La productividad científica argentina en Ciencias Sociales: Economía, Psicología, Sociología y Ciencia Política en el CONICET (2004-2008)
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2011.3.829Palabras clave:
productividad científica, Ciencias Sociales, Argentina, países en desarrolloResumen
Este trabajo analiza una base de datos elaborada por el autor a partir de los curriculum vitae de 414 investigadores argentinos en economía, sociología, ciencia política y psicología con afi liación institucional en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se examinan los patrones de publicación de dichos investigadores, revelándose diferentes patrones por disciplina científica. Además, se presenta un análisis de regresión multivariado, cuyos resultados indican que el lugar de formación doctoral de los investigadores está asociado en forma positiva y estadísticamente significativa al circuito de revistas científicas en las que los mismos publican.
Descargas
Citas
Archambault, E.; Vignola-Gagne, E.; Côté, G, Larivière, V., y Gingras, Y. (2006): Bench-marking scientific output in the social sciences and humanities: The limits of existing databases. Scientometrics, vol. 68 (3), 329-342. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-006-0115-z
Archambault, E., y Larivière, V. (2010): The limits of bibliometrics for the analysis of the social sciences and humanities literature. En: International Social Science Council, World Social Sciences Report: Knowledge Divides, UNESCO, París.
CAYCIT – Centro Argentino de Divulgación Científica y Tecnológica (2005): Producción científica argentina en Science Citation Index 2004. http://www.caicyt.gov.ar/bases-de-datos-e-indicadores/documentos-1/produccionconicet_2004.pdf (con acceso 15.04.2011).
CONICET – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (2006): 50 años del CONICET y la historia de la ciencia en Argentina. CONICET, Buenos Aires.
Díaz Escoto, A.; Navarro, E., y Ramírez Godoy, M. E. (2010): Contribución científica de México a la psicología entre los años 1995-2008 con base en el Social Sciences Citation Index de ISI Web of Knowledge, Biblioteca Universitaria, vol. 13 (1), 16-35.
Dierz, J. S.; Chompolov, I.;Bozeman B.; Lane, E., y Park, J. (2003): Using the curriculum vitae to study the career paths of scientists and engineers: An exploratory assessment. Scientometrics, vol. 49 (3), 419-442.
Dwyer, T. (2009): On the Internationalization of Brazilian Academic Sociology. En: Burawoy, M.; Chang, M.; Hsieh, M. F. (eds.), Facing An Unequal World: Challenges for a global sociology, vol. 1, Academia Sinica, Taipei: Taiwan.
Faria, J. R. (2000): The research output of academic economists in Brazil. Economia Aplicada, vol. 4 (1), 95-113.
Gaillard, J. (1992): Use of publication lists to study scientific production and strategies of scientists in developing countries. Scientometrics, vol. 23(1), 57-73. http://dx.doi.org/10.1007/BF02020914
García, P.; Montañés, A., y Sanz, E. (1999): La investigación en economía en España: mercado nacional ¿versus? mercado internacional. Revista de Economía Aplicada, vol. 7 (20), 167-187.
García Romero A. (2002): Ensayos sobre Evaluación de la Investigación: Efectos de los Programas Predoctorales y Postdoctorales, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
Giannoni, D. (2008): Medical writing at the periphery: The case of Italian journal editorials. Journal of English for Academic Purposes, vol. 7 (2), 97-107. http://dx.doi.org/10.1016/j.jeap.2008.03.003
Hicks, D. (2004): The four literatures of social science. En: Moed, H.; Glänzel, W.; Schmoch, U. (eds.), Handbook of quantitative science and technology research. Kluwer, Dordrecht.
Jiménez Contreras, E. (2002): Las revistas científicas: el centro y la periferia. Revista Española de Documentación Científica, vol. 15 (2), 174-82.
Kahn, M. (2010): Measure for measure: quantifying the social sciences. En International Social Science Council, World Social Sciences Report: Knowledge Divides. UNESCO, París.
Kishida, K., y Matsui, S. (1997): International publication patterns in social sciences: a quantitative analysis of the IBSS files. Scientometrics, vol 40 (2), 277–298. http://dx.doi.org/10.1007/BF02457440
Luna-Morales, M. E., y Collazo-Reyes, F. (2007): Análisis histórico bibliométrico de las revistas latinoamericanas y caribeñas en los índices de la ciencia internacional: 1961-2005. Revista Española de Documentación Científica, vol. 30 (4), 523-543.
Narvaez-Berthelemot, N., y Russell, J. M. (2001): World distribution of social science journals: A view from the periphery. Scientometrics, vol. 51 (1), 223-239. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (2009): Indicadores de ciencia y tecnología argentina, 2008, Buenos Aires.
Molteni, V., y Zulueta, M. A. (2002): Análisis de la visibilidad internacional de la producción científi ca argentina en las bases de datos Social Sciences Citation Index y Arts and Humanities Citation Index en la década de 1990-2000: estudio bibliométrico. Revista Española de Documentación Científica, vol. 25 (4), 455-465.
Morillo, F.; Fernández, M., y Gómez, I. (1999): Evolution of Spanish journals in the international scene. Research Evaluation, vol. 8 (2), 71-76. http://dx.doi.org/10.3152/147154499781777577
Russell, J., y Ainsworth, S. (2010): Social science research in the Latin American and the Caribbean regions in comparison with China and India. En International Social Science Council, World Social Sciences Report: Knowledge Divides. UNESCO, París.
Sancho, R. (1992): Misjudgments and shortcomings in the measurement of scientific activities in less developed countries. Scientometrics, vol 23 (1), 221-233. http://dx.doi.org/10.1007/BF02020924
Sanz, E.; Castro, F.; Povedano, E.; Hernández, A.; Martín, C.; Morillo-Velarde, J.; García-Zorita, C.; de la Nuez, J., y Fuentes, M. (2002): Creación de un índice de citas de revistas españolas de humanidades para el estudio de la actividad investigadora de los científicos de estas disciplinas. Revista Española de Documentación Científica, vol. 25 (4), 443-454.
Sanz Casado, E., y Conforti, N. (2005): Análisis de la actividad científica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata, durante el período 1998-2001. Revista Española de Documentación Científica, vol. 28 (2), 196-205.
Shenhav, Y., y Kamens, D. (1991): The «costs» of institutional isomorphism in non-Western countries. Social Studies of Science, vol 21 (3), 427-545. http://dx.doi.org/10.1177/030631291021003005
Sztompka, P. (2009): One Sociology or Many? En. S. Patel (ed.), The ISA Handbook of Diverse Sociological Traditions, Sage, Los Angeles.
Van Leeuwen, T. N.; Moed, H. F.; Tijssen, R. J.; Visser, M. S., y Van Raan, A. (2001): Language biases in the coverage of the Science Citation Index and its consequences for international comparisons of national research performance. Scientometrics, vol. 51 (1), 335-346. http://dx.doi.org/10.1023/A:1010549719484
Vessuri, H. (1995): Recent strategies for adding value to scientific journals in Latin America. Scientometrics, vol 34 (1), 139-161. http://dx.doi.org/10.1007/BF02019178
Vessuri, H.; Martínez Larrechea E., y Estévez, B. (2001): Los científicos sociales en Venezuela. Perfil bibliográfico e implicaciones de política, Cuadernos del Cendes vol. 18 (48), 89-121.
Wainerman, C. (1999): El rey está desnudo: acerca de la formación de postgrado en ciencias sociales. Boletín Informativo – Consejo de Profesionales en Sociología, vol. 1 (5), 4-5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.