Producción científica en el campo de los estudios de género: análisis de revistas seleccionadas de Web of Science (2008-2018)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2022.1.1849

Palabras clave:

estudios de género, brecha de género, bibliometría, modelado de tópicos, predicción de sexo

Resumen


La siguiente investigación analiza las publicaciones científicas de estudios de género a nivel mundial en revistas seleccionadas indexadas en Web of Science (WOS) entre 2008 y 2018. Los objetivos son indagar sobre la dinámica de participación de las y los autores dentro de esta área de conocimiento y que tópicos investigan, por separado y en conjunto. Para esto, se utilizan algoritmos de clasificación de sexo y de modelado de tópicos. Los resultados muestran que los estudios de género son una de las áreas de investigación más feminizadas y por ende con mayor brecha de género, además destacan que no hubo cambios relevantes dentro del periodo analizado. Los tópicos identificados permiten segmentar los tipos de autoría: ellas se especializan en feminismo, política, violencia, entre otros, ellos no tienen ninguna especialización y la autoría en conjunto lo hace en áreas asociadas a la medicina/salud y estadística/metodología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, M.; Barrere, R.; Matas, L.; Osorio, L.; Sokil, J. (2018). Las Brechas de Género en la Producción Científica Iberoamericana. En Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) (coord.), El Estado de la Ciencia 2018, 31-46). http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2018/10/files_Estado-de-la-Ciencia-2018_E_2018_BRECHAS_GENERO.pdf [Fecha de consulta: 08/02/2021].

Amorós, C.; de Miguel Alvarez, A. (2005). Teoría feminista, de la Ilustración a la globalización: Del feminismo liberal a la posmodernidad. Colección Estudios sobre la mujer. Minerva Ediciones.

Blei, D. M.; Ng, A.; Jordan, M. I. (2003). Latent Dirichlet Allocation. Journal of Machine Learning Research, 3, 993-1022. https://jmlr.org/papers/volume3/blei03a/blei03a.pdf.

Bonder, G. (1984). Los Estudios de la Mujer y la Crítica Epistemológica a los Paradigmas de las Ciencias Humanas. Revista Desarrollo y Sociedad, 13, 27-38. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.13043/dys.13.1. https://doi.org/10.13043/dys.13.1 https://doi.org/10.13043/dys.13.1

Bonder, G. (2004). Equidad de género en ciencia y tecnología en América Latina: bases y proyecciones en la construcción de conocimientos, agendas e institucionalidades. http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=mazNKYtWAVY%3D&tabid=1527 [Fecha de consulta: 08/02/2021].

Elsevier (2015). Mapping Gender in the German Research Area. https://www.elsevier.com/research-intelligence/resource-library/gender-2015 [Fecha de consulta: 08/02/2021].

Elsevier (2017). Gender in the Global Research Landscape. https://www.elsevier.com/research-intelligence/campaigns/gender-17 [Fecha de consulta: 08/02/2021].

Elsevier (2020). The Researcher Journey Through a Gender Lens. An examination of research participation, career progression and perceptions across the globe. https://www.elsevier.com/research-intelligence/resource-library/gender-report-2020 [Fecha de consulta: 08/02/2021].

Flores Espínola, A. (2016). ¿Los estudios CTS tienen un sexo? Mujeres y género en la investigación académica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 31 (11). http://www.revistacts.net/contenido/numero-31/los-estudios-cts-tienen-un-sexo-mujeres-y-genero-en-la-investigacion-academica/.

Flores Espínola, A. (2010). Mujeres y feminismo en ciencia y tecnología: un análisis de revistas científicas. En Navarro, M; Estévez Cedeño, B; y Sánchez Cuervo, A. (eds.), Claves actuales de pensamiento, 171-194. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). https://editorial.csic.es/publicaciones/libros/11885/978-84-00-09255-9/claves-actuales-del-pensamiento-seminario-internac.html [Fecha de consulta: 08/02/2021].

