¿Publicar o perecer? El caso de las Ciencias Sociales y las Humanidades en Latinoamérica

Autores/as

  • Eduardo Aguado-López Universidad Autónoma del Estado de México
  • Arianna Becerril-García Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2016.4.1356

Palabras clave:

Colaboración científica, Ciencias Sociales y Humanidades, Latinoamérica, “publicar o perecer”, redalyc.org

Resumen


Se busca conocer el comportamiento de las Ciencias Sociales y Humanidades en Latinoamérica respecto a la colaboración científica; se contrastan para ello las tendencias que registra Scopus (2003-2013) a través del análisis de Plume y Van Weijen (2014), y redalyc.org (2005-2014), con un universo de estudio de 220.200 artículos científicos. Se tiene que la cantidad de formas de autor se incrementó a un mayor ritmo que la cantidad de artículos publicados, donde los que inducen el comportamiento al alza son aquellos vinculados a estrategias de trabajo colaborativo y se tiende a una colaboración hacia el exterior. Estudiar las características de la producción científica actual orilla a analizar la colaboración como una de las propiedades que conforman el quehacer científico, dado que es una de las formas en que los científicos latinoamericanos hacen frente al principio “publicar o perecer”, con el cual operan los sistemas de evaluación al desempeño científico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado-López, E.; Becerril-García, A.; Leal-Arriola, M.; Martínez-Domínguez, N. D. (2014). Iberoamérica en la ciencia de corriente principal (Thomson Reuters / Scopus): una región fragmentada. Interciencia, vol. 39, (8), 570-579: http://www.redalyc.org/pdf/339/33931820006.pdf [30 de junio de 2015].

Alonso Arroyo, A.; Cabrini Grácio M.; Tannuri De Oliveira E. (2013). Indicadores bibliométricos de colaboración científica entre Brasil y España: un análisis en el área de la Medicina (2002-2012). Conferencia VI Encuentro Ibérico EDICIC. Porto, Portugal.

Ardanuy, J. (2014). La publicación de artículos en las áreas de ciencias sociales y humanidades analizada a partir de los sistemas de información sobre investigación: el caso de las Universidades de Barcelona y Girona. Revista Española de Documentación Científica, vol. 37 (1): e035. https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1074

Boisot, M. H.; Nordberg, M.; Yami, S.; Nicquevert, B. (2011). Collisions and collaboration: the organization of learning in the ATLAS experiment at the LHC. Oxford, U.K.: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199567928.001.0001

Coppari, N. (2012). Editorial. Eureka, Revista de Investigación Científica en Psicología. vol. 9 (2), 137-139: http://psicoeureka.com.py/sites/default/files/publicaciones/eureka-9-2-12.pdf [21 de mayo e 2015].

De Filippo, D.; Sanz Casado, E.; y Gómez, I. (2007). Movilidad de investigadores y producción en coautoría para el estudio de la colaboración científica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 3 (8), 23-40: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92430803 [15 de junio de 2015]

Garfield, E. (1996). What Is The Primordial Reference For The Phrase 'Publish or Perish'? The Scientist, vol. 10 (12), 11: http://www.garfield.library.upenn.edu/commentaries/tsv10(12)p11y19960610.pdf [9 de octubre de 2015]

Gantman, E.; Fernández Rodríguez, C. (2013). La profesión académica en Argentina y España y su productividad científica en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, vol. 19 (3), 500-510.

González Alcaide, G.; Gómez Ferri, J. (2014). La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro. Revista Española de Documentación Científica, vol. 37 (4): e062. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186

Guédon, J. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia "principal" y "periférica". Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, a-o III (6).

Halevi, G.; Moed, H. (2012). International scientific migration analysis generates new insights. Research Trends (31): http://www.researchtrends.com/issue-31-november-2012/international-scientific-migration-analysis-generates-new-insights/ [10 de octubre de 2015].

Hodelín Tablada, R. (2013). Editorial: Publicar o Perecer. Memorias del III Taller del Consejo Asesor de la Revista MEDISAN, vol. 17 (6), 887-889.

Katz, J. S.; Martin, B. (1997). What is research collaboration? Research Policy, (26), 1-18. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(96)00917-1

Kamalski, J. (2009). Small countries lead international collaboration. Research Trends (14): http://www.researchtrends.com/category/issue14-december-2009/ [4 de abril de 2015].

Melero, R.; Hernández-San-Miguel, J. (2014). Acceso abierto a los datos de investigación, una vía hacia la colaboración científica. Revista Española de Documentación Científica, vol. 37 (4): e066. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1154

Morales Gaitán, K.; Aguado López, E. (2010). La legitimación de la Ciencia Social en las bases de datos científicas más importantes para América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (51), 159-188: http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742010000200008&lng=es&tlng=es

Naidorf, J.; Juarros, M.; Perrota, D.; Gómez, S.; Riccono, G.; y Vasen, F. (2012). Actuales condiciones de producción intelectual. Una aproximación a la situación de los investigadores de las universidades públicas argentinas. En: Naidorf, J.; Pérez Mora, R. (comp.) Las actuales condiciones de producción intelectual en México, Brasil y Argentina. Mi-o y Dávila, Argentina.

