La gestión de información en las sedes web de los ayuntamientos españoles
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2008.4.662Palabras clave:
Ayuntamientos, municipalidades, web, Internet, provincias, España, gestión de información, gestión de contenidos, webmaster, test, administración electrónicaResumen
La Administración electrónica española ha experimentado un considerable avance desde la generalización de Internet, que ha facilitado que los procesos de comunicación de ciudadanos y empresas con las Administraciones Públicas hayan dado un considerable giro. El estudio realizado ha tenido como objetivo los webs de los ayuntamientos españoles de las ciudades capitales de provincia y de las dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla), y en concreto qué contenidos se ofrecen y quiénes se encargan de su creación, desarrollo, mantenimiento y actualización. Así, para el estudio sobre los contenidos y servicios que ofrecen los websites se elaboró un cuestionario aplicado mediante observación directa. Y para conocer quiénes se encargan de la gestión técnica del website y de la gestión de los contenidos se confeccionó un test que fue enviado por correo electrónico y fax a los responsables de estos nuevos servicios al ciudadano, y que respondieron 33 de los 52 ayuntamientos. Se concluye que a nivel municipal estamos todavía inmersos en la etapa de la oferta informativa aunque algunas administraciones locales avanzan más rápidamente que otras hacia la administración electrónica, y que aún estamos muy lejos del gobierno electrónico.
Descargas
Citas
ACCENTURE (2003). El liderazgo de la Administración Electrónica: Conseguir la Participación del Cliente [web]. [Consulta: 01-02-2008]. Disponible en: http://www.accenture.com
ACCENTURE (2007). Liderazgo en el servicio al cliente: cumplir lo prometido. Serie directivos del sector público [web]. [Consulta: 01-02-2008]. Disponible en: http://www.accenture.co
ACCTIVIA (2005). Informe 2005 de la Accesibilidad de las webs de los Ayuntamientos de Capitales de Provincia españolas [web]. [Consulta: 03-02-2008]. Disponible en http://www.acctiva.com/recursos/AcctivaAyuntamientos05.pdf.
Anderson, D.; Cornfield, M. (ed.) (2003). The Civic Web: Online Politics & Democratic Values. New York: Rowman & Littlefield.
Bañón, R. (1997). Los enfoques para el estudio de la Administración Pública: orígenes y tendencias actuales (cap. 1). En Bañón, Rafael y Carrillo, Ernesto (comps.). La nueva Administración Pública. Madrid: Alianza Editorial, p. 17.
Chaín Navarro, C. (2005). «Propuesta de un modelo bidimensional de análisis de contenido de los sistemas webs de las administraciones locales españolas». Revista Española de Documentación Científica, vol. 28 (3), p. 309-333. doi:10.3989/redc.2005.v28.i3.172
Chaín Navarro, C.; Muñoz Cañavate, A. (2004). La Administración local española en Internet: estudio cuantitativo de la evolución de los sistemas de información webs de los ayuntamientos (1997-2002). Ciencias de la Información, vol 35 (1), p. 43-55.
Chain Navarro, C.; Muñoz Cañavate, A.; Salido Martínez, V. (2008). LIS education and web services in the public sector: the case of Spain. Libri, en prensa.
Chain Navarro, C.; Tomás Carrión, P. (2005). Análisis comparativo del desarrollo en Internet de los municipios españoles más poblados. Anales de Documentación, 8, p. 37-49.
CIS (2006). Encuesta sobre Calidad de los Servicios Públicos. Madrid: CIS.
Codina, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Española de Documentación Científica, vol. 23 (1), p. 9-44.
Codina, L. (2004). Evaluación de calidad en sitios web: proyectos de estudios sectoriales y realización de auditorías. En Actas IX Jornadas Catalanas de Documentación. Barcelona, p. 59-72.
DISCAPNET. Accesibilidad Web en los portales de ayuntamientos de capitales de provincia. [Consulta 5-2-2008] Disponible en http://www.discapnet.es/documentos/infoaccesibilidad/Tema_06/pdf/Informe_detalle_ayuntamientos.pdf>
Galindo, F. (2004). Electronic Government from legal point of view: methods. International Review of Law, Computer & Technolgies, 2004, 18, 1, p. 7-23. doi:10.1080/13600860410001674706
Hermoso Ruiz, F.; Muñoz Cañavate, A. (2003). Evaluación de los servicios del Gobierno electrónico en las Administraciones locales: un instrumento de medición del grado de desarrollo de la e-Administración local. En Actas de las III Jornadas andaluzas de Documentación. Noviembre, 20-22, Sevilla, p. 333-342.
Ho, A.T. (2002). Reinventing local governments and e-government initiative. Public Administration Review, vol 62 (4), p. 434-444. doi:10.1111/0033-3352.00197
Hughes, O. E. (1997). La nueva gestión pública (cap. 5). En Brugué, Quim y Subirats, Joan, Lecturas de Gestión Pública. Madrid: MAP, p.103-132.
Jiménez Piano, M. (2001). Evaluación de sedes web. Revista Española de Documentación Científica, vol. 24 (4), p. 405-429. doi:10.3989/redc.2001.v24.i4.69
Layne, K. y Lee, J. (2000). Developing fully functional E-government: a four stages model. Government Information Quarterly, 18, p. 122-136. doi:10.1016/S0740-624X(01)00066-1
López Camps, J.; Leal Fernández, I. (2002). e-Gobierno. Gobernar en la sociedad del conocimiento. Bilbao: Gobierno Vasco, p. 116 y ss.
Lozano Quirce, M. M.; López Barranco, C.; Ruiz Contreras, F. (2006). El nuevo portal web del ayuntamiento de Madrid. Mejoras en accesibilidad, usabilidad e integración del modelo de gestión de contenidos. IX Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de las Administraciones Públicas. Sevilla, 30 de mayo- 2 de junio.
Martínez Domínguez, M.; García de la Paz, A. J. (2007). Plataforma individual del voto electrónico. En X Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de las Administraciones Públicas. Gijón, 27-30 noviembre.
Mato, D. (2004). Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Muñoz Cañavate, A. (2005). El web en la administración local española. Conclusiones de seis años de estudio. En IX Jornadas Españolas de Documentación. Madrid, abril, p. 371-392.
Muñoz Cañavate, A.; Chain Navarro, C. (2004a). Análisis comparativo regional del desarrollo de la Administración Local española en Internet (1997-2002). Revista de Bibliotecología, vol. 36 (18), p. 96-116.
Muñoz Cañavate, A.; Chain Navarro, C. (2004b). The World Wide Web as an information system in Spain’s Regional Administrations (1997-2000). Government Information Quarterly, vol. 2 (2), p. 199-218.
Muñoz Cañavate, A.; Chain Navarro, C.; Salido, V. (2007). Un estudio sobre las nuevas posibilidades de trabajo para los titulados en Biblioteconomía y Documentación. La gestión de información corporativa en las administraciones públicas en la red. En: X Jornadas Españolas de Documentación, tituladas E-información: integración y rentabilidad en un entorno digital. Santiago de Compostela, 9, 10 y 11 de mayo, p. 373-38.
Narváez, A. (2002). Puentes tecnológicos, abismos sociales. Manizales: Universidad.
Reddick, C.G. (2004). A two-stage of e-government growth: Theories empirical evidence for U.S. cities. Government Information Quarterly, 21, p. 54-64. doi:10.1016/j.giq.2003.11.004
Trejo Delarbe, R. (2003). La Internet como bien público. Diálogos de la Comunicación, 67, p. 29-39.
Warschauer, M. (2003). Technology and Social Inclusion. Massachussetts: MIT Press, 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.