserman, S.; Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815478
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.