Las editoriales universitarias iberoamericanas: una aproximación a su perfil y a sus procesos de selección de originales
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1459Palabras clave:
Editoriales universitarias iberoamericanas, Libro académico, selección de originales, prácticas de publicación, EULACResumen
Se realiza un acercamiento al perfil de las editoriales universitarias latinoamericanas en cuanto al volumen y tipo de libros que editan y al proceso de selección de los originales que siguen. Para realizar este trabajo se diseñó y envió un cuestionario a todas las editoriales universitarias latinoamericanas integradas en EULAC a través de las distintas asociaciones nacionales de editoriales universitarias. De las 310 editoriales a las que se invitó a participar contestaron 87 (tasa de respuesta: 26,6%). Los datos obtenidos se pusieron en comparación con el sector editorial universitario en España. Entre las conclusiones más destacadas se pueden señalar las siguientes: las editoriales universitarias de América Latina son muy desiguales en cuanto a su volumen de publicación y a su profesionalización; la mayoría de estas editoriales publican libros científicos, tesis y libros de divulgación; a diferencia de las españolas, se publican menos manuales docentes; el interés científico de la obra prima sobre otro tipo de criterios y el sistema de revisión por expertos es el más empleado para la evaluación y selección de libros científicos (76%); la web de las editoriales es entendida como una forma de difundir el catálogo de la editorial, pero no como una forma de dar a conocer los procesos editoriales a los autores, informando de estas cuestiones tan solo el 33% de las editoriales. La mayoría de las editoriales asumen en su totalidad el coste de la edición.
Descargas
Citas
Anaya Rosique, J. (2010). Editar en la universidad. Paradojas y retos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.
Canossa-Mendes, J. C.; Córdoba-Restrepo, J. P. (eds.) (2011). Edición universitaria en América Latina. Debates, retos y experiencias. Bogotá: EULAC, ASEUC, ABEU, ALTEXTO.
CERLALC (2014). El espacio iberoamericano del libro 2014. Bogotá: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/ olb/PUBLICACIONES_OLB_%20El-espacio-iberoamericano-del-libro-2014_v1_011214.pdf [Acceso: 19 diciembre 2016].
CERLALC (2015). El libro en cifras. Boletín estadístico del libro en Iberoamérica, 8. Bogotá: CERLALC. Disponible en: http://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_%20El-libro-en-cifras-8_v1_011215.pdf [Acceso: 19 diciembre 2016].
CNEAI- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Resolución de 24 de noviembre de 2016, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. Boletín Oficial del Estado, nº 286. Madrid: Boletín Oficial del Estado. Disponible en: https:/ www.boe. es/boe/dias/2016/11/26/pdfs/BOE-A-2016-11189.pdf [Acceso: 23 mayo 2017].
Córdoba Restrepo, J. F. (2014). Universidad y edición. Caminos abiertos para el debate y la crítica: textos académicos en américa latina. Boletín Cultural y Bibliográfico, 48 (86), 41-51. Disponible en: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/ article/view/4998/5246 [Acceso: 19 diciembre 2016]
EULAC (s.d.). ¿Qué es EULAC? Disponible en: http://www. eulac.org/que-es-eulac/ [Acceso: 19 diciembre 2016].
EULAC (2016). De libros, conocimientos y otras adicciones. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara.
Gazzera, C. (2014). La edición universitaria en Argentina. Tendencia Editorial UR, 6, 6-9.
Giménez Toledo, E. (2014). Calidad y transparencia en editoriales académicas. Informe. Madrid: Grupo ILIA (CSIC). Disponible en http://ilia.cchs.csic.es/SPI/ docs/calidad_UNE.pdf [Acceso: 19 diciembre 2016].
Greco, A. (ed.) (2011). University Presses. Toronto: University of Toronto Press. 230 pp. (Serie: The Essential JSP: Critical Insights into the World of Scholarly Publishing, vol. 1). ISBN: 978-1-4426-1243-3. https://doi. org/10.3138/ejsp.vol1
Greco, A. N.; Wharton, R. M.; Sen, F. (2012). The Price of University Press Books: 2009-2011. Journal of Scholarly Publishing, 43 (4), 363-380. https://doi.org/10.3138/ejsp.vol1
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Panorámica de la edición española de libros 2014. Análisis sectorial del libro. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/20199C/19/1 [Acceso: 19 diciembre 2016].
Rama, C.; Uribe, R.; De Sagastizábal, L. (2006). Las editoriales universitarias en América Latina. Caracas; Bogotá: IESALC; CERLALC. PMCid:PMC1779993
UNE (2014). La FIL acoge la presentación de los resultados de una investigación sobre la calidad de las editoriales científicas españolas y latinoamericanas. Disponible en: http://www.une.es/Ent/Items/ItemDetail. aspx?ID=9674 [Acceso: 19 diciembre 2016].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.