Patentes sobre fotografía en España (1839-1939). Análisis documental: contenidos y solicitantes
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1517Palabras clave:
fotografía, patentes de fotografía, documentación fotográfica, historia de la fotografía, recuperación de la informaciónResumen
Desde la presentación oficial de la fotografía en la Academia de Ciencias de París en el año 1839, la invención de procedimientos, aplicaciones, aparatos y materiales fue constante. La documentación histórica sobre el tema se conserva en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) desde el 27 de marzo de 1826 hasta la actualidad. Es objeto de este artículo el análisis documental de las patentes sobre fotografía concedidas durante un siglo, entre 1839 y 1939, periodo comprendido entre el invento del daguerrotipo y el final de la Guerra Civil de 1936-1939. La metodología específica se basa en la recuperación de la información desde las bases de datos de la OEPM, que comprenden documentación entre 1826 y 1966. A partir de 85 términos de búsqueda han resultado 973 patentes en el periodo estudiado, de las que se han extraído 221 conceptos clasificados en cinco categorías generales1: Aplicación, Material, Procedimientos, Color y Tecnología. Se han recopilado además los nombres de los solicitantes (1.130) y las fechas de registro de las solicitudes, que se presentan en anexo.
Descargas
Citas
Barragán Guerra, P. (1864). Fotografía. Su pasado, su presente y su porvenir. El Céfiro, 5 de mayo.
Carrero de Dios, M. (2001). Historia de la industria fotográfica española. Girona: CCG Ediciones, 152 pp.
Diccionario de la Lengua Española. Patente. http://dle. rae.es/?w=diccionario [Consulta: 17/06/2017].
Eurostat (2015). Archive: Patent statistics. http:// ec.europa.eu/eurostat/ [Consulta: 12/06/2017].
Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Web de Historia de la Propiedad Industrial. http://historico. oepm.es [Consulta: Enero-Septiembre 2017].
Ortiz Villajos, J. M. (1999). Tecnología y desarrollo económico en la historia contemporánea: estudio de las patentes registradas en España entre 1882 y 1935. Madrid: Oficina Española de Patentes y Marcas.
Pérez Gallardo, H. (2016). Patentes fotográficas en el siglo XIX: instrumento del conocimiento técnico para la Historia de la fotografía. En: González Redondo, F. (Coordinador). Ciencia y técnica entre la paz y la guerra: 1714, 1814, 1914, Vol. 2, pp. 1265-1272.
Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Fotográfico (2015). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 100 pp.
Riego, B. (2000). La introducción de la fotografía en España. Un reto científico y cultural. Girona: CGC Editores, 256 pp. PMid:10741484
Sáiz González, J. P. (1995). Propiedad industrial y revolución liberal. Historia del sistema español de patentes (1759-1929). Madrid: Oficina Española de Patentes y Marcas, Ministerio de Industria y Energía, 202 pp.
Sáiz González, J. P. (1996). Invención, patentes e innovación en España (1759-1878). Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 300 pp.
Sánchez Vigil, J. M. (2017). La fotografía en sus reversos. La puerta de atrás. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 160 pp. PMid:27278263
Sánchez Vigil, J. M. (2013). La fotografía en España. Otra vuelta de tuerca. Gijón: Trea, 496 pp.
Sougez, M. L. (coord.) (2007). Historia general de la fotografía. Madrid: Cátedra, 856 pp.
Sougez, M. L. (1994). Historia de la fotografía (5ª Ed.). Madrid: Cátedra, 452 pp.
Tió, S. (2017). El fracaso de The Automatic Photograph Company, origen de la cámara minutera. En Hernández Latas, J. A. (coord.). I Jornadas sobre investigación en la historia de la fotografía, 1839-1939. Un siglo de fotografía. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, p. 309-320.
Vega, C. (2014). Orígenes del fotomatón en España, 1888-1929. Revista General de Información y Documentación, 24 (2), 305-341.
Vega, C. (2004). El ojo en la mano. La mirada fotográfica en el siglo XIX. Girona: CCG Editores, 144 pp.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.