González, M. I.; Fernández Jimeno, N. (2016). Ciencia, tecnología y género. Enfoques y problemas actuales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 31 (11). https://www.redalyc.org/jatsRepo/924/92443623003/html/index.html.

Hall, D.; Jurafsky, D.; Manning, C. D. (2008). Studying the history of ideas using topic models. Proceedings of the Conference on Empirical Methods in Natural Language Processing, 363-371. https://dl.acm.org/doi/10.5555/1613715.1613763 [Fecha de consulta: 08/02/2021] (Ponencia). https://doi.org/10.3115/1613715.1613763 PMid:17959865

Long, J. (1990). The Origins of Sex Differences in Science. Social Forces, 68 (4), 1297-1316. https://doi.org/10.2307/2579146

López-Bassols, V.; Grazzi, M.; Guillard, C.; Salazar, M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: Resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://doi.org/10.18235/0001082

Maffia, D. (2008). Carreras de obstáculos: las mujeres en ciencia y tecnología. En Actas del VII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Universidad de la Habana, http://www.ragcyt.org.ar/descargas/5202_doc.pdf [Fecha de consulta: 08/02/2021] (Ponencia).

Morales, S. (2018). ¿Qué está pasando con los estudios de género? Ciencia del Sur. https://cienciasdelsur.com/2018/10/29/que-esta-pasando-estudios-de-genero-escandalo/ (Blog).

Mullen, L. (2018). Gender: Predict Gender from Names Using Historical Data. R package version 0.5.2.https://lincolnmullen.com/software/gender/ (Blog).

Núñez Noriega, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian?. Culturales, 4(1), 9-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100009&lng=es&tlng=es.

Papadópulos, J.; Radakovich, R. (2006). Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe. En UNESCO-IESALC (eds.), Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005.La metamorfosis de la educación superior, 117-128. https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/Papadopulos2006.pdf [Fecha de consulta: 08/02/2021].

Penner, A. M. (2015). Gender inequality in science. Science, 347 (6219), 234-235. https://doi.org/10.1126/science.aaa3781 PMid:25593174

Pérez Sedeño, E. (2001). A modo de introducción: las mujeres en el sistema de ciencia y tecnología. En Pérez Sedeño, E. (ed.). Las mujeres en el sistema de ciencia y tecnología. Estudios de casos, 9-17. OEI. https://geekgirlslatam.org/gg/wp-content/uploads/2020/09/mujeres-indigena-pdf.pdf [Fecha de consulta: 08/02/2021].

Thelwall, M.; Bailey, C.; Tobin, C.; Bradshaw, N. (2019). Gender Differences in Research Areas, Methods and Topics: Can People and Thing Orientations Explain the Results?. Journal of Informetrics, 13(1), 149-169. https://doi.org/10.1016/j.joi.2018.12.002

UNESCO. (2017). Plan de acción de la UNESCO, para la prioridad «Igualdad de Género». https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227222_spa.

UNESCO. (2019). Women in Science. Fact Sheet, 55. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs55-women-in-science-2019-en.pdf (Informe).

Vogel, A.; Jurafsky, D. (2012). He Said, she Said: Gender in the ACL Anthology. En ACL-2012 Special Workshop on Rediscovering 50 Years of Discoveries, 33-41. https://www.aclweb.org/anthology/W12-3204/ [Fecha de consulta: 08/02/2021] (Ponencia).

Zuckerman, H.; y otros (1991). The Careers of Men and Women Scientists: A Review of Current Research. En Zuckerman, H.; Cole, J.; y Bruer, J. T. (eds.), The Outer Circle:-Women in the Scientific Community, 27-56. https://www.researchgate.net/publication/232598611_The_Outer_Circle_Women_in_the_Scientific_Community [Fecha de consulta: 08/02/2021].

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Sokil, J. P. ., & Osorio, L. . (2022). Producción científica en el campo de los estudios de género: análisis de revistas seleccionadas de Web of Science (2008-2018). Revista Española De Documentación Científica, 45(1), e320. https://doi.org/10.3989/redc.2022.1.1849

Número

Sección

Estudios