Ortoll, E.; Canals, A.; Garcia, M. y Cobarsí, J. (2014). Principales parámetros para el estudio de la colaboración científica en big science. Revista Española de Documentación Científica, vol. 37 (4): e069. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1142

Pérez Mora, Ó.; Pérez Mora, R. (2006) Universidad, redes y modelos de generación y aplicación del conocimiento. Congreso La Universidad en México en el a-o 2030: imaginando futuros, Guadalajara, México.

Plume, A.; Van Weijen, D. (2014). Publish or perish? The rise of the fractional autor. Research Trends (38): http://www.researchtrends.com/issue-38-september-2014/publish-or-perish-the-rise-ofthe-fractional-author/ [26 de mayo de 2015].

Ríos Gómez, C.; y Herrero Solana, V. (2005). La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 28 (1), 43-61.

Russell, J.; Ainsworth, S.; Del Río, J.; Narváez Berthelemot, N.; Cortés, H. (2007) Colaboración científica entre países de la región latinoamericana. Revista Española de Documentación Científica, vol. 30 (2), 178-204: http://redc.revistas.csic.es/index.php/

Russell, J.; Liberman, S. (2002). Desarrollo de las bases de un modelo de comunicación de la producción científica de la Universiad Nacional Autónoma de México (UNAM). Revista Española de Documentación Científica, vol. 25, (4), 361-370.

Sánchez Pereyra, A.; Carrillo Romero, O.; Garrido Villegas, P. (2015). Análisis bibliométrico de la Revista Mexicana de Sociología basado en indicadores de citación. Revista Mexicana de Sociología, vol. 77 (Julio), 45-70.

Sancho, R.; Morillo, F.; De Filippo, D.; Gómez, I.; Fernández, M. T. (2006). Indicadores de colaboración científica inter-centros en los países de America Latina. Interciencia, Vol. 30 (4), 284-292. SCImago. SCImago Journal & Country Rank. http://www.scimagojr.com/journalrank.php [19 de julio de 2015].

Siegel, D.; Baveye, P. (2010). Battling the Paper Glut. Science, vol. 329, 1466: http://www.researchgate.net/profile/Philippe_Baveye/publication/46288425_Battling_the_paper_glut/links/0deec516c4fcf691c1000000.pdf [9 de juniode 2015]. https://doi.org/10.1126/science.329.5998.1466-a PMid:20847251

Silva, G. (2005). La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Investigación en Salud, vol. VII (2), 84-90: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/la%20autor%EDa%20simple.pdf [22 de mayo de 2015].

Suay-Matallana, I. (2014). La colaboración científica y los espacios de la química: un estudio de caso español en la primera mitad del siglo XX. Revista Española de Documentación Científica, vol. 37 (4): e063. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1163

The Royal Society. (2011). Knowledge, networks and nations Global scientific collaboration in the 21st tcentury. Londres: Excellence in science.

Villanueva-Felez, A.; Fernández-Zubieta, A.; Palomares- Montero, D. (2014). Propiedades relacionales de las redes de colaboración y generación de conocimiento científico: ¿Una cuestión de tama-o o equilibrio? Revista Española de Documentación Científica, vol. 37 (4): e068. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1143

Web of Science. Journal Citation Reports. https://jcr.incites.thomsonreuters.com/JCRJournalHomeAction.action?SID=B1-wunPFXTgIljuDqXVH7fMsPVeoEfLkF4b-18x2dA3z8TzfgScFTPTpUU0DGKQx3Dx3DyNpbnW7VkZd2NLytEJMzdwx3Dx3DiyiHxxh55B2RtQWBj2LEuawx3Dx3D-1iOubBm4x2FSwJjjKtx2F7lAaQx3Dx3D&refineString=null&SrcApp=IC2LS&timeSpan=null&Init=Yes&wsid=4AabJSvRBbPAGuuYYt6 [22 de julio de 2015]

Zamora-Bonilla, J.; González de Prado Salas, J. (2014). Un análisis inferencialista de la co-autoría de artículos científicos. Revista Española de Documentación Científica, vol. 37 (4): e064. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1145

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Aguado-López, E., & Becerril-García, A. (2016). ¿Publicar o perecer? El caso de las Ciencias Sociales y las Humanidades en Latinoamérica. Revista Española De Documentación Científica, 39(4), e151. https://doi.org/10.3989/redc.2016.4.1356

Número

Sección

Estudios