Curación de contenidos en periodismo. Indicadores y buenas prácticas
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2021.2.1742Palabras clave:
curación de contenidos, curación periodística, curación de noticias, documentación periodística, periodismo digital, fuentes de información, sistemas de análisis, evaluación, indicadoresResumen
El artículo presenta un método o sistema para el análisis y la evaluación de la curación de contenidos en medios de comunicación digitales. Este sistema se basa en dos dimensiones (Curación y Contenido) que agrupan una serie de parámetros e indicadores a los cuales se les ha asignado una puntuación. Para cada parámetro se señalan los siguientes elementos: definición, explicación, procedimiento y ejemplos. El elemento “procedimiento” se defiende como una metodología para valorar el uso de la curación de contenidos en un sitio web periodístico, lo que incluye una relación de indicadores, y para cada uno de ellos una pregunta de análisis y una puntuación. El elemento “ejemplos” presenta un conjunto de buenas prácticas de curación de contenidos por parte de medios de comunicación digitales.
Descargas
Citas
Anton, L.; Guallar, J. (2014). Análisis de los archivos audiovisuales en internet de las televisiones autonómicas españolas. Revista Española de Documentación Científica, 37 (1), e033. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1044
Barnhurst, KG. (2013). Newspapers experiment online: Story content after a decade on the web. Journalism, v. 14, 3-21. https://doi.org/10.1177/1464884912448898
Bhargava, R. (2009). Manifesto For The Content Curator: The Next Big Social Media Job Of The Future?. Rohit Bhargava.com, 30 September. http://www.rohitbhargava.com/2009/09/manifesto-for-the-content-curator-the-next-big-social-media-job-of-thefuture-.html
Bhaskhar, M. (2016). Curation. The power of selection in a world of excess. [ebook] ISBN: 978-0349408699
Bradshaw, P. (2013). Journalism *is* curation: tips on curation tools and techniques. Online journalism Blog, 30 September http://onlinejournalismblog.com/2013/09/30/curation-tools-tips-advice-journalism
Bruns, A. (2018). Gatewatching and news curation: Journalism, social media, and the public sphere. New York: Peter Lang. ISBN 978 1433143984
Cappelletti Júnior, M.; Domínguez Quintas, S. (2014). La curaduría de contenidos y la narrativa colaborativa en el Ciberperiodismo: estudio del caso de Storify en el diario digital elpais.com. Estudios del mensaje periodístico, 20 (1) https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/45216. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45216
Carbonell Villena, N.; Pedraza-Jiménez, R. (2016). "Imágenes en prensa escrita". En: Pedraza-Jiménez, R.; Codina, L.; Guallar, J. Calidad en sitios web: método de análisis general, e-commerce, imágenes, hemerotecas y turismo, 93-128. Editorial UOC. Colección EPI Scholar.
Cascón-Katchadourian, J.; Ruiz-Rodríguez, A. A.; Alberich- Pascual, J. (2018). Revisión, análisis y evaluación de sistemas para la gestión de activos multimedia en organizaciones. Revista Española de Documentación Científica, 41 (1): e196. https://doi.org/10.3989/redc.2018.1.1481
Codina, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea. Revista Española de Documentación Científica, v. 23, n. 1, 9-44. https://doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i1.315
Codina, L. (2018). Curación de contenidos para periodistas: definición, esquema básico y recursos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Facultad de Comunicación, Área de Formatos Digitales e Interactivos, 32 p. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34369
Creswell, J.W. (2009). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approach. London: Sage.
Cui, X.; Liu, Y. (2017). How does online news curate linked sources? A content analysis of three online news media. Journalism, 18 (7), 852-870. https://doi.org/10.1177/1464884916663621
Denzin, N. K.; Lincoln, Y. S. (2011). The Sage handbook of qualitative research. Thousand Oaks, California: Sage. Deshpande, P. (2013). Six content curation templates for content annotation. The Curata blog, 13 agosto http://www.curata.com/blog/6-content-curation-templates-for-content-annotation/
Díaz Arias, R. (2015). Curaduría periodística, una forma de reconstruir el espacio público. Estudios del mensaje periodístico, 21. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/51129
Díaz-Campo, J. (2014). Las cadenas de televisión españolas en Internet: un estudio sobre la calidad de sus sitios web. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (1), 273-287. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/45219. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45219
DIR Confidencial (2019). El ranking de audiencias de medios digitales, muy cerca de tocar techo tras estrecharse. DIR Confidencial, 23 enero. https://bit.ly/2BIrsie
Ferran-Ferrer, N.; Guallar, J.; Abadal, E.; Server, A. (2017). Research methods and techniques in Spanish library and information science journals (2012-2014). Information Research, 22 (1). http://eprints.rclis.org/32191/
Fondevila-Gascón, J F.; Segura-Jiménez, H. (2012). El peso de la hipertextualidad en el periodismo digital: estudio comparativo. Cuadernos de información, 30, 31-40. https://www.redalyc.org/pdf/971/97124309004.pdf https://doi.org/10.7764/cdi.30.420
Glaser, B.; Strauss, A.L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine.
