Análisis de los archivos audiovisuales en internet de las televisiones autonómicas españolas
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1044Palabras clave:
Archivos audiovisuales, archivos en Internet, archivos de televisión, documentación audiovisual, sistemas de búsqueda, evaluación, EspañaResumen
El objetivo de este estudio es determinar cuáles son los indicadores fundamentales para el análisis y la evaluación de los archivos audiovisuales de las televisiones en internet y utilizar estos indicadores en una muestra de televisiones autonómicas españolas. Se presenta una relación de veintitrés indicadores agrupados en cinco apartados (aspectos generales, contenidos, sistema de consulta, presentación de resultados y datos del audiovisual), y se muestra el resultado del análisis de las televisiones Televisió de Catalunya (TVC), Euskal Telebista (ETB), Canal Sur, Telemadrid, Televisión de Galicia (TVG) y Canal 9. Los resultados permiten establecer un ranking encabezado por TVC, Canal Sur y ETB y muestran que los archivos audiovisuales en línea se encuentran en un nivel de desarrollo medio en comparación con las hemerotecas digitales de la prensa, presentando carencias importantes en el sistema de consulta y la gestión de los resultados. Las televisiones tienden a dar más importancia a la visualización de los contenidos que a la calidad del sistema de búsqueda. Por último, los indicadores establecidos pueden ser útiles para analizar otros archivos de televisiones.
Descargas
Citas
Abadal, E.; Guallar, J. (2008). Les hemeroteques digitals de la premsa catalana: anàlisi dels diaris catalans de més difusió. 11es Jornades Catalanes d'Informació i Documentació, pp. 149-162. Barcelona: COBDC. Disponible en http://eprints.rclis.org/13686/1/jornades2008_guallar-abadal_hemeroteques_diaris.pdf. [Consulta: 20 de agosto de 2012].
Agirreazaldegi-Berriozabal, T. (2007). Claves y retos de la documentación digital en televisión. El profesional de la información, vol. 16 (5), 433-442. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/septiembre/05.pdf. [Consulta: 20 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.sep.05
Alfonso Noguerón, L. (2004). El Centro de Documentación de Radiotelevisión Valenciana. Cuadernos de documentación multimedia, vol. 15. Disponible en: http://multidoc.rediris.es/cdm/include/getdoc.php?id=97&article=31&mode=pdf [Consulta: 20 de agosto de 2012].
Alfonso-Noguerón, L. (2009). De la videoteca al robot pasando por Tarsys. Nuevos sistemas de gestión multimedia en Radiotelevisión valenciana. El profesional de la información, vol. 18 (3), 333-340. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/mayo/12.pdf. [Consulta: 22 de agosto de 2012].
Arjona Martín, J. B. (2010). Los nuevos canales audiovisuales basados en web: RTVE.es. Icono 14, vol. 8 (1), 98-113. Disponible en: http://www.icono14.net/revista/num15/07_icono15_joseborjaarjona.pdf. [Consulta: 22 de agosto de 2012].
Bustos-Pérez-de-Salcedo, P. (2007). Sistemas integrados y gestión documental. La experiencia en Telecinco. El profesional de la información, vol. 16 (5), 450-455. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/septiembre/07.pdf. [Consulta: 20 de agosto de 2012].
Caldera-Serrano, J.; León-Moreno, J. A. (2010). Análisis de la comercialización de los archivos audiovisuales televisivos por la red: posibilidades e implicaciones. Investigación Bibliotecológica, vol. 24, (52), 217-235. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/27461. [Consulta: 20 de agosto de 2012].
Canet Centellas, F.; Pavía Cogollos, J. (2003). Servicios Audiovisuales desde la Red. Contenidos y Aspectos Legales en la Sociedad de la Información (CALSI). Valencia: CALSI. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/4288/1/fcanet_jpavia_servicios.pdf. [Consulta: 22 de agosto de 2012].
Caridad Sebastián, M.; Hernández, T.; Rodríguez, D.; [et al.] (2011). Documentación audiovisual: nuevas tendencias en el entorno digital. Madrid: Síntesis, p. 231.
Codina, Ll. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 23 (1), 9-44. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/315/479. [Consulta: 22 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i1.315 http://dx.doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i1.315
Codina, Ll. (2006). Metodología de análisis y evaluación de recursos digitales en línea (v. 2006). Barcelona: UPF. Área de Biblioteconomía y Documentación. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, p. 13. Disponible en: http://www.digidocweb.net/metodos/procedimientos2006.doc>. [Consulta: 22 de agosto de 2012].
Codina, Ll.; Aubia, L.; Sánchez, N. (2008). Propuesta nuclear de análisis de sitios web de televisión. Barcelona: UPF, p. 16. Disponible en: http://www.lluiscodina.com/analisistv2008.doc. [Consulta: 22 de agosto de 2012].
De la Cuadra Colmenares, E. (2005). British Pathé: análisis de la página web de un archivo fílmico. Cuadernos de documentación multimedia, vol. 16, 70-77. Disponible en: http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=37&layout=html. [Consulta: 22 de agosto de 2012].
De la Cuadra Colmenares, E.; Nu-o Moral, M. V. (2010). Análisis de la visibilidad de las series de televisión en la Web. El profesional de la información, vol. 19 (6), 658-666. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.nov13 http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.nov13
Estrada-Nora-González, B.; Patallo-Fernández, C.; Pastor-Blanco, M. (2009). Servicio de documentación de la Televisión del Principado de Asturias (TPA). El profesional de la información, vol. 18 (3), 326-332. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/mayo/11.pdf. [Consulta: 26 de agosto de 2012].
