Desarrollo histórico de los indicadores de Ciencia y Tecnología, avances en América Latina y México
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2009.3.676Palabras clave:
evaluación, impacto económico, impacto social, indicador, innovaciónResumen
Los indicadores de Ciencia y Tecnología son de gran utilidad en el desarrollo de políticas adecuadas de investigación. La información que éstos proporcionan permite realizar una asignación correcta de los recursos, otorgar financiación, tomar decisiones en la gestión de grupos y de proyectos, y, mediante la determinación de capacidades y la identificación de debilidades, orientar mejor a la investigación.
La evaluación con indicadores de ciencia y tecnología es ampliamente utilizada, de acuerdo con métodos empleados y aceptados internacionalmente, los cuales se han desarrollado desde los años treinta y se han adaptado a las necesidades de cada época. En el presente resumen se realiza una revisión de los principales avances que sobre indicadores de ciencia y tecnología se han tenido hasta la fecha. Así mismo se hace énfasis en la necesidad de desarrollar nuevas metodologías de evaluación del impacto socioeconómico de la ciencia y la tecnología
Descargas
Citas
Bid (2006): Educación, ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe: Un compendio estadístico de indicadores. Departamento de Desarrollo Sostenible Interamericano del Desarrollo. Washington D.C.
Callon, M. (1987): Society in the making: The study of technology as a tool for sociological analysis. En W. Bijker, T. Hughes and T. Pinch (eds.), The Social Construction of Technological Systems, p 83-103. London: MIT Press.
Gault, F. (2007): Science, Technology and Innovation Indicators in the OECD: Next Steps. VII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Iberoamericana e Interamericana. Sao Paulo, Brasil, 23 al 25 de mayo.
Godin, B. (2005a): La science sous observation: cent ans de mesures sur les scientifiques 1906-2006. Presses de l’Université Laval. ISBN 2-7637-8297-3. 96 pp. Québec, Canada.
Godin, B. (2005b): Measurement of Science and Technology: 1920 to the Present. Routledge. ISBN 0-4153-4104-3. 360 pp. London and New York.
Kostoff, R. (1995): The handbook of research impact assessment. Offi ce of Naval Research. Arlington VA.
Ley de Ciencia y Tecnología, artículo 12, fracciones I y VIII.
Leydesdorff, L. (1990a): Relation among science indicators or more generally predictions on the basis of anything one might know about texts. The dynamics of science. Scientometrics, 19, 271-296. doi:10.1007/BF02095352
Leydesdorff, L. (1990b): The prediction of science indicators using information theory. Scientometrics, 19, 297-324. doi:10.1007/BF02095353
Martin, B., e Irvine, J. (1984): CERN: past performance and future prospects I. CERN’s position in world high-energy physics. Research Policy, 13, 183-210. doi:10.1016/0048-7333(84)90014-3
NSB (1989): Science & engineering indicators. Washington, D.C.
OCDE (1963): The measurement of Science and Technological Activities. Proposed standard practice for surveys of Research and Experimental Development. «Frascati Manual Frascati». OCDE. 261 pp. París.
Oszlak, O., y O’Donnell, G. (1995): Estado y políticas estatales en América Latina. En la sección Dossier de REDES: Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 2 (4), septiembre. Buenos Aires.
Rip, A. (1987): The challenges to science policy studies. Metascience, 5, 75-92.
Van Raan, A. (1993): Advanced bibliometric methods to assess research performance and scientifi c development: basic principles and recent practical applications. Research Evaluation. 3, 151-166.
Velho, L. (1994): Indicadores científi cos: aspectos teóricos y metodológicos. En Martínez, E. (ed.), Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas. Nueva Sociedad. Caracas. UNESCO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.