WebSite Canvas Model: propuesta de un modelo visual para la ideación estratégica de sitios web
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2018.4.1542Palabras clave:
calidad web, evaluación heurística de sitios web, ideación web, estrategia web, modelo estratégico de sitio web, herramienta visual estratégica, diseño web, negocio web, modelo canvas para sitios web, lienzo del sitio web, análisis webResumen
A partir del denominado Canvas Model, se propone un modelo para la ideación estratégica de sitios web. Consiste en una herramienta visual, que hemos denominado WebSite Canvas Model, que permite identificar los aspectos clave de la estrategia de un sitio web, representándolos de forma sintetizada en un lienzo o canvas. En este trabajo se describen los apartados que componen nuestra propuesta, y se testea su utilización mediante su aplicación a dos casos de uso reales. Se concluye que esta herramienta puede ofrecer a los responsables de la concepción de un sitio web un instrumento eficiente para identificar, debatir y consensuar las características que el sitio web debe tener para lograr sus objetivos. Igualmente, puede complementar otras herramientas de análisis heurístico de sitios web, siendo una herramienta útil tanto para profesionales como para académicos que utilicen sistemas heurísticos en sus estudios.
Descargas
Citas
Campos-Freire, F. (2015). Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios. El Profesional de la Información, 24 (4), 441-450. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11
Cicero, S. (2013). De los Modelos de Negocio al Dise-o de Plataformas. Disponible en: https://platformdesigntoolkit.com/wp-content/docs/Platform-Design-Toolkit- Whitepaper-ESP.pdf [Fecha de consulta 10/03/2018].
Codina, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 23 (1), 9-44. https://doi.org/10.3989/redc.2000.v23.i1.315
Codina, L. (2008). Evaluación de calidad en sitios web. Metodología de proyectos de análisis sectoriales y de realización de auditorías (v. 2008). Barcelona: UPF. Área de Biblioteconomía y Documentación. Departamento de Periodismo y de Comunicación Audiovisual. https:// www.lluiscodina.com/wp-content/uploads/2014/04/ procedimientos2008.pdf
Dalton, R. (2007). The Forces of User Experience. http:// mauvyrusset.com/2007/06/16/the-forces-of-user-experience/
Denzin, N. K.; Lincoln, Y. S. (2011). The Sage handbook of qualitative research. Thousand Oaks, California: Sage.
Fernández-Cavia, J.; Díaz-Luque, P.; Huertas, A; Rovira, C.; Pedraza-Jiménez, R.; Sicilia, M.; Míguez, M. I. (2013). Marcas de destino y evaluación de sitios web: una metodología de investigación. Revista Latina de Comunicación Social, 68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-993
Fisher, J.; Craig, A.; Bentley, J. (2007). Moving from a Web Presence to e-Commerce: The Importance of a Business—Web Strategy for Small-Business Owners. Electronic Markets, 17 (4), 253-262. https://doi.org/10.1080/10196780701635864
Garrett, J. J. (2011). Elements of user experience, the: user-centered design for the web and beyond (2.ª edición). San Francisco: New Riders.
González, O.; Banegil T.; Buenadicha, M. (2013). El índice cuantitativo de calidad web como instrumento objetivo de medición de la calidad de sitios web corporativos. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 19 (1), 16-30. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2012.07.004
Hernández, B.; Jiménez, Julio; Martín, M.J. (2009). Key website factors in e-business strategy. International Journal of Information Management, 29 (5), 362–371. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2008.12.006
Hernández, B.; Jiménez, J.; Martín, M.J. (2010). Efecto de la calidad de un sitio web sobre el tráfico recibido. El caso de la banca electrónica en Espa-a. Information Research, 15 (2).
Jiménez-Iglesias, L.; Pérez-Montoro, M.; Sánchez-Gómez, L. (2017). Dise-o de información digital: revisión y clasificación de indicadores heurísticos para contenidos web. El Profesional de la Información, 26 (6), 1029-1046. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.03
Kaur, S.; Gupta, S.K. (2014). Key aspects to evaluate the performance of a commercial website. International Journal of Computer Applications, 1 (1), 1-5.
