Análisis de la actividad científica de las universidades públicas españolas en el área de las tecnologías informáticas
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2013.1.912Palabras clave:
Análisis bibliométrico, universidades, profesores, tecnologías informáticas, EspañaResumen
La creciente competencia entre organismos científicos por los recursos limitados exige que los investigadores tengan que publicar con calidad y en cantidad. Ello ha provocado la aparición de herramientas a diferentes niveles para establecer qué instituciones son más influyentes en el mundo científico. Este análisis bibliométrico caracteriza la producción científica de las universidades españolas y sus profesores funcionarios en el área de las tecnologías informáticas, detectando tanto las fortalezas como las debilidades de los mismos a nivel nacional. Dicho análisis se realiza también por comunidades autónomas, universidades públicas, áreas de conocimiento y categoría profesional. Gracias a este análisis se consigue una visión global y detallada de la situación actual en el área de las tecnologías informáticas.
Descargas
Citas
Abramo, G.; D'Angelo, C.; Solazzi, M. (2011). The relationship between scientists' research performance and the degree of internationalization of their research. Scientometrics, vol. 86 (3), 629-643. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-010-0284-7
Alonso, S.; Cabrerizo, F.; Herrera-Viedma, E.; Herrera, F. (2010). A new index to characterize the scientific output of researchers based on the h- and g-indices. Scientometrics, vol. 82 (2), 391-400. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-009-0047-5
Alonso-Arroyo, A.; Pulgarín, A.; Gil-Leiva, I. (2006). Análisis bibliométrico de la producción científica de la Universidad Politécnica de Valencia 1973-2001. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 29 (3), 345-363.
Archambault, E.; Campbell, D.; Gingras, Y.; Larivière, V. (2009). Comparing bibliometric statistics obtained from the Web of Science and Scopus. Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol. 60 (7), 1320-1326. http://dx.doi.org/10.1002/asi.21062
Arencibia-Jorge, R. (2009). Nuevos indicadores de rendimiento científico institucional basados en análisis de citas: los índices H sucesivos. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 32 (3), 101-106. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2009.3.692
Bar-Ilan, J. (2008). Which h-index A comparison of WoS, Scopus and Google Scholar. Scientometrics, vol. 74 (2), 257-271. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-008-0216-y
Biryukov, M.; Dong, C.L. (2010). Analysis of computer science communities based on DBLP. Research and Advanced Technology for Digital Libraries. Lecture Notes in Computer Science, vol. 6273, 228-235. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-15464-5_24
Bordons, M.; Sancho, R.; Morillo, F.; Gómez, I (2010). Perfil de actividad científica de las universidades espa-olas en cuatro áreas temáticas: un enfoque multifactorial. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 33 (1), 9-33. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.1.718
Campanario, J.M.; Cabos, W.; Hidalgo, M.A. (1998). El impacto de la producción científica de la Universidad de Alcalá de Henares. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 21 (4), 402-415.
Egghe, L. (2006). An improvement of the h-index: The g-index. ISSI Newsletter, vol. 2 (1), 8-9.
Franceschet, M. (2010). The role of conference publication in computer science: A bibliometric view. Communications of the ACM, vol. 53 (12), 129-132. http://dx.doi.org/10.1145/1859204.1859234
Garfield, E. (2003). The meaning of the Impact Factor. International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 3 (2), 363-369.
Garfield, E. (1996). The significant scientific literature appears in a small core of journals. Scientist, vol. 10 (17), 13.
Gómez Caridad, I.; Fernández Mu-oz, M.T.; Bordons, M.; Morillo, F. (2004). La producción científica espa-ola en Medicina en los a-os 1949-1999. Revista Clínica Espa-ola, vol. 204 (2), 75-88. http://dx.doi.org/10.1157/13058801
González-Albo, B.; Zulueta, M.A. (2007). Patentes domésticas de universidades espa-olas: Análisis bibliométrico. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 30 (1), 61-90.
Goodrum, A.A.; McCain, K.W.; Lawrence, S.; Giles, C.L. (2001). Scholarly publishing in the Internet age: A citation analysis of computer science literature. Information Processing & Management, vol. 37 (5), 661-675. http://dx.doi.org/10.1016/S0306-4573(00)00047-9
Guan, J.C.; Ma, N. (2004). A comparative study of research performance in computer science. Scientometrics, vol. 61 (3), 339-359. http://dx.doi.org/10.1023/B:SCIE.0000045114.85737.1b
He, Y.; Guan, J.C. (2008). Contribution of Chinese publications in computer science: A case study on LNCS. Scientometrics, vol. 75 (3), 519-534. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-007-1781-1
Hirsch, J. (2005). hg-index: An index to quantify an individual's scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 102 (46), 16569-16572. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.0507655102 PMid:16275915 PMCid:1283832
Ibá-ez, A.; Larra-aga, P.; Bielza, C. (2011a). Using Bayesian networks to discover relationships between bibliometric indices. A case study of computer science and artificial intelligence journals. Scientometrics, vol. 89 (2), 523-551. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-011-0486-7
Ibá-ez, A.; Bielza, C.; Larra-aga, P. (2011b). Productividad y Visibilidad Científica de los Profesores Funcionarios de las Universidades Públicas Espa-olas en el área de Tecnologías Informáticas. Madrid: Fundación General de la U.P.M.
