Tesis doctorales sobre fotografía en la universidad española. Análisis de la producción y dirección (1976-2012)
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2014.1.1073Palabras clave:
Dirección de tesis doctorales, documentación fotográfica, fotografía, tesis doctorales, producción científica, universidadResumen
Se analiza en este trabajo la producción y dirección de tesis doctorales sobre fotografía en la universidad española, es decir en todos los centros donde se imparten asignaturas relacionadas con la materia. El periodo de estudio se acota entre 1976 y 2012, y para el análisis se han aplicado técnicas bibliométricas. Se ha empleado como fuente principal la base de datos Teseo del Ministerio de Educación, cuya información se ha contrastado y completado con la hemeroteca Dialnet, el catálogo Cisne, la Red de Bibliotecas Universitarias y el Centro Virtual Cervantes. El resultado ha sido de 275 tesis, 39 de ellas codirigidas. Se describen la cuantificación, la temática, la distribución por universidades, centros y departamentos, así como el número de directores y codirectores. Se contextualiza el tema con una introducción sobre la incorporación de la fotografía a los estudios oficiales y universitarios.
Descargas
Citas
Barthes, R. (1994). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós Comunicación, p. 31.
Castillo, A.; Xifra, J. (2006). Investigación bibliométrica en las tesis doctorales españolas sobre relaciones públicas (1965-2005). Análisis, vol. 34, 141-161.
Delgado, E.; Torres, D.; Jiménez, E.; Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 29 (4), 493-524.
Embid Irujo, A. (ed.) (2002). Legislación universitaria. Normativa general y autonómica. Madrid: Tecnos, p. 1056.
Fontcuberta, J. (1983). Apéndice: notas sobre la fotografía espa-ola. En: Newhall, B. Historia de la fotografía. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Barcelona: Gustavo Gili.
Freund, G. (1999). La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili, p. 208.
Fuentes i Pujol, M. E.; González Quesada, A. (2002). Tesis doctorales en España en información y documentación, 1976-2001. En Morán Suárez, Mª A.; Rodríguez López, M. C. (Coord.) La documentación para la investigación. Homenaje a José Antonio Martín Fuertes. León: Universidad de León.
Jones, D. E.; Barí I Queralt, B. (2000). Investigación sobre Comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998). Barcelona: ComCat, p. 152.
López Yepes, J.; Fernández Bajón, M. T.; Orera Orea, L., Sánchez Vigil, J. M. (2008). Criterios para la evaluación de tesis doctorales. Revista General de Información y Documentación, 18, 1, pp. 293-322.
Marcos Recio, J. C.; Martínez Pesta-a, M. J.; Blasco López, M. F. (2012). Producción y dirección de tesis doctorales sobre publicidad en la universidad espa-ola (1971-2010). Revista Espa-ola de Documentación Científica, 35 (3), 433-452. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.3.890
Ministerio de Ecuación y Ciencia (2007). Real Decreto del Ministerio de Educación y Ciencia 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE, nº 260 (30/10/2007), 44037-44048.
Moralejo Álvarez, M. R. (2000). Las tesis doctorales en las universidades espa-olas, Control bibliográfico y acceso. Revista General de Información y Documentación, vol. 10 (1), 235-243.
Moreiro González, C. J. (2010). La cooperación internacional y europea para rescatar la memoria audiovisual. Revista General de Derecho Europea, vol. 22, 1-33.
Repiso, R.; Delgado, E.; Torres, D. (2007). Análisis bibliométrico de la producción española de tesis doctorales sobre cine. En: Bort Gual, I.; García Catalán, S.; Martín Núñez, M. (editores). Actas del IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico. Nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Castellón: Universitat Jaume I.
Repiso, R.; Torres, D.; Delgado, E. (2011a): Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976-2007). Comunicar, vol. 37 (XIX), 151-159. http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-03-07
Repiso, R.; Torres, D.; Delgado, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre Radio en España: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de Redes Sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 17 (2), 417-429.
Riego, B. (1993). La fotografía en la ense-anza universitaria: hacia un futuro sin apenas pasado. Jornadas de estudio Nueva Lente. Inicio y desarrollo de la fotografía de la creación en España. pp. 203-214. Madrid: Nueva Lente.
Sánchez Vigil, J. M. (2006). El documento fotográfico. Historia, usos, aplicaciones. Gijón: Trea, p. 404.
Sanz Casado, E.; Filippo, D.; García Zorita, J. C.; García, Preiddy E. (2011). Observatorio IUNE: una nueva herramienta para el seguimiento de la actividad investigadora del sistema universitario español. Bordon. Revista de pedagogía, vol. 63, (2), 101-116.
Vázquez Casillas, F. (2008): La historia y la fotografía en España (1975-1999). Estado de la cuestión. Actas del Tercer Congreso de Historia de la Fotografía, pp. 215-227. Zarautz: Photomuseum.
Vega, C. (2007). La fotografía en la Universidad: Una historia con futuro. Actas del II Congreso de Historia de la Fotografía. pp. 66-71, Zarautz: Photomuseum.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.