Guallar, J. (2017a). Artículos de curación de contenidos. Categorías y ejemplos. Anuario ThinkEPI, 11, 210-216 http://eprints.rclis.org/31800/. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2017.38
Guallar, J. (2017b). Content curation in digital media: Between retrospective and real-time information. In: Campos Freire, F. et al. Media and Metamedia Management, Springer International Publishing, 37-46. ISBN: 9783319460666. https://doi.org/10.1007/978-3-319-46068-0_6
Guallar, J.; Abadal, E. (2009). Evaluación de las hemerotecas de prensa digital: indicadores y ejemplos de buenas prácticas. El profesional de la información, 18 (3), 255-269. https://doi.org/10.3145/epi.2009.may.02
Guallar, J.; Abadal, E.; Codina, L. (2012). Sistema de análisis de hemerotecas de prensa digital. Trípodos, 31, 37-64. http://raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/262072
Guallar, J.; Codina, L. (2018). Journalistic content curation and news librarianship: Differential characteristics and necessary convergence. El profesional de la información, 27 (4), 778-791. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.07
Guallar, J.; Ferran-Ferrer, N.; Abadal, E.; Server, A. (2017). Revistas científicas españolas de información y documentación: análisis temático y metodológico. El profesional de la información, 26 (5), 947-960. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.16
Guallar, J.; Leiva-Aguilera, J. (2013). El content curator. Guía básica para el nuevo profesional de internet. Barcelona: Editorial UOC, 2013. ISBN 978-84-9064-018-0
Guerrini, F. (2013). Newsroom curators & independent storytellers: content curation as a new form of journalism. Reuters Institute for the Study of Journalism, University of Oxford. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/our-research/newsroom-curators-and-independent-storytellers-content-curation-new-form-journalism
Karlsson, M.; Clerwall, C.; Örnebring, H. (2015). "Hyperlinking practices in Swedish online news 2007-2013: The rise, fall, and stagnation of hyperlinking as a journalistic tool". Information, communication & society, 18 (7), 847-863. https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.984743
Linares, J.; Codina, L.; Abadal, E.; Guallar, J. (2016). Periodismo en Bases de Datos y Buscabilidad de la Información: protocolo de análisis. Hipertext.net: Anuario Académico Sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, 14, 1-44.
Martínez-Cañadas, E. (2017). Curación de contenidos para bibliotecas. Barcelona: Editorial UOC, col. El profesional de la información, n. 42. ISBN: 9788490293706
OJD Interactiva (2019). Medios digitales. https://www.ojdinteractiva.es/medios-digitales
Orero, P.; Cebrián-Enrique, B. J. (2019). Evolución del uso del hipertexto en la prensa española (2002-2016). El profesional de la información, 28 (2), e280225. https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.25
Parra-Valero, P. (2017). Curación de contenidos desde bibliotecas: competencias, herramientas y aplicaciones. Ciência da Informação, 45 (2), 103-117. http://revista.ibict.br/ciinf/article/view/3805
Pedraza-Jiménez, R.; Codina, L.; Guallar, J. (2016). Calidad en sitios web: método de análisis general, e-commerce, imágenes, hemerotecas y turismo. Barcelona: Editorial UOC. Colección EPI scholar.
Perpinyà Morera, R.; Cid-Leal, P. (2018). Los portales de archivos españoles: transparencia, interoperabilidad y orientación a los usuarios. Revista Española de Documentación Científica, 41 (3): e212. https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1507
Rodríguez-Martínez, R.; Codina, L.; Pedraza-Jiménez, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultado de aplicación. El profesional de la información, 19 (1), 35-44. https://doi.org/10.3145/epi.2010.ene.05
Rodríguez-Martínez, R.; Codina, L.; Pedraza-Jiménez, R. (2012). Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la Web 2.0. Revista Española de Documentación Científica, 35 (1), 61-93 https://doi.org/10.3989/redc.2012.1.858
Roig, N.; Pedraza-Jimenez, R. (2016). Comercio electrónico. En: Pedraza-Jimenez, R.; Codina, Ll.; Guallar, J. (coords.), Calidad en sitios web. Método de análisis general, e-commerce, imágenes, hemerotecas y turismo. Colección EPI scholar. Barcelona: Editorial UOC
Rosenbaum, S. (2011). Curation Nation: how to win in a world where consumers are creators. McGraw-Hil, 284 p. ISBN 978-0-07-176039-3
Sanabre, C.; Pedraza-Jiménez, R.; Codina, L. (2018). WebSite Canvas Model: propuesta de un modelo visual para la ideación estratégica de sitios web. Revista Española de Documentación Científica, 41 (4): e221. https://doi.org/10.3989/redc.2018.4.1542
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca
Números de la subvención SGR 2017-422
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención RTI2018-095714-B-C21