Género y visibilidad Web de la actividad de profesores universitarios españoles: el caso de la Universidad Complutense de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2009.2.677Palabras clave:
visibilidad, cibermetría, estudios de género, bibliometría, Internet, profesores, universidadResumen
Se ha analizado la implantación del uso de Internet entre el profesorado universitario español tomando como ejemplo la Universidad Complutense de Madrid estudiando la visibilidad del trabajo publicado, y en lo tocante al género, si los patrones observados en los estudios bibliométricos se repiten en el entorno de la Web. Se han analizado las publicaciones realizadas por 289 profesores durante el año 2006, si poseen una página web personal, y la presencia en el repositorio E-Prints de la Universidad Complutense de Madrid de al menos uno de sus trabajos. Se ha encontrado que el número de profesores universitarios que poseen página personal es muy bajo, y que son aquellos que pertenecen a las ramas de Ciencias Sociales y Humanas los que más las tienen. Por otro lado son las mujeres las que menos uso hacen de este medio. También es muy reducido el depósito de trabajos en el repositorio E-Prints. En cuanto a la visibilidad no existen diferencias entre ambos sexos.
Descargas
Citas
Aaltojarvi I, Arminen I, Auranen O, Pasanen H-M. (2008): Scientifi c Productivity, Web Visibility and Citation Patterns in Sixteen Nordic Sociology Departments. Acta Sociologica, vol. 51 (1), 5-22. doi:10.1177/0001699307086815
Aguillo, I. F., Granadino, B., Ortega, J. L. y Prieto, J. A. (2005): What the Internet says about Science. The Scientist, vol. 19 (14), 10.
Aguillo, I. F., Granadino, B., Ortega, J. L. y Prieto, J. A. (2006): Scientific research activity and communication measured with cybermetrics indicators. Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol. 57 (10), 1296-1302. doi:10.1002/asi.20433
Aguillo, I. F. y Granadino B. (2006): Indicadores web para medir la presencia de las universidades en la Red. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 3(1), 68-75.
Aguillo, I. F., Ortega, J. L. y Fernández, M. (2008): Webometric ranking of world universities: Introduction, methodology and future developments. Higher Education in Europe, vol. 33 (2/3), 233-244. doi:10.1080/03797720802254031
Barjak, F. (2004): On the integration of the Internet into informal science communication. Solothurn, University of Applied Sciences Northwestern Switzerland (No. Series A: Discussion Paper DPW 2004-02).
Bordons, M., Morillo, F., Fernández, M. T. y Gómez, I. (2003): One step further in the production of bibliometric indicators at the micro-level: differences by gender and professional category of scientists. Scientometrics, vol. 57 (2), 159-173.
Bordons, M., Mauleón, E., Gómez, I., Morillo, F., Fernández, M. T. y Barrios, L. (2006): Incorporación de la dimensión de género a los estudios bibliométricos. Disponible en: http://www.migualdad.es/mujer/mujeres/estud_inves/664.pdf [Consultado: 4/12/2008].
Chu, H., He, S. y Thelwall, M. (2002): Library and information science schools in Canada and USA: A Webometric perspective. Journal of Education for Library and Information Science, vol 43, 110-125.
Instituto Nacional de Estadística (2008): Disponible en: http://www.ini.es [Consultado: 1/9/2008].
Kretschmer, H. y Aguillo, I. (2004): Visibility of collaboration on the Web, Scientometrics, vol. 61 (3), 405-426.
Kretschmer, H. y Aguillo, I. (2005): New indicators for gender studies in Web networks. Information Processing & Management, vol. 41 (6), 1481-1494. doi:10.1016/j.ipm.2005.03.009
Leta, J. y Lewison, G. (2003): The contribution of women in Brazilian science. A case study in astronomy, immunology and oceanography. Scientometrics, vol. 57 (3), 339- 353.
Lynch, C. A. (2003): Institutional Repositories: Essential Infrastructure for Scholarship in the Digital Age. ARL, vol. 226, 1-7.
Mauleón, E. y Bordons, M. (2006): Productivity, impact and publication habits by gender in the area of Materials Science. Scientometrics, vol. 66 (1), 199-218.
Mujer y ciencia. La situación de las mujeres investigadoras en el Sistema Español de Ciencia y Tecnología (2007). Disponible en: http://www.fecyt.es/fecyt/seleccionarMenu2.do?strRutaNivel2=;Publicaciones;EstudiosInformes&strRutaNivel1=;Publicaciones&tc=publicaciones [Consultado: 4/12/2008].
Noruzi, A. (2006): Web Presence and Impact Factors for Middle-Eastern Countries. Online Magazine, vol. 30 (2), 22-28.
Pikas CK The impact of information and communication technologies on informal scholarly scientific communication: a literature review. Disponible en: http://terpconnect.umd.edu/~cpikas/878/Pikas_The_Impact_of_ICTs_on_ISSC_0506.pdf [Consultado el: 10/12/2008].
Pinto, M., Alonso, J. L., Cordón, J. A., Fernández, V., García, C., García, J., Gómez, C., Zazo, A. F. y Doucet, A. V. (2004): Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades españolas a través de sus páginas web. Revista Española de Documentación Científica, vol. 27 (3), 245-370. doi:10.3989/redc.2004.v27.i3.157
Pinto, M., Sales, D., Doucet, A. V., Fernández-Ramos, A. y Guerrero, D. (2007): Metric analysis of the information visibility and diffusion about the European Higher Education Area on Spanish university websites. Scientometrics, vol. 72 (2): 345-370.
Swan, A. (2007): Open Access and the Progress of Science. American Scientist, vol. 95: 198-200. doi:10.1511/2007.65.373
Rusell, J. M. (2003): Indicadores de producción científica por género. Un caso especial. Disponible en: http://www.ricyt.org/interior/normalizacion/III_bib/Rusell.pdf [Consultado: 1/9/2008].
Thelwall, M., y Aguillo, I. (2003): La salud de las Web universitarias españolas. Revista Española de Documentación Científica, vol 26 (3), 291-305. doi:10.3989/redc.2003.v26.i3.139
Thelwall, M. (2008): Quantitative comparisons of search engine results, Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol 59 (11), 1702-1710. Universidad Complutense de Madrid (2008): Disponible en: http://www.ucm.es/cont/descargas/documento805.gif [Consultado: 1/0/9/2008].
Vaughan, L, y Shaw, D. (2003): Bibliographic and Web citations: What is the difference? Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol. 54 (14), 1313-1322. doi:10.1002/asi.10338
Van Raan, A. (1999): Advanced bibliometric methods for the evaluation of universities. Scientometrics, vol. 45 (3), 417-423.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.