El holograma como fuente documental y recurso particular de información
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2011.2.792Palabras clave:
Holograma, holografía, fuente de información, fuente documental, documento, recurso de informaciónResumen
Aborda aspectos teóricos y conceptuales de la holografía, y hace referencia a algunos antecedentes en la literatura que la vinculan con las Ciencias de Información, enfatizando en su uso desde esta perspectiva. Se analizan las particularidades del holograma como fuente de tipo documental desde distintas tipologías que se presentan como anexos, análisis que hasta el momento no se ha hecho en ninguno de los trabajos consultados. Se consideran las distinciones del holograma respecto a otros recursos y sistemas de almacenamiento de información además de la fotografía, que es el tipo de documento más similar a un holograma. Es un artículo que informa y orienta al profesional de la información sobre el adecuado uso de este recurso, y para que el mismo sea explotado por sus potencialidades en el almacenamiento y recuperación de información que cumplimentan la misión de bibliotecas, museos y centros de documentación en general.
Descargas
Citas
Carrizo, G. (2000). Manual de Fuentes de Información. Zaragoza.
Cruz, A. (1994). Fuentes de información: aspectos teóricos. La Habana, Universidad de La Habana.
Díaz, C. (2004). Holografía [en línea], disponible en: http://perso.wanadoo.es/chyryes/glosario/holograf.htm [consultado el 22 de octubre de 2007].
García, L. (2000). «Sistemas de información: La holografía en el mundo de la documentación» en: El profesional de la Información. Volumen 9, número 4, abril, pp. 20-40.
García, L. (2004). La holografía hoy. Nuevos documentos del futuro [Cuaderno Digital], pp. 1-15.
García, L. (2005). «Las memorias holográficas como nuevo soporte de documentos audiovisuales» en: Investigación Bibliotecológica, vol. 20, n.º 41, julio-diciembre 2006. México, pp. 141-160.
Markov, V., y Javtuschenko, I. G. (1984) Holography and its applications in museum work. Studies and Documents on the Cultural Heritage, n.º 5 UNESCO, París.
Markov, V. (1992). «Holography in museums-why not go 3D?» en: Museum. Volumen 44, n.º 174, pp. 83-86.
Otlet, P. (1934). Traité de Documentation. La livre sun le livre.Théorie et practique. Brucelas, Mundaneum.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. Tomo II, vigésima segunda edición, Madrid.
Reyes, L. (2006). Manual de fuentes de información. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Rodríguez, M. A. (2000). Retos del editor científico contemporáneo. Tesis de licenciatura. La Habana, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
Ronda, R. (2005). Productos Electrónicos principios y pautas. La Habana, Editorial Félix Varela.
Serra, R. (2004). «El Holograma y la metodología para su construcción en Cuba» en: La utilización del holograma como un medio de enseñanza y de educación social en Cuba como resultado del vínculo investigación, docencia y extensión universitaria. Tesis de doctorado. La Habana, Departamento de Física, ISPJAE, pp. 33-65.
SuGar. (2005). Tecnologías de Realidad Virtual crean Libros con Hologramas Multimedia en 3D [en línea], disponible en: http://sirmijail.blogspot.com/2005/03/tecnologas-derealidad-virtual-crean.html [consultado el 26 de noviembre de 2007].
Vieira, H., y Ferreira, L. (2006). «La Holografía». Ciencia y Sabiduría [en línea], disponible en: http://www.revistabiosofia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=115&Itemid=40 [consultado el 2 de septiembre de 2007].
Vincent y Cruz citado por Vizcaya, D. (comp.) (2002). Selección de lecturas. Fundamentos de la organización de la información. Impreso por Servigraf.
Vizcaya, D. (comp.) (2002). Selección de lecturas. Fundamentos de la organización de la información. Impreso por Servigraf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.