Fernández-Quijada, D.; Fortino, M. (2009). Servicio público de televisión y patrimonio audiovisual: el proyecto VideoActive. El profesional de la información, vol. 18 (5), 545-551. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.sep.09 http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.sep.09
Gómez Romero, A. (2005). Análisis y evaluación del sitio Web del Instituto Valenciano de Cinematografía. Cuadernos de documentación multimedia, vol. 16, 78-90. Disponible en: http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=38&layout=html. [Consulta: 23 de agosto de 2012].
Guallar, J.; Abadal, E. (2009). Evaluación de hemerotecas de prensa digital: indicadores y ejemplos de buenas prácticas. El profesional de la información, vol. 18 (3), 255-269. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/mayo/02.pdf. [Consulta: 23 de agosto de 2012].
Guallar, J.; Abadal, E. (2010). The digital press archives of the leading Spanish online newspapers. Information Research, vol. 15 (1), paper 424. Disponible en: http://informationr.net/ir/15-1/paper424.html. [Consulta: 23 de agosto de 2012].
Guallar, J.; Abadal, E; Codina, Ll. (2012). Hemerotecas de prensa digital: evolución y tendencias. El profesional de la información, vol. 21 (6), 595-605. Disponible en: http://eprints.rclis.org/18199/. [Consulta: 29 de diciembre de 2012]. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.nov.06 http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.nov.06
Hidalgo Goyanes, P. (2005). La documentación audiovisual de las televisiones. La problemática actual y el reto de la digitalización. Documentación de las ciencias de la información, vol. 28, 159-171. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/viewFile/DCIN0505110159A/19216. [Consulta: 23 de agosto de 2012].
Jiménez, A.; González, A.; Fuentes i Pujol, M. E. (2000). Las hemerotecas digitales de la prensa en internet. El profesional de la información, vol. 9 (5), 15-22. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2000/mayo/2.pdf. [Consulta: 23 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.1076/epri.9.5.15.6659
Jiménez, M. A.; Fuentes, M. E.; González, A. (2003). Los archivos audiovisuales en los medios de comunicación digital. Scire: Representación y organización del conocimiento, vol. 9 (2), 99-110. Disponible en: http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1469/1447. [Consulta: 24 de agosto de 2012].
Lloret Romero, N.; Canet Centellas, F. (2008). Nuevos escenarios y nuevas vías de distribución de contenidos audiovisuales. Cuadernos de documentación multimedia, vol. 19. Disponible en: http://multidoc.rediris.es/cdm/include/getdoc.php?id=347&article=64&mode=pdf. [Consulta: 26 de agosto de 2012].
López-de-Quintana, E. (2007). Transición y tendencias de la documentación en televisión: digitalización y nuevo mercado audiovisual. El profesional de la información, vol. 16 (5), 397-408. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/septiembre/01.pdf. [Consulta: 23 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2007.sep.01
López-de-Solís, I.; Martín-López, C. (2011). Nuevas estrategias de negocio y valorización de los archivos audiovisuales en internet. El profesional de la información, vol. 20 (6), 659-666. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.09
Mendiguren Galdospin, T. (2010). Análisis comparativo de las páginas web de las televisiones locales de la comarca del Gran Bilbao. Zer: revista de estudios de comunicación = komunikazio ikasketen aldizcaria, vol. 15 (29), 89-114. Disponible en: http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer29-05-Mendiguren.pdf. [Consulta: 25 de agosto de 2012].
Palacios, M.; Riba, B. (2011). Ferramenta para Análise de Memória em Cibermeios. En: Palacios, M. (coord.). Ferramentas para Análise de Qualidade no Ciberjornalismo (Volume 1: Modelos).
Portugal: LabCom, p. 183-205. Disponible en: http://www.livroslabcom.ubi.pt/pdfs/20111202-201110_marcos_palacios.pdf. [Consulta: 26 de agosto de 2012].
Rodríguez-Martínez, R.; Codina, Ll.; Pedraza-Jiménez, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación. El profesional de la información, vol. 19 (1), 35-44. Disponible en: http://www.lluiscodina.com/periodismo20.pdf. [Consulta: 23 de agosto de 2012].
Rodríguez-Martínez, R.; Codina, Ll.; Pedraza-Jiménez, R. (2012). Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la Web 2.0. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 35 (1), 61-93. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/724/804. [Consulta: 26 de agosto de 2012]. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.1.858
Rovira, C. (2007). Anàlisi i avaluació dels llocs web de televisions en català. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, vol. 18. Disponible en: http://www.ub.edu/bid/18rovir3.htm. [Consulta: 22 de agosto de 2012].
Ruano López, S. (2006). Internet: nuevo medio de difusión para los contenidos televisivos. Hologramática, vol. 5 (1), 55-64. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/270/n5_v1_pp55_64.pdf. [Consulta: 26 de agosto de 2012].
Rubio Lacoba, M.; Blanco García, J. C. (2010). Mejor que un buscador, un encontrador. Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 33, 273-287. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110273A/18729. [Consulta: 26 de agosto de 2012].
Torrado Morales, S. (2007). La página web del archivo histórico del Instituto Luce: un instrumento de difusión cinematográfica. Anales de Documentación, vol. 10, 413-428. Disponible en: http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/1281/1331.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.