Sobre la evaluación del profesorado universitario (especial referencia a ciencias económicas y jurídicas)
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2012.2.861Palabras clave:
Evaluación, universidad, indicadores bibliométricos, Economía, DerechoResumen
La evaluación del profesorado universitario ha avanzado notablemente desde la aprobación y el desarrollo de la LOU. En este trabajo ofrecemos una panorámica crítica del complejo entramado de la evaluación, con especial atención a la investigación y a los campos académicos de Economía y Derecho. Asimismo, se sugieren algunas propuestas de mejora para aumentar la eficiencia y la transparencia del sistema. La evaluación del profesorado resulta fundamental para mejorar la calidad del Sistema Universitario Español. También es muy pertinente para discriminar dentro del colectivo, en un avance hacia la carrera horizontal, mediante la medición de la productividad, tema polémico en el Sector Público, pero no irresoluble. Los datos muestran que, tras los primeros años de andadura de las evaluaciones, se impone una profunda reflexión para mejorar el sistema. En particular, se sugiere reducir la «burocracia» e incrementar la transparencia y la objetividad del sistema.
Descargas
Citas
Alegre Ávila, J. M. (2007). El nuevo sistema de selección del profesorado universitario funcionario. Revista Española de Derecho Administrativo, vol. 135, 437-457.
Buela-Casal, G. (2007). Reflexiones sobre el sistema de acreditación del profesorado funcionario de Universidad en España. Psicothema, vol. 19 (3), 473-482 (acceso: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2333649).
Buela-Casal, G.; Sierra, J. C. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de Profesores Titulares y Catedráticos de Universidad. Psicothema, vol. 19, 357-369 (acceso: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2389417).
Coslado, M. A.; Báez, J. M.; Lacunza, I. (2010). Descripción y análisis del proceso de evaluación de la calidad de las revistas científicas españolas llevado a cabo por FECYT en el año 2008. Revista Española de Documentación Científica, vol. 33 (3), 481-495. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.3.738
Escudero Escorza, T.; Pino Mejías, J. L.; Rodríguez Fernández, C. (2010). Evaluación del profesorado universitario para incentivos individuales. Revista de Educación, vol. 351, 513-537 (acceso: http://www.revistaeducacion.mec.es/re351/re351_21.pdf).
García-Berro, E.; Roca, S.; Amblás, G.; Murcia, F.; Sallarés, J.; Bugeda, G. (2010). La evaluación de la actividad docente del profesorado en el marco del EEES. Aula Abierta, vol. 38 (2), 29-40.
Gavel, Y.; Iselid, L. (2008). «Web of science and Scopus: A journal title overlap study». Online Information Review, vol. 32 (1), 8-21. http://dx.doi.org/10.1108/14684520810865958
Murillo, F. J. (2008). La evaluación del profesorado universitario en España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 1 (3) (acceso: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2789110).
Pulido, A. (2005). Indicadores de calidad en la evaluación del profesorado universitario. Estudios de Economía Aplicada, vol. 23 (3), 667-684.
San Segundo, M. J. (2005). Promoción y remuneración del profesorado universitario: de la LRU a la LOU. Hacienda Pública Española, vol. 172, 93-117.
Tejedor, F. J. (2009). Evaluación del profesorado universitario: enfoque metodológico y algunas aportaciones de la investigación. Estudios sobre Educación, vol. 16, 79-102.
Torres-Salinas, D.; Jiménez-Contreras, E. (2010). Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus. El profesional de la información, vol. 19 (2), 201-207. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.mar.12
Torres-Salinas, D.; Bordons, M.; Giménez-Toledo, E.; Delgado-López, E.; Jiménez-Contreras, E.; Sanz-Casado, E. (2010). Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas en ciencias sociales y humanas. El profesional de la información, vol. 19 (6), 675-683. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.nov.15
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.