López-Berna, S.; Papí-Gálvez, N.; Martín-Llaguno, M. (2011). Productividad científica en Espa-a sobre las profesiones de comunicación entre 1971 y 2009. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 34 (2), 212-231. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2011.2.801
Maz-Machado, A.; Torralbo-Rodríguez, M.; Vallejo-Ruiz, M.; Bracho-López, L. (2010). Análisis bibliométrico de la producción científica de la Universidad de Málaga en el Social Sciences Citation Index (1998-2007). Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 33 (4), 582-599. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.4.757
Medina Casaubón, J.M.; Fernández Guerrero, I.M.; Gil Montoya, J.A.; Fernández Cano, A. (2008). La investigación odontológica espa-ola en la base Science Citation Index: Un estudio cienciométrico (1974-2006). Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 31 (2), 169-189.
Moya-Anegón, F.; Chinchilla-Rodríguez, Z.; Corera-álvarez, E.; Vargas-Quesada, B.; Mu-oz-Fernández, F.; Herrero-Solana, V. (2005). Análisis de dominio institucional: La producción científica de la Universidad de Granada (SCI 1991-99). Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 28 (2), 170-195.
Moya-Anegón, F.; Chinchilla-Rodríguez, Z.; Corera-álvarez, E.; Gómez-Crisóstomo, M.; González-Molina, A.; Mu-oz-Fernández, F.J. (2007). La productividad ISI de las universidades espa-olas (2000-2004). El profesional de la información, vol. 16 (4), 354-358. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.jul.11
Olmeda-Gómez, C.; Ovalle-Parandones, M.A.; Perianes-Rodríguez, A.; Moya-Anegón, F. (2008). Impacto internacional de la investigación y la colaboración científica de las Universidades de Catalu-a. 2000-2004. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 31 (4), 591-611.
Ordu-a-Malea, E.; Serrano-Cobos, J.; Lloret-Romero, N. (2009). Las universidades públicas espa-olas en Google Scholar: presencia y evolución de su publicación académica web. El Profesional de la Información, vol. 18 (5), 493-500. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.sep.02
Ordu-a-Malea, E.; Serrano-Cobos, J.; Ontalba-Ruipérez, J.A.; Lloret-Romero, N. (2010). Presencia y visibilidad web de las universidades públicas espa-olas. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 33 (2), 246-278. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.2.740
Prathap, G. (2006). Hirsch-type indices for ranking institutions' scientific research output. Current Science, vol. 91 (11), 1439-1439.
Pinto, M.; Alonso, J.L.; Cordón, J.A.; Fernández, V.; García, C.; García, J.; Gómez, C.; Zazo, A.F.; Doucet, A.V. (2004). Análisis cualitativo de la visibilidad de la investigación de las universidades espa-olas a través de sus páginas web. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 27 (3), 345-370.
Reyes-Barragán, M.J.; Guerrero-Bote, V.P.; Moya-Anegón, F. (2006). Proyección internacional de la investigación de Extremadura (1990-2002). Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 29 (4), 525-550.
Rodríguez Yunta, L.; Abejón Pe-a, T. (2010). El análisis bibliométrico de la producción espa-ola en Ciencias Sociales y Humanas. ¿Contamos con las fuentes necesarias. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 33 (1), 151-155.
Rojas-Sola, J.I.; Jorda-Albinana, B. (2009). Bibliometric analysis of Venezuelan publications in the computer sciences category of the JCR data base (1997-2007). Interciencia, vol. 34 (10), 689-695.
Rojo, R.; Gómez, I. (2006). Analysis of the Spanish scientific and technological output in the ICT sector. Scientometrics, vol. 66 (1), 101-121. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-006-0008-1
Ruiz-Pérez, R.; Delgado-López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E. (2010). Principios y criterios utilizados en Espa-a por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoración de las publicaciones científicas: 1989-2009. Psicothema, vol. 22 (4), 898-908. PMid:21044530
Ruiz-Pérez, R.; Delgado-López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E. (2006). Criterios del Institute for Scientific Information para la selección de revistas científicas. Su aplicación a las revistas espa-olas: Metodología e indicadores. International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 6 (2), 401-424.
Ruiz-Pérez, R.; Delgado-López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E. (2002). Spanish personal name variations in national and international biomedical databases: Implications for information retrieval and bibliometric studies. Journal of the Medical Library Association, vol. 90 (4), 411-430. PMid:12398248 PMCid:128958
Schubert, A. (2007). Successive h-indices. Scientometrics, vol. 70 (1), 201-205. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-007-0112-x
Torres-Salinas, D.; Moreno-Torres, J.G.; Robinson-García, N.; Delgado-López-Cózar, E.; Herrera, F. (2011). Rankings ISI de las universidades espa-olas según campos y disciplinas científicas (2ª ed. 2011). El Profesional de la Información, vol. 20 (6), 701-709. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.16
Torres-Salinas, D.; Delgado-López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E. (2009). Análisis de la producción de la Universidad de Navarra en revistas de Ciencias Sociales y Humanidades empleando rankings de revistas espa-olas y la Web of Science. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 32 (1), 22-39.
Urbano, C.; Borrego, A.; Brucart, J.M.; Cosculluela, A.; Somoza, M. (2005). Análisis bibliométrico de la bibliografía citada en estudios de filología espa-ola. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 28 (4), 439-461.
Vallejo Ruiz, M.; Oca-a Fernández, A.; Bueno Sánchez, A.; Torralbo Rodríguez, M.; Fernández Cano, A. (2005). Producción científica sobre educación multicultural contenida en las bases de datos Social Sciences Citation Index y Arts & Humanities Citation Index (1956-2003). Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 28 (2), 206-220.
Vallejo Ruiz, M.; Fernández Cano, A.; Torralbo Rodríguez, M. (2006). Patrones de citación en la investigación espa-ola en educación matemática. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 29 (3), 382-397.
Wainer, J.; Xavier, E.C.; Bezerra, F. (2009). Scientific production in computer science: A comparative study of Brazil and other countries. Scientometrics, vol. 81 (2), 535-547. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-008-2156-y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.