Maurya, A. (2012). Running lean: iterate from plan A to a plan that works. Sebastopol: O'Reilly Media, Inc.
Montalvo-Castro, J. (2016). Emprendimientos digitales y dise-o de modelos de negocio: investigación aplicada en estudiantes de la Carrera de Comunicación. Contratexto, (25), 155-170. https://doi.org/10.26439/contratexto2016.n025.656
Mora, A.; Riera, D.; Gonzalez, C.; Arnedo-Moreno, J. (2015). A literature review of gamification design frameworks. En Games and virtual worlds for serious applications (VS-Games), 2015 7th international conference on (1-8). IEEE. https://doi.org/10.1109/VS-GAMES.2015.7295760
Nielsen, J. (1999). Designing web usability: The practice of simplicity; Thousand Oaks: New Riders Publishing.
Nielsen, J. (1994). Usability inspection methods. En: Conference companion on Human factors in computing systems, pp. 413-414. Boston, Massachusetts: ACM. https://doi.org/10.1145/259963.260531
Olsen, G. (2003). Approaches to User Experience Design. http://boxesandarrows.com/files/banda/expanding_the_ approaches_to_user_experience/uxapproachesmodel.pdf
Osterwalder, A; Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation: A Handbook for Visionaries, Game Changers, and Challengers. New Jersey: John Wiley & Sons.
Osterwalder, A.; Pigneur, Y.; Clark, T. (2012). Tu modelo de negocio. Barcelona: Grupo Planeta.
Pedraza-Jiménez, R; Codina, L.; Guallar, J. (2016). Calidad en sitios web: método de análisis general, e-commerce, imágenes, hemerotecas y turismo. Barcelona: Editorial UOC.
Pedraza-Jiménez, R.; Banco, S.; Codina, L.; Cavaller, V. (2013). Dise-o conceptual y especificación de requerimientos para el desarrollo y redise-o de sitios web. El Profesional de la Información, 22 (1), 74-79. https://doi.org/10.3145/epi.2013.ene.10
Pérez-Montoro, M.; Codina, L. (2010). Software de prototipado para la arquitectura de la información: funcionalidad y evaluación. El Profesional de la Información, 19 (4), 417-424. https://doi.org/10.3145/epi.2010.jul.12
Pi-eiro-Naval V.; Igartua, J.J.; Mara-ón, F. (2017). El dise-o de las sedes web municipales de Espa-a. Una propuesta metodológica para su análisis. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 40 (1), e164. https://doi.org/10.3989/redc.2017.1.1368
Rodríguez-Martínez, R.; Codina, L.; Pedraza-Jiménez, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación. El Profesional de la Informacion, 19 (1), 35-44. https://doi.org/10.3145/epi.2010.ene.05
Rodríguez-Martínez, R.; Codina, L.; Pedraza-Jiménez, R. (2012). Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la Web 2.0. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 35 (1), 61-93. https://doi.org/10.3989/redc.2012.1.858
Roig, N.; Pedraza-Jimenez, R. (2016). Comercio electrónico. En: Pedraza-Jimenez, R. Codina Ll.; Guallar, J. (Coordinadores) Calidad en sitios web. Método de análisis general, e-commerce, imágenes, hemerotecas y turismo. Colección EPI scholar. Editorial UOC: Barcelona.
Rosenfeld, L.; Morville, P. (2006). Information architecture for the world wide web (3.ª ed.). Sebastopol: O'Reilly Media, Inc., p. 264.
Sanabre, C. (2015). Un modelo para el análisis y concepción de sitios web: El WebSite Canvas Model aplicado a Eldiario.es. Hipertext.net, Anuario Académico sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, 13.
W?tróbski, J.; Ziemba, P.; Jankowski, J.; Wolski, W. (2016). PEQUAL- E-commerce websites quality evaluation methodology. En Computer Science and Information Systems (FedCSIS), Federated Conference on, pp. 1317-1327; IEEE. https://ieeexplore.ieee.org/ document/